La preparación de las capacidades físicas básicas en las primeras etapas |
|||
Licenciado en ciencias de la educación física y de deporte Técnico en actividades físicas y animación deportiva Monitor de tiempo libre |
Miguel Morocho Ponce (España) |
|
|
Resumen Distintas teorías proponen que a edades tempranas la preparación física no tiene que ser específica, sino que ha de estar totalmente integrada en las sesiones de entrenamiento, debe ser un aprendizaje global básico y de consolidación, solo se habla de un trabajo específico en etapas posteriores. Palabras clave: Capacidades básicas. Primeras etapas. Desarrollo |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 138 - Noviembre de 2009 |
1 / 1
1. Introducción
La formación física en estas etapas debe ser una preparación para las posteriores, en estas primeras etapas hemos de abarcar todos los ámbitos ya que nos encontramos en las etapas sensibles de aprendizaje, desarrollar al máximo las capacidades básicas a través de forma jugadas, por ejemplo, si el niño aprende a coordinar el lanzamiento de un móvil mientras esta en movimiento en estas edades, cuando tenga que coordinar un pase con la carrera del compañero solo nos tendremos que fijar en aspectos de aprendizaje técnico.
Es muy importante en estos periodos buscar el gusto por el deporte, que aprendan a divertirse con el deporte y también posibilitar la formación integral del deportista, es muy importante que sepan jugar en todos los puestos para que posteriormente cuando se especialicen en un puesto tengo una mayor versatilidad y un amplio bagaje de recursos,
La dinámica de estas etapas debe ser realizar prácticas placenteras y divertidas, las cuales ayuden al deportista a tener una predisposición positiva hacia el deporte aunque los resultados no nos acompañen, esto se consigue creando un sentimiento ligado a la práctica del deporte, si se fuerza al jugador en estas edades lo único que conseguiremos es una renuncia a la practica del juego.
Este proceso puede llevarse conjuntamente con los padres ya que son una parte muy importante, puesto que afecta mucho la actitud del padre hacia el deporte y su experiencia, no se debe descartar el realizar reuniones para tener informados a los padres.
2. Características de las capacidades físicas a trabajar
Blázquez (1993), nos indica que las Capacidades Físicas Básicas son: Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad, y que son la base de los aprendizajes y de la actividad física, por lo que es necesario saber su evolución para poder trabajarlas.
2.1. Trabajo de la fuerza
La fuerza aumenta con la edad, hasta la pubertad hablamos de una evolución muy suave producto sin duda del crecimiento físico, esto influye en la forma de trabajar la fuerza, no conviene presentar estímulos de carácter especifico ya que el organismo esta en pleno periodo de crecimiento, pero con una mayor de desarrollo de fuerza de los músculos frente a los huesos, por ello acciones intensas con contracciones rápidas y repetidas, podrían causar daños importantes principalmente en los puntos de inserción.
El crecimiento de los músculos evoluciona paralelamente con el crecimiento óseo, pero no hay un crecimiento en la sección transversal. Hacia los 11 años hay un aumento de la fuerza debido a la maduración del sistema nervioso lo que hace que el músculo mejore a nivel intermuscular e intramuscular. A partir de los 13-14 años se observa un fuerte aumento de la fuerza, producto del desarrollo anatómico por el aumento de la longitud de las palancas.
Se debe trabajar preferentemente de forma global, que estén implicados el mayor número de músculos, esta es una etapa sensible donde si el progreso es correcto dentro de unos años su desarrollo será óptimo, además si se trabaja de una forma muy analítica se limita la coordinación.
El sistema endocrino es el factor entrenable de la fuerza por ello se pueden aplicar métodos más sistemáticos como el circuit training, y ejercicios localizados de fuerza resistencia con cargas ligeras, sin olvidar ejercicios explosivos y resistidos con balones medicinales, espalderas, oposición de compañeros, etc.
Tabla 1. Edad - % trabajo de fuerza. Generelo Lanaspa (1994)
2.2. Trabajo de la flexibilidad
La flexibilidad es la capacidad que nos permite realizar movimientos con la máxima amplitud posible en una articulación determinada. La amplitud de movimientos es específica para cada articulación, aunque se puede asegurar que las personas flexibles lo son en el ámbito general.
Se caracteriza por su diferencia con las otras cualidades en su singular forma de trabajo, adquisición y pérdida progresiva, ya que la flexibilidad es una cualidad que involuciona con la edad, es decir a medida que crecemos cada vez tenemos menos flexibilidad, de hecho sino se trabaja a edades tempranas es muy complicado que cuando somos adolescentes lleguemos a unos niveles óptimos, y si llegamos a ellos es debido a mucho esfuerzo.
No es una pérdida lineal, hasta los 10-11 años no hay pérdidas considerable ni diferencias de género, a partir de la pubertad hay una perdida exponencial, en este periodo de los 12 a los 14 años los cambios hormonales y el crecimiento tan grande de las medidas antropométricas (llegan a darse valores de crecimiento anual de 8 y 10 centímetros) distorsionan la extensibilidad hasta entonces mantenida y producen un punto de ruptura en la progresión lenta de la curva acentuando la regresión de la flexibilidad, en la adolescencia se estabiliza esa perdida y posteriormente sigue disminuyendo.
Sobre todo incidiremos en el papel importante que desempeña la flexibilidad para lograr una eficiencia mecánica en los gestos técnicos y en la prevención de lesiones, ya que una escasa flexibilidad limita la realización de un gesto a la máxima velocidad, el aprendizaje de las técnicas, disminuye la economía en los esfuerzos y provoca por tanto un aumento del gasto energético y facilita la aparición de la fatiga.
Tenemos que trabajar la flexibilidad de forma activa y pasiva, debemos influir en la forma activa aunque sea mas peligrosa y este demostrado que sus resultados son ligeramente inferiores a la estática pero el componente motivacional es muy importante en estos periodos.
Debemos destacar el trabajo en parejas siempre en condiciones óptimas de seguridad porque hay mucho peligro de lesiones, fundamental para ello el control del aula
Tabla 2. Edad - % trabajo de flexibilidad. Generelo Lanaspa (1994)
2.3. Trabajo de la velocidad
Hacia los 6 años mejora la coordinación, mejora la carrera, se incrementa la velocidad de reacción (aumenta el tamaño de las palancas y el proceso de maduración), a los 11 años se produce un periodo de crecimiento armónico debido a su nivel de coordinación, hasta llegar a la pubertad donde la velocidad tiene un aumento paralelo a la fuerza e inicia su máximo desarrollo la velocidad, la cual esta alrededor del 50% debido a su falta de fuerza, durante la pubertad la velocidad de reacción y la frecuencia de movimientos apenas se modifica, aunque existe una perdida de coordinación por la ganancia de fuerza.
Algunos factores que mejoran la velocidad son la proporción de fibras blancas, la fuerza, flexibilidad y una buena coordinación
La velocidad depende de factores neurofisiológicos condicionados genéticamente por lo que para mejorarla hay que trabajar los factores entrenables en las etapas sensibles.
La velocidad de reacción, aunque es más adecuado hablar de capacidad de reacción es la capacidad de proponer y ejecutar rápidamente acciones motrices adecuadas a las demandas de la situación de juego concreta como respuesta a un estímulo propio o del entorno. La capacidad de reacción, tanto la compleja (múltiples respuestas) como la de elección, es susceptible de mejora específica través de la incidencia sobre los factores coordinativos de las habilidades y está influenciada por los procesos de anticipación motriz alcanzados mediante la ejecución de situaciones de aprendizaje variables (experiencia motriz).
La velocidad de reacción puede ser desarrollada mediante juegos, salidas que impliquen reacción inmediata ante los estímulos verbales, sonoros o visuales, la capacidad de aceleración y velocidad de traslación mediante actividades de saltos de carrera, juegos de largo recorrido, carreras de relevos, largos desplazamientos en juegos de invasión y juegos de transportes de compañeros.
La mejora técnica tendrá un papel secundario pero se recomienda hacer actividades y juegos para descubrir cual es la forma más efectiva y rápida de desplazarse.
No se debe trabajar la resistencia a la velocidad ya que el niño en estas edades tiene una carencia de eliminación del ácido láctico y la fase sensible del sistema bioquímico no esta desarrollada.
Tabla 3. Edad - % trabajo de velocidad. Generelo Lanaspa (1994)
2.4. Trabajo de la resistencia
A partir de los 5-7 años aumenta la resistencia debido a la mejora de la coordinación ya que se efectúan movimientos más económicos, la resistencia aumenta de forma paralela en ambos sexos hasta aproximadamente en el periodo prepuberal donde se produce un estancamiento relativo
Esto nos influye en nuestra intervención didáctica de forma que siempre o en la mayor parte de los casos debemos trabajar la resistencia aeróbica, ya que distintos estudios nos demuestran que el trabajar de una forma intensa la resistencia anaeróbica produce un endurecimiento de las paredes de la cavidad torácica y puede llegar a limitar el crecimiento del mismo, esto no significa que no se pueda trabajar con ella, sino que preferentemente y no de forma excesiva.
De los 12 a los 14 años aumenta el volumen respiratorio por minuto por lo que podemos realizar un trabajo más sistemático y de larga duración donde la carrera continua empieza a implicarse, los circuit training de resistencia, juegos, gimkanas o las carreras básicas de orientación por equipos.
Debemos destacar en este ciclo el control y conocimiento del ritmo cardiaco o métodos para el cálculo de la zona aeróbica.
Tabla 4. Edad - % trabajo de resistencia. Generelo Lanaspa (1994)
3. Conclusión
Es muy importante tener en cuenta todo lo expuesto anteriormente para alcanzar un aprendizaje significativo por parte del alumno o atleta, el no realizarlo correctamente puede provocar no llegar a la consecución de objetivos y provocar abandonos prematuros.
Para finalizar Wilke y Madsen (1990) citados por Baena (2006) nos muestran su propia tabla de contenidos en función de la edad.
Bibliografía
ANTÓN, J. (1990) Balonmano. Fundamentos y etapas de aprendizaje. Gymnos, Madrid.
BAENA EXTREMERA, A. (2006) "El diseño de la programación de aula en el área de Educación Física" Lecturas: Educación Física: Revista Digital
BLÁZQUEZ, D. (1993): Fundamentos de Educación Física para la Enseñanza Primaria. Volumen I y II. Ed. INDE. Barcelona
CERCEL, P. (1980) Balonmano. Ejercicios para las fases de juego. Acegraf, Barcelona.
DE LA CRUZ, J.C.; MARTÍN, N; LIZAUR, P.; PADIAL, P. LÓPEZ, J.; PINTOR, D; RAYA, A.; SERRA, E.; GARCÍA; M.A.; CEBEIRA, J.; ARELLANO, R.; ANTÓN, J.L. (1989) Entrenamiento deportivo en la edad escolar. Colección Unisport, Málaga.
GENERELO LANASPA, E; TIERZ GRACIA, P. (1994) Cualidades físicas I: Resistencia y flexibilidad. Imagen y deporte S.L. Zaragoza
GENERELO LANASPA, E; TIERZ GRACIA, P. (1994) Cualidades físicas II: Fuerza, velocidad, agilidad y calentamiento. Imagen y deporte S.L. Zaragoza
revista
digital · Año 14 · N° 138 | Buenos Aires,
Noviembre de 2009 |