efdeportes.com
Lesiones lumbares derivadas de la práctica deportiva

 

Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Master en Nutrición Humana

Entrenadora Nacional de Natación por la RFEN

María Rosa García Molina

mariarosagm@hotmail.com

(España)

 

 

 

Resumen

          La espondilolistesis es una lesión que se produce en la zona lumbar de la espalda. Se produce cuando los dos lados de los anillos intervertebrales se rompen, haciendo que el cuerpo de la vértebra se deslice hacia delante. Se produce cuando ambos lados de los anillos intervertebrales se rompen permitiendo que el cuerpo de la vértebra se deslice hacia delante. La espondilolistesis puede deberse a varias causas, la que se observa en la práctica deportiva es producida por una lisis previa llamada epondilolisis. Por lo que esta lesión tiene bastante relación con la práctica de ciertos deportes que veremos a continuación junto con sus síntomas y tratamiento

          Palabras clave: Espondilolistesis. Epondilolisis. Deporte. Microtraumatismos. Vértebras lumbares

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 138 - Noviembre de 2009

1 / 1

Introducción

    La espondilolistesis es una de las causas mas frecuentes de lumbalgia en deportistas, por lo debe ser tenido en cuenta.

    Dicha lesión se produce por la parte inferior de la espalda, en las cinco vértebras conocidas como lumbares. Las vértebras se compone de dos partes principales: una sólida llamada cuerpo y un anillo con consistencia de hueso por donde pasa la parte inferior de la médula espinal y los nervios. Entre los cuerpos de las vértebras hay un material de amortiguación llamado disco intervertebral.

    La espondilolistesis suele ir precedida de una espondilolisis, se produce cuando ambos lados de los anillos intervertebrales se rompe permitiendo que el cuerpo de la vértebra se deslice hacia delante. Se produce comúnmente en la cuarta y quinta vértebras lumbares. También recibe el nombre de pars interarticularis, fracturas de estrés de pars interarticularis o simplemente fracturas de estrés.

    Aunque la espondilolistesis puede tener varias causas por las que se produce, la que se observa en la práctica deportiva es siempre secundaria a una lisis previa, llamada epondilolisis.

    Hace años se pensaba que la espondilosis afectaba al doble de varones que de hembras, justificándose por el menor número de mujeres que practicaban deporte.

Incidencia según el tipo de deporte practicado

    La incidencia de la espondilolistesis varía dependiendo de la práctica deportiva:

Deporte

Frecuencia de aparición

Gimnasia y ballet

11- 32% de los casos

Natación

3- 27 % de los casos

Halterofilia y Lucha

22 – 33% de los casos

Tenis

14 % de los casos

Paracaidismo

25% de los casos

Voleibol

2 – 20% de los casos

Judo

12 – 25 % de los casos

Fútbol americano

15 – 26 % de los casos

    La presencia de espondilolisis con espondilolistesis se presenta en la élite española en un 30,27%, con diferencias significativas entre géneros, siendo más frecuentes en mujeres, al contrario de lo que aparentaba ser en un principio, al aumentar la práctica deportiva femenina. Standaert y Herring encuentran ambas lesiones con una frecuencia del 25% y en el estudio de Ballus un 20%.

    Según los doctores Wiltsen, Newman y Mac Nab dividen la espondilolistesis en cinco tipos según el patrón etiológico:

  • Displásico.

  • Ístmico.

  • Degenerativo.

  • Traumático.

  • Patológico.

    La espondilolistesis ístmica afecta del 5-8% de la población en general, con alta influencia en deportistas, con incidencias que varían del 12-35% según distintos autores y tipo de disciplina deportiva.

    Aproximadamente el 60% de las lisis, espondilolisis, evolucionan hacia el desplazamiento, espondilolistesis, localizándose en la L5 en el 85% de los casos

    La severidad de la espondilolistesis depende de la severidad del desplazamiento. El porcentaje del desplazamiento se determina tomando como referencia el sacro (cuando el desplazamiento se produce en la quinta vértebra lumbar) visualizándolo desde el plano sagital con una radiografía y dividiendo el cuerpo vertebral en cuatro partes iguales:

  • Grado I: al menos un desplazamiento equivalente al 25%.

  • Grado II: desde un 26% a un 50%.

  • Grado III: desde un 51% al 75%.

  • Grado IV: desde un 76% al 100%.

Síntomas

    Los pacientes que sufren una espondilolistesis suelen evidenciar:

  • Dolor, aunque no aparece siempre, en la región lumbar inferior. Un gran número de sujetos son asintomáticos, a los cuales se le descubre la lesión casi por casualidad.

  • Puede haber dolor a la palpación profunda de las últimas vértebras lumbares y en ocasiones, se asocia a una contractura muscular refleja de la región paralumbar que hace persistir el dolor incluso en reposo.

  • En espondilolistesis severas se produce un dolor irradiado. Reeves y cols. refiere dolor lumbar unilateral crónico con aumento del mismo y radiación a la articulación sacroilíaca homolateral.

  • El dolor se pone especialmente de manifiesto al realizar una hiperextensión lumbar, o extensión y rotación espinal. Particularmente aparece el dolor en los movimientos repetitivos de flexo-extensión o hiperextensión raquídeos.

    El 80% de los pacientes presentan síndrome vertebral caracterizado por lumbalgia que se intensifica estando de pie y extensión del raquis. Se acompaña de pesadez en miembros inferiores, dolores y parestesia. La flexión alivia los síntomas y el decúbito dorsal constituye una postura más confortable.

    En el examen físico frecuentemente se detecta una postura hiperlordótica acompañada de un acortamiento de los músculos isquisurales.

Causas que producen espodilolistesis

    Las causas por las que se produce la espondilolistesis son muy variadas, teniendo una estrecha relación con la práctica de ciertos deportes o movimientos específicos como hemos visto con anterioridad, debido a microtraumatismos repetidos debilitándose los anillos de las vértebras lumbares y eventualmente fracturándose el anillo intervertebral. Parece ser que también existiría una cierta predisposición genética o displasia ístmica que favorecería su aparición.

    Los factores que determinan la aparición de la lisis para que posteriormente ocurra la espondilolistesis son:

  • Movimientos de hiperextensión y raquis lumbar que se producen en algunos deportes.

  • Repetición de movimientos estereotipados en el entrenamiento y competición.

  • El aumento de la intensidad de los ejercicios en la adolescencia.

  • Número de horas de entrenamiento y competición.

  • Técnica y entrenamiento inadecuado para el nivel del deportista.

  • Disbalance muscular que sobrecarga la absorción de fuerzas por el hueso.

Tratamiento

    Los métodos para tratar la espondilolistesis no son aún muy seguros, ya que no la corrigen totalmente, por lo que han sido muy variados, entre los que destacan la disminución de actividad física, la corrección de gestos técnicos, ortesis toracolumbares, yesos toracolumbares hasta las rodillas y fijaciones quirúrgicas.

    Actualmente se recomiendan antiinflamatorios y hielo sobre la espalda durante 20-30 minutos cada 3-4 horas durante 2-3 días, hasta que el dolor desaparezca.

    Si la fractura ha sido reciente se le pueden recomendar que use un inmovilizador de uno a tres meses.

    Tras la lesión antes de comenzar con un programa de ejercicio físico es recomendable realizar un programa de rehabilitación para recuperar la flexibilidad y balance muscular, tanto a nivel del tronco como de las extremidades. Debe darse prioridad a los ejercicios de flexión controlada del tronco y limitar lo de extensión.

    El tratamiento quirúrgico debe reservarse a aquellos casos que no responden al tratamiento anteriormente mencionado, por lo que hemos dicho que la tendencia actual es fijar el defecto, mediante el uso de tornillos y adición de injerto óseo siempre que no haya una alteración del disco intervertebral subyacente.

    El paciente puede volver a realizar ejercicio físico cuando no tenga dolor alguno en la zona afectada, también es muy probable que tenga que cambiar de deporte

    Este problema es muy probable que sea crónico, por lo que es recomendable mantener la espalda en la mejor condición física posible y no hacer aumentos de peso considerables.

Prevención y recomendaciones

    No disponemos en la actualidad de datos para saber cómo se previenen estas lesiones. Podría recomendarse evitar posturas extremas y controlando los factores extrínsecos que influyen en su aparición, pero todo ello choca con la consecución de resultados en deportistas de alto nivel y también de menor nivel.

    Cuando la lesión es asintomática y se descubre accidentalmente, el paciente puede seguir practicando su actividad y al mismo nivel.

    Si el paciente padece una espondilolistesis debe valorarse el grado de desplazamiento, desaconsejando la práctica deportiva en casos de listesis superior al 40%.

Bibliografía

  • Garcés Martín, G. (1994). Espondilolisis y espondilolistesis en el deporte. Archivos de Medicina del Deporte. XI, 181-186.

  • García Ibarra y López Miñarro (2003). Espondilolisis y espondilolistesis en la práctica físico deportiva. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 56. http://www.efdeportes.com/efd56/espond.htm

  • Rouzier, P. Espondilolisis y espondilolistesis. http://www.med.umich.edu/1libr/sma/sma_spondyl_spa.htm

  • Verna, V. Espondilolisis y espondilolistesis en deportistas. http://www.aatd.org.ar/espondilolisis_y_espondilolistes.htm

Otros artículos sobre Rehabilitación de lesiones

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 138 | Buenos Aires, Noviembre de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados