efdeportes.com
Prevención y cuidado de la voz en los docentes

 

Diplomada/o en Educación Física

por la Universidad de Murcia

(España)

Alicia Nicolás Marín

princemiali@hotmail.com

José Rubén Martínez Egea

jrubenegea@hotmail.com

 

 

 

Resumen

          En este artículo exaltamos la importancia del aparato fonador, especialmente para aquellas personas que dependen de él diariamente como herramienta de trabajo. La mayoría de la sociedad asocia una disfunción de este tipo a simples resfriados o por salir de fiesta, pero es mucho más. Entre sus causas influyen estados de ánimo, estrés, patologías musculares, malos hábitos posturales etc. En el ámbito educativo es un tema relevante, ya que para hablar durante seis horas diarias es necesario conocer cual es la manera mas saludable de hacerlo, especialmente en el área de Educación Física donde además encontramos diversos factores climáticos y ambientales a tener en cuenta.

          Palabras clave: Cuerdas vocales. Tensión. Voz

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 139 - Diciembre de 2009

1 / 1


Alicia Nicolás Marín
   José Rubén Martínez Egea

1.     Aspectos a tener en cuenta sobre el aparato fonador

   El aparato fonador está compuesto por diversos sistemas que alteran el estado de la voz, a continuación detallamos cuales son:

  • Sistema respiratorio. Gracias a la espiración e inspiración moviliza el aire. Es importante diferenciar dos tipos de movimientos en la inspiración: el torácico superior (eleva el tórax) y torácico inferior (ensancha el tórax y zona abdominal). Con la inspiración torácica inferior el organismo recibe mayor volumen de aire gracias al movimiento del diafragma, músculo que separa la cavidad torácica de la abdominal.

  • Aparato laríngeo. El aparato que produce el sonido es el sistema fonatorio. Está formado por una parte cartilaginosa llamada laringe, parte ósea llamada hioides y una serie de músculos y ligamentos que unen y mueven diferentes partes. El músculo más importante a destacar es el tiroaritenoideo o cuerda vocal, punto donde se origina el sonido.

  • Aparato resonador. Una vez producido el sonido fundamental a nivel glótico (con mayor o menor intensidad dependiendo de la presión con la que se espira), el sonido asciende por la faringe hacia las cavidades de resonancia donde se modifica el sonido por diferentes elementos como la lengua, paladar, labios etc.

2.     Alteraciones de la voz: disfonías

    La disfonía es la alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades, producida por trastornos en las cuerdas vocales o falta de coordinación en los músculos que intervienen. Existen dos tipos de alteraciones funcionales laríngeas:

  • Hipotonía. Las cuerdas vocales no llegan a ocluirse completamente, escapándose aire y fonando débilmente.

  • Hipertonía. También llamadas síndrome de esfuerzo, se caracteriza por un exceso de tensión en la fonación, provocando debilitamiento de las cuerdas vocales alterando su movimiento.

    Para tener una voz normal no basta con tener unas cuerdas vocales sanas, hay además que saber utilizarlas. La disfonía es resultado, en numerosas ocasiones, del círculo vicioso del forzamiento. Cuando hay algo que dificulta la voz momentáneamente (cansancio, faringitis, estrés etc.) muchos individuos tienden a elevar el mentón hacia arriba, incrementando la tensión en la zona y dificultando la producción de la voz. Este y otros aspectos los analizaremos mas adelante en el apartado número 5.

3.     Prevención de los problemas de la voz: técnica vocal correcta

3.1.     Control psicomotriz. Entrenar la relajación es fundamental para que el sujeto aprenda a dominar su nivel de tensión y su energía. En las disfonías es importante localizar la tensión de los músculos cervicales, cuello, hombros, mandíbula y pectoral entre otros para aprender a relajarlos. Es recomendable realizar periódicamente técnicas de relajación como por ejemplo la tensión-relajación de cada parte del cuerpo.

3.2.     Corrección postural. La verticalización del individuo y su “mirada al frente” son importantes para una buena proyección vocal. En magisterio es recomendable no hablar con la cabeza girada mientras se escribe en la pizarra o en Educación Física realizarlo durante el levantamiento del material o a mitad de una acción física.

3.3.     Ejercitación de los músculos faríngeos. Al igual que preparamos el resto del cuerpo antes de realizar ejercicio físico, la musculatura implicada en la fonación debe estar predispuesta para comenzar su función. Es para ello recomendable una serie de ejercicios a realizar antes de comenzar el día, previniendo disfunciones y prolongando la calidad de voz, dichos ejercicios los analizaremos en el apartado siguiente.

4.     Ejercicios para preparar la voz (calentamiento) 

    A modo de guión trabajaremos las siguientes partes:

5.     Pautas de higiene vocal

    Para tener una adecuada higiene vocal llevaremos a cabo las siguientes recomendaciones:

6.     Cómo aliviar las afonías de forma natural

    Podemos mejorar paulatinamente los casos de disfonías a través de:

7.     Conclusiones

    Las patologías de la voz vulgarmente son asociadas a resfriados o actos festivos, pero cuando ocurre de forma reiterada supone un obstáculo para relacionarnos con otras personas especialmente todas aquellas que requieren su voz para trabajar, como es el caso de los maestros. A largo plazo, no solo se convierte en una alteración del aparato fonador que debe ser tratada por especialistas, sino que además, modifica el estado de ánimo de la persona que la padece apareciendo una leve frustración por no poder hablar de forma correcta.

    Con este artículo hemos pretendido transmitir los conocimientos básicos sobre este tipo de alteraciones así como orientar a todos aquellos que las sufren para modificar conductas y crear hábitos saludables hacia una correcta fonación.

“La felicidad radica, ante todo, en la salud”

George William Curtis (1824-1892) Escritor y orador estadounidense.

Bibliografía

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 139 | Buenos Aires, Diciembre de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados