efdeportes.com

Algunas consideraciones sobre las capacidades 

físico-deportivas del adulto mayor

 

Maestría en Ciencia de la Cultura Física

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

(Cuba)

Lic. Roberto Rafael Lavín Martínez

Dr. C. Lázaro Bueno Pérez

lazaro.bueno@reduc.edu.cu

 

 

 

Resumen

          En el presente trabajo se hace un análisis de las características psicológicas fisiológicos y gnoseológicos del Adulto Mayor siendo de gran importancia para los latinoamericanos en particular por el notable progresivo envejecimiento de su población. Según estudios realizados por el Ministerio de Salud Pública en Cuba el 13,9 % de los cubanos tiene 60 o más años, cifra que aumentará según investigaciones realizadas recientemente en los próximos años, según estimaciones, a casi el 25 % en el año 2025 de la población en general, con una expectativa de vida de 79 años para las mujeres y 77 los hombres. Los actuales niveles de envejecimiento de la población en Cuba son comparables con los más altos del mundo. De acuerdo a investigaciones realizadas por los autores de esta tesis, a lo largo de la historia, el hombre ha estado preocupado por el envejecimiento y los miembros más viejos de todas las sociedades han recibido siempre algún grado de atención ya sea en sentido positivo o negativo. Es por ello, que se propone la necesidad de elaborar una metodología que tenga en cuenta las necesidades del practicante en estas edades.

          Palabras clave: Adulto mayor. Actividad física

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 139 - Diciembre de 2009

1 / 1

Introducción

    Los antiguos chinos consideraban el envejecer como un gran honor y Confucio establecía una correlación positiva entre la edad de una persona y el grado de respeto hacia ella. Por el contrario, los antiguos egipcios odiaban envejecer y desarrollaron toda una serie de pociones para evitarlo.

    En la antigua Grecia existían opiniones divididas: Platón promocionaba a los ancianos como mejores líderes (gerontocracia) mientras que Aristóteles negaba esto. Tampoco los dioses olímpicos amaban a los ancianos. Para estos griegos adoradores de la belleza, la vejez, con su deterioro inevitable, no podía menos que significar una ofensa al espíritu, motivo de mofa en sus comedias.

    En la época del Imperio Romano, en las naciones conquistadas por éste, a los primeros que mataban eran a los viejos y a los enfermos, por considerarlos una carga. Conocidos son también, durante la conquista de América, los intentos de Ponce de León por encontrar la Fuente de la Juventud en la Florida, lugar donde encontró la muerte en manos de los salvajes.

    Conforme han existido todas estas opiniones, también existen múltiples definiciones del envejecimiento, teniendo en cuenta que es un proceso complejo en el cual inciden genética y medio ambiente y que hay que enfrentarlo desde varias aristas como son los aspectos biológicos, los psicológicos y el modelo social, esencia.

    Según el Dr. Hiroshi Nakajima Director General OMS (1999) se define por envejecimiento, “es el período de la vida en el que el menoscabo de las funciones mentales y físicas se hacen cada vez más manifiesta en comparación con períodos anteriores” como se puede apreciar desde hace algunos años se viene estudiando la situación del Adulto Mayor por la Organización Mundial de la Salud, según un estudio realizado por los autores R. Todd Jewell, Máximo Rossi, Patricia Triunfo publicado “El estado de salud del Adulto Mayor en América Latina”, Cuadernos de Economía, v. XXVI, n. 46 Bogotá, 2007, páginas 147-167 donde se hace énfasis en el cuidado del Adulto Mayor que entran a la tercera edad y los diversos factores que inciden en la calidad de vida de estas personas.

DESARROLLO

    El envejecimiento tiene lugar en todos lo seres vivos, en el ser humano no se detiene, este suele ser, heterogéneo e individual, porque cada ser tiene un ritmo propio de envejecimiento, la declinación funcional varía enormemente de sujeto a sujeto y de órgano a órgano en cada individuo.

    También es universal, es decir, propio de todos los seres vivos y además es irreversible, a diferencia de las enfermedades, no puede detenerse. Algunos autores lo señalan como deletéreo, porque lleva a una progresiva pérdida de la función, se diferencia del proceso de crecimiento y desarrollo en que la finalidad de éste es alcanzar una madurez en la función.

    Se aprecia como intrínseco, debido a los factores ambientales no modificables. También es cronológico por el tiempo transcurrido desde el nacimiento de la persona con una relación entre la cronología y el modelo social del envejecimiento, en particular con los acontecimientos de la vida de este.

    El envejecimiento en los seres humanos también es biológico porque resume órganos y funciones, y es multiforme pues sucede a nivel molecular, celular, tisular y orgánico; la edad biológica se corresponde con la etapa del proceso de envejecimiento, o sea el individuo aparenta la edad que tiene generalmente.

    Al analizar todas estas definiciones observadas anteriormente también es físico en las personas que arriban a la tercera edad, pues se pierde la masa muscular y se aumenta el tejido adiposo en algunos casos, aspectos que no es favorables en los ancianos, además se pierde la fuerza, coordinación y la resistencia, capacidades que son fundamentales en estas personas, pues al desaparecer estas, pueden ser la causa numerosos accidentes y además pueden ser las causas de muertes.

    Cuando la persona arriba a la etapa llamada por algunos autores Tercera Edad influyen además factores psíquicos, pues involucra tanto la esfera cognitiva como la psicoafectiva y tiene mucha relación con la capacidad de adaptación a las pérdidas, sobre todo a la jubilación y al duelo.

    Según Apud H. Castro, citado por Robbins López, 1987, p.75 al definir el envejecimiento con fines prácticos, nada más acertado que lo expuesto por estos autores al definir lo siguiente:

    “el envejecimiento se considera como los cambios de estructuras y función que suelen ocurrir después de alcanzar la madurez reproductora, resultan en una disminución de la capacidad para adaptarse y, en consecuencia, para controlar insultos ambientales o internos que traen por consecuencia un aumento de probabilidades de muertes con el tiempo”.

    Los autores del presente trabajo al analizar todas las definiciones y presupuestos de otros autores observados en el párrafo anterior, enfatizan -al no estar de acuerdo en algunas de estas posiciones teóricas de otros autores- que el envejecimiento no es sinónimo de enfermedad, por lo tanto es necesario diferenciar el envejecimiento normal, del patológico, pero si se deben tomar medidas desde antes de llegar al llamado Adulto Mayor, para tener una salud adecuada y una mayor calidad de vida con estas personas. Si es un argumento más para realizar una propuesta metodológica sobre la base de la aplicación de ejercicios variados, en combinación caminatas y marchas además con la incorporación del Bailo-terapia, todo esto desde luego estará encaminado a mantener una Salud adecuada en el Adulto Mayor.

    Si se aprecia en estudios realizados en Cuba, que las personas adultas que arriban a la tercera edad, envejecen con rapidez de muy diferente formas, pues mientras se encuentran individuos que a los 70 años o menos ya están depauperados física y mentalmente, existen otros que a los 80 años gozan de una excelente salud aparente, y diferencia entre los cambios que dependen sólo de la edad y los producidos por procesos morbosos

    Durante toda la investigación, el autor de la tesis ha podido comprobar que el envejecimiento en todo ser humano, se acompaña de un conjunto de efectos que se destacan al disminuir la aptitud de esta persona y el rendimiento físico en todas las actividades que desarrollan en su vida cotidiana, muchos de los cuales se reflejan con la disminución de la actividad motora.

    Por esta misma razón el envejecimiento de todo ser humano, tanto hombre, como mujer, es un proceso fisiológico y biológico que no corre necesariamente en forma paralela a la edad cronológica, se observa además, cuando se presenta una considerable variación individual en diferentes actividades realizadas por este.

    Entre los efectos ocasionados por el envejecimiento en el Adulto Mayor según diversos estudios realizados, se encuentran la disminución de la estatura, el incremento de la grasa corporal y la disminución de la masa muscular, la disminución de la densidad ósea y el volumen y grosor de los huesos destacándose en estas insuficiencias -las extremidades inferiores- aquí se acompaña la pérdida de la fuerza y además la resistencia , se observa además en el estudio realizado de esta investigación, un mayor índice de la fatiga muscular, es notable la disminución del número y tamaño de las fibras musculares, disminución del gasto cardiaco, de la frecuencia y el volumen sistólico, la empobrecimiento del consumo de oxígeno y su utilización por los tejidos, también se destaca un aumento de la presión arterial, así como una menor capacidad de adaptación y recuperación del ejercicio.

    Se encuentra también la disminución de la capacidad vital y el aumento de la frecuencia ventilatoria durante el ejercicio; menor tiempo de reacción y menor velocidad de movimientos; la disminución de la agilidad, la coordinación, los trastornos del equilibrio, la disminución de la movilidad articular y un aumento de la rigidez de cartílagos, tendones y ligamentos. Resultan comunes los dolores de espalda, fracturas de cadera por accidentes, problemas respiratorios, la hipertensión arterial, las lesiones osteomioarticulares, los trastornos angiológicos, digestivos y nerviosos

    En la presente civilización, en especial durante los últimos años, la mayoría de las personas han perdido la mitad de su masa muscular y duplicado el total de grasa en su cuerpo al llegar a los 65 años, en esto influye notablemente a que la mayoría de las personas caminan y se ejercitan menos debido al propio desarrollo, en especial a las grandes ciudades. En los Estados Unidos el adulto promedio pierde unas 6,. libras de lo que se conoce como "lean body mass" es decir la parte del tejido corporal que no es grasa (huesos, músculos y órganos vitales).

    Los gerontólogos –especialistas que se dedican al Adulto Mayor- han encontrado que los músculos juegan un papel mucho más importante en la vitalidad de las personas que lo que anteriormente se creía. Evans y Rosenbeng encontraron que la cantidad de masa muscular y la fuerza son críticas, que desarrollando los músculos aun a edades avanzadas es posible rejuvenecer el cuerpo y su funcionamiento.

    Puesto que la velocidad a la que se pierde masa muscular se acelera a partir de los 45 años de edad, en un programa de ejercicios físicos, desarrollado en la Universidad de Tufts provee ejercicios vigorosos para personas mayores de dicha edad. Esto obviamente va en contra de lo que antiguamente se decía en el sentido de que la actividad física vigorosa era solamente para los jóvenes.

    Los autores de esta Tesis valoran estos resultados y los tiene en cuenta, pues en Cuba, esta experiencia y esta teoría no ha podido ser probada aún, no existen las misma condiciones ambientales y climáticas, que como se sabe muchas veces atenta también para llevar a cabo todo estas experiencias.

    El estudio de la Universidad de Tufts demuestra que la pérdida de la fuerza y resistencia asociada con la edad no es inevitable y que puede ser revertida. Como parte del estudio se colocó a doce hombres entre las edades de 60 y 72 años en un régimen de levantamiento de pesas que incluía sesiones tres veces por semana durante tres meses.

    Al final del estudio el tamaño de varios músculos se había duplicado o triplicado y muchos de ellos podían levantar pesos mayores que el que podían levantar jóvenes normales de 25 años. Un programa similar aunque no tan intenso se siguió con personas de más de 95 años y los resultados fue sumamente exitoso.

    Esta posición científica en parte es también criticada por los presentes autores, pues una persona en las edades comprendidas entre 60 y 72 años -como lo señalan en el presupuesto anterior-, se debe valorar que su naturaleza biológica, el ser humano para esa etapa de la vida, no está diseñado para que la columna vertebral soporte grandes cantidades de pesos en sesiones diarias de preparación física, por otra parte, si es recomendable trabajar con este adulto realizando algunos ejercicio físicos con pesos pequeños, pero con ayuda de aparatos diseñados para esta actividad llamados Hércules, que no permiten el soporte de la columna vertebral -dañando así los músculos y huesos de la espalda y las rodillas- y levantar esas cantidades de pesos, y si, se podrá trabajar determinadas áreas de la estructura muscular del Adulto Mayor que complementan el trabajo de la resistencia..

    Un resultado muy significativo fue que el régimen de ejercicio físicos seguido en este estudio tuvo un efecto holístico, es decir sobre la totalidad del cuerpo. Una vez las personas aumentaron su masa muscular y su fuerza y otros indicadores de la edad comenzaron a mejorar. Se registraron mejoras en la presión sanguínea y la tolerancia al azúcar. La habilidad del organismo para regular la temperatura también aumentó.

    Recientemente se ha encontrado alguna evidencia de que el ejercicio físico también puede ayudar a mantener la flexibilidad de las arterias, evitando así el endurecimiento de éstas. Este endurecimiento de las arterias se consideraba hasta hace poco como una consecuencia inevitable del envejecimiento. Sin embargo, en un estudio llevado a cabo por Edward G. Lakatta director del Laboratorio de Ciencia Cardiovascular del Instituto Nacional del Envejecimiento de los Estados Unidos en el que se comparó el endurecimiento de las arterias de un grupo de atletas varones entre las edades de 54 y 78 años con la de un grupo de varones sedentarios de la misma se encontró que los primeros tenían un 30 por ciento menos de endurecimiento de las arterias.

    Una explicación de estos hallazgos podría encontrarse en el hecho de que las paredes de los vasos sanguíneos son musculares. Al ejercitarnos vigorosamente se está también ejercitando las paredes de las arterias, obligándolas a expandirse para manejar el aumento en el flujo sanguíneo producido por el ejercicio físico y luego a contraerse al suspender el ejercicio. Posiblemente mientras más veces haga esto mayor es la flexibilidad que retienen.

    Por otra parte, el ejercicio también provoca un aumento en la sudoración. Mediante ésta se elimina cloruro de sodio, un mineral que contribuye al endurecimiento de las arterias.

    El ejercitarse físicamente también puede ayudar a mantener y mejorar las capacidades de la mente del hombre y la mujer. En un estudio llevado a cabo en el Scripps College se encontró que 12 minutos diarios de ejercicio ayudaron a un grupo de hombres y mujeres entre las edades de 55 y 89 años a mejorar la memoria, razonar con mayor certeza e incrementar sus reflejos.

    El ejercicio físico, para ser más efectivo, debe combinar los aspectos de entrenamiento de fuerza, resistencia aeróbica y flexibilidad. En la mayoría de los regímenes de ejercicio se enfatiza sólo uno de estos aspectos, especialmente los dos primeros. Como ya se ha visto ambos son sumamente importantes pero igualmente lo es el entrenamiento de la flexibilidad.

    La falta de flexibilidad corporal es uno de los principales problemas del envejecimiento. Esto es causado principalmente por el acortamiento y tirantez del tejido conectivo que se comienza a producir antes de los treinta años. El resultado final de esto es postura encorvada, dolores de espalda y piernas y caderas rígidas. El entrenamiento de flexibilidad en forma de ejercicios de estiramiento puede además de mejorar la flexibilidad, aumentar la fortaleza física, regenerar la resistencia y el tono muscular, hacer que se sientan mejor con el cuerpo, renovar la apariencia, agilidad y energía. Además, tiene efectos positivos sobre la circulación sanguínea.

    Es importante señalar que el ejercicio debe llevarse a cabo en forma regular y consistente. Llevar a cabo ejercicios sólo de vez en cuando o empezar un programa de ejercicios para luego interrumpirlo y posteriormente volverlo a comenzar puede ser perjudicial. Una razón para que esto sea así es que el ejercicio, a pesar de sus numerosos efectos benéficos, aumenta la producción de productos de desecho y radicales libres en el cuerpo que, como ya hemos visto, aceleran el proceso de envejecimiento.

    Sin embargo cuando se ejercita al Adulto Mayor de forma regular el cuerpo aprende a adaptarse a estos radicales libres y aumenta la producción de sustancias que combaten los radicales libres.

    También se cree que el ejercicio regular hace que el cuerpo aprenda a utilizar y retener mejor los nutrientes con propiedades antioxidantes que se ingieren.

    El efecto total es tal que varios estudios demuestran que las personas que se ejercitan regular y frecuentemente tienen una menor incidencia de varios tipos de cáncer tales como: cáncer de próstata, colon y seno que las personas que no se ejercitan.

    Al parecer el ejercicio moderado y regular incrementa la capacidad de las células del sistema inmunológico para atacar las sustancias invasoras de nuestro cuerpo incluyendo a las células cancerosas.

    En el caso del cáncer del seno se cree que el ejercicio ayuda al disminuir la exposición del seno a diversas hormonas.

    Esto puede ocurrir bien sea porque el ejercicio disminuye las variaciones en el nivel de hormonas que ocurre durante el ciclo menstrual de las mujeres o porque provoca cambios en largo del ciclo menstrual.

    Aunque la mayoría de los estudios acerca de los efectos del ejercicio sobre la incidencia de cáncer se han llevado a cabo en mujeres que aún no han llegado a la edad de la menopausia en la actualidad se llevan a cabo otros estudios con mujeres post menopausias.

    Otro problema es el del ozono, un gas incoloro que se forma por la acción de los rayos ultravioletas del sol sobre las emisiones de los automóviles.

    El ozono es un irritante que puede causar problemas respiratorios.

    Para evitar estos problemas trote o camine temprano en las mañanas cuando los niveles de contaminantes aún están bajos y evite pasar por lugares congestionados por vehículos de motor.

    Para culminar, se debe valorar que el envejecimiento acelerado en algunas personas debe en gran medida entre algunas de las causas entre otras a:

  • Sedentarismo prolongado, entre ellas, algunas falta de movilidad, desplazamiento y realizar ejercicios físicos.

  • Alimentación inadecuada y balance entre frutas, vegetales y malos hábitos en el mal uso de la sal y el azúcar.

  • Ninguna participación en algún plan de actividades físicas y deportivas que conlleven al mejoramiento de la salud.

Conclusiones

  • En Cuba a partir del triunfo revolucionario en el año 1959 comienza el proceso de desarrollo de la Atención Primaria de Salud, se orienta atención ambulatoria a las personas, la nacionalización de las clínicas privadas y mutualistas permite el inicio de un programa de salud dirigido a todas las capaces sociales de la población.

  • Con la creación del Médico y la Enfermara de familia en el año 1984 y la creación del especialista en medicina general integral, se producen cambios y modificaciones muy positivas en la forma, contenido y practica de la atención primaria de salud en Cuba, haciéndose extensivo a todo el país y entre ellos Camagüey.

  • Con la especialidad de Gerontología y Geriatría comenzó a desarrollarse en el año 1982, permitió un programa integral de salud dirigido a la conservación de la salud del Adulto Mayor y con esto una mejor calidad de vida.

  • El programa de actividades masivas Físico-Deportivo dirigido Metodológicamente al Adulto Mayor permitió la participación de forma conjunta del INDER y el MINSAP con bases científicas y de forma planificada donde hay una dirección muy directa por el Médico de la Familia de la Comunidad en la atención del Adulto Mayor

  • Con la valoración de los fundamentos fisiológicos, psicológicos y gnoseológicos de otros autores en la especialidad Gerontología y Geriatría que sustentan los propósitos del objeto de investigación para mejorar la salud de la persona de la llamada Tercera Edad para el aumento de la calidad de vida y elevar las expectativas hasta los 80 años la población en Cuba en el Adulto Mayor.

  • El análisis de las diferentes teorías en cuanto a la vejez del ser humano en las personas que arriban a la tercera edad, se observa que cuando pierden la masa muscular y se aumenta el tejido adiposo en algunos casos, es un aspectos que no es favorables en los ancianos, además de perder la fuerza, coordinación y la resistencia, capacidades que son fundamentales en estas personas, pues al desaparecer estas, pueden ser la causa numerosos accidentes y además pueden ser las causas de muertes.

Bibliografía

  • Calviño V, Manuel A: Orientación psicológica. Esquema Referencial de alternativa múltiple. La Habana: Editorial Científico Técnica, 2000.

  • Colectivo de Autores. Introducción a la medicina General Integral. Selección de temas. Literatura Básica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2004.

  • Colectivo de Autores. Psicología Social II, parte I. Selección de Lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela, 2005.

  • Colectivo de Autores. Psicología Social II. Parte II, Selección de Lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela, 2005.

  • Colectivo de Autores. Psicoterapia General. La Habana: Editorial Félix Varela, 2004.

  • Cruz Rolando, Aquiles. Psicología Gerontogeriátrica. La Habana: Editorial Científico Técnica, 1989.

  • Cruz Tomás, Leyda (Compiladora). Psicología del desarrollo. Selección de lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela, 2006.

  • Curbelo, Toledo: Fundamentos de Salud Pública I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2001.

  • Paz, Flor de la. El envejecimiento, error genético. La Habana: Suplemento Científico Técnico, Juventud Rebelde, 16 de Mayo 1999.

  • Díaz, Noriega. El hombre llega a la ancianidad. Revista Sexología y Sociedad: 1995, 12(30): p. 28.

  • Diccionario Enciclopédico Grijalbo. España: Editorial Océano, S.A. 1999.

  • Diccionario Ilustrado de la Lengua Española. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Espín Andrade, Ana Margarita. Geriatría. Familia y Vejez. Revista de Avances Médicos de Cuba: 2002 IX (32): p 20.

  • Fabelo, José Ramón. La formación de valores en las Nuevas Generaciones. La Habana: Editorial Política Ciencias Sociales, 1996.

  • Fernández, Ballester. Hacia una vejez competente: un desafío a la ciencia y la sociedad. Madrid: Editorial Carretero, 1999.

  • Fong Estrada, Juana Adela. Consejos útiles para ancianos y sus familiares: auto ayuda. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2006.

  • García Aldela, Pedro. Geriatría. Ancianidad, Humano Tesoro. Revista de Avances Médicos de Cuba: 1998. V (14): p 14.

  • García Morloy, Aurora. Psicopatología infantil. La Habana: Editorial Félix Varela, 2003.

  • García Ríos, José M. Educación Permanente. Metodología de la investigación Educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1995.

  • Gómez Perreira, Vera Lucia. La Comunicación en salud. ENSAP. La Habana, 2001.

  • Gonzáles Menéndez, Ricardo. Clínica Psiquiatrita Básica Actual. La Habana: Editorial Científico- Técnica, 1998.

  • González Menéndez, Ricardo. Humanismo, espiritualidad y ética en la atención a la salud. La Habana: Editorial Política, 2005.

  • González Menéndez, Ricardo. La etapa contemporánea de la relación médico-paciente. Revista Cubana de Salud Pública: 2004, 20(2): p 160.

  • González Menéndez, Ricardo. Terapéutica psiquiátrica básica actual. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 1999.

  • González Menéndez, Ricardo. “La nueva dimensión de la relación médico paciente” en bioética desde una perspectiva cubana. Editor Acosta J. Centro Félix Varela. La Habana, 1997.

  • González Menéndez, Ricardo. Recursos Terapéuticos para el Médico General. Editorial Hospital Psiquiátrico de la Ciudad de la Habana, 1985”

  • Gonzáles Menéndez, Ricardo. Relación Equipo de Salud Paciente Familia Aspectos Éticos y Tácticos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2005.

  • Guibert Reyes, Wilfredo. Aprender enseñar y vivir es la clave. Editorial Científico Técnica, La Habana, Cuba, 2006.

  • Guibert Reyes, Wilfredo. El suicidio. Un tema complejo e íntimo. La Habana: Editorial Científico Técnica, 2002.

  • Gutiérrez Pedro. Los hijos de Matusalén ¿cuánto puede vivir el hombre? Revista Bohemia: 1997, 16(3): p 86.

  • Hernández Castellón. El envejecimiento de la población en Cuba. CEDEN. La Habana, 1995.

  • Ibarra Mustelier, Lourdes María. Psicología y Educación: Una relación necesaria. La Habana: Editorial Félix Varela, 2005.

  • Kanapp Rodríguez, Elisa. Psicología de la salud. La Habana: Editorial Félix Varela, 2005.

  • Lomov B, F. El problema de la comunicación en psicología. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1989.

  • Marinoff, lou. Más Platón y Menos Prozac. Barcelona: Editorial Punto de Lectura, 2003.

  • Martín Alfonso, Libertad. Aplicaciones de la psicología en el proceso salud enfermedad. Revista Cubana de Salud Pública: 2003. 29(3): p: 275.

  • Matamoros Peñate, Miguel. Temas de Medicina Interna. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2005.

  • Microsoft Encarta 2006. La Comunicación en el Adulto Mayor, diciembre 2006.

  • Microsoft Encarta 2007. Adulto Mayor y calidad de vida, febrero 2007.

  • Miguel A, Valdés Mier. Psicogeriatría para Médicos Generales Integrales. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 1997.

  • Ministerio de Salud Pública. “El plan del médico de la familia en Cuba”. Editorial MINSAP, 1992.

  • Morales Callatayud, Francisco. Psicología de la salud. Conceptos Básicos y Proyecciones de trabajo. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2005.

  • Moreno Castañeda, María Julia. Selección de Lecturas. Psicología del Desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2003.

  • Moreno Castañeda, María Julia. Selección de Lecturas. Psicología de la Personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2003.

  • Nocedo de León. Irma, Abreu Guerra. Eddy. Metodología de la investigación pedagógica y psicológica, segunda parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1984.

  • Nuñes de Villavicencio Pomo, Fernando: Psicología y salud, La Habana: Editorial de Ciencias Médicas, 2001.

  • Orosa Fraiz, Teresa: La tercera edad y la familia. La Habana: Editorial Félix Varela, 2003.

  • Pérez Rodríguez. Gastón, Nocedo de León. Irma. Metodología de la investigación pedagógica y psicológica, primera parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1983.

  • Prieto Ramos. Osvaldo, Vega García. Enrique. Tratado de Gerontología. La Habana: Editorial Científica-Técnica, 1992.

  • Respuesta mundial al maltrato de las personas mayores en el contexto de atención primaria. Revista Panamericana de la Salud Pública: 2005, 17 (5/6):13.

  • Roca, Goderich, Reynaldo y et al. Temas de medicina interna. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2002.

  • Roca. M, M. Pérez. Apoyo Social: Su significación para la salud humana. La Habana: Editorial Félix Varela, 1999.

  • Rocabruno Mederos. Juan Carlos, Prieto Ramos. Osvaldo. Tratado de Gerontología y geriatría clínica. La Habana: Editorial Científica-Técnica, 1999.

  • Roca Perara, Miguel A. Psicología Clínica: una visión general. La Habana: Editorial Félix Varela, 2002.

  • Sánchez Acosta, María Elisa. Psicología General y del desarrollo. La Habana: Editorial Deportes, 2004.

  • Sansó Soberano, Félix J. La motivación y el desempeño del equipo básico de salud en el nivel primario. Revista Cubana de Medicina General Integral: 2003, 19 (1): 5.

  • Sorín, Miguel. Psicoterapia y Médico de Familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas,1989.

  • Suplemento Periódico. Constitución de la Republica de Cuba. Edición Extraordinaria Nº 3 del 31 de enero del 2003.

  • Tomás Mata, Emilia. Algunas consideraciones sobre metodología de la investigación educativa. Universidad Pedagógica “Frank País García”, Santiago de Cuba, 1994.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 139 | Buenos Aires, Diciembre de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados