efdeportes.com
El trompo en la filatelia

 

*Dr. Educación Física. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla

**Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

(España)

Julio Herrador Sánchez*

jahersan1@upo.es

Juan Antonio Sauceda Balsera**

jsauceda@alumnos.unex.es

Manuel Rodríguez Abreu**

manolito_abre_u@hotmail.com

 

 

 

Resumen

          Coleccionar, observar y estudiar una estampilla (sello postal), conduce hacia una interpretación objetiva y exhaustiva sobre las costumbres, hábitos, creencias, estilos de vida, etc, de una sociedad en concreto. Por tanto, los sellos postales representan un valioso documento histórico y en definitiva una enciclopedia en miniatura, donde queda reflejada la cultura lúdica de un pueblo. En este caso, hemos escogido el juego del trompo, el cual, lo practican individuos de diferentes culturas y regiones, y que ha quedado inmortalizado en la estampillas.

          Palabras clave: Juegos. Trompo. Filatelia. Interculturalidad

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 138 - Noviembre de 2009

1 / 1

Introducción

Historia

    Según Plath (2000) el origen del trompo es más bien incierto, aunque se tiene conocimiento de existencia de peonzas desde el año 4000 a. C., ya que se han encontrado algunos ejemplares, elaborados con arcilla, en la orilla del río Éufrates. Hay rastros de trompos en pinturas muy antiguas y en algunos textos literarios que citan el juego. Así, es mencionado en los escritos de Marco Porcio Catón el mayor, (234 - 147 a. C.), político e historiador romano. Además, el trompo aparece en los escritos de Virgilio, destacándose en su obra Eneida (siglo I a. C.). De la misma forma, se han hallado trompos pertenecientes a la civilización romana. En el Museo Británico se conserva resto más antiguo del mundo, una inscripción exhumada en Beocia, cerca de Tebas, fechado en el 1250 a. C. en la que un niño ha dedicado al dios Zagreo gran número de juguetes, entre ellos un trompo con su látigo (stróbilo).

    En relación con la filatelia existen sellos postales que representan este juego en Brasil (1979), Argentina (1983), Suiza (1986), España (1989) y Portugal (1989). Ha sido uno de los juegos más populares y conocidos entre todos los chavales hasta finales de la década de los ochenta, actualmente, como la mayor parte de los juegos tradicionales, está prácticamente desaparecido. (Plath, 2000).

Descripción

    Para lanzar el trompo el primer paso es liar la cuerda alrededor del cuerpo del trompo. Se coloca el cordel de forma paralela al trompo sujetándolo con el dedo pulgar y con la otra mano se comienza a enrollarlo perpendicularmente formando bandas paralelas de tal manera que se termine recubriendo toda la superficie del cuerpo. Para ello se apoya en una hendidura existente entre la punta y el cuerpo que permite dejar la cuerda tensa mientras se lía. En el caso de tener un trompo que carece de punta lo más común es que en la zona de mayor diámetro se encuentre una profunda hendidura, en la cual se lía la totalidad del cordel banda sobre banda.

    En el momento previo al lanzamiento se sujeta el cuerpo del trompo en la palma de la mano y se agarra el extremo del cordel entre los dedos índice (o dedo anular) y corazón con fuerza para que no se escape al lanzar el trompo pudiendo ser de ayudar anudar en el extremo de la cuerda un trozo de madera, una arandela, un clip, etc. Justo antes de lanzarlo se coloca el dedo índice en la parte superior y el pulgar en la punta.

    Finalmente se lanza el trompo y se tira hacia atrás del cordel. Este lanzamiento puede hacerse totalmente de pie o con el cuerpo encorvado (a "agachaditas"), lo que reduce el impacto contra el suelo. De la misma forma puede hacerse con la punta mirando hacia abajo e imprimiendo un movimiento horizontal de giro con el brazo o con la punta mirando hacia arriba con una sacudida vertical hacia abajo de giro con el brazo.

Reglas

    Las reglas de este juego variarán de acuerdo al consenso de los jugadores.

Materiales

    Tradicionalmente los trompos han sido construidos con maderas duras (espino, encina, boj, haya o encina) aunque también se han encontrado ejemplares hechos con arcilla, frutas secas o nueces de palma. Hoy se han masificado y para su fabricación se utilizan diferentes tipos de maderas y materiales sintéticos como plásticos, fibra de carbono, neopreno y otros polímeros.

Variantes

    Una vez que se ha desarrollado la técnica de hacerlo girar se pueden realizar diversos juegos que resultan vistosos y aumentan la dificultad.

Individuales

  • Puente o teleférico: Se coge con una mano los dos extremos del cordel y se estira. En el raíl que se forma se hace bailar al trompo. Al levantar una de las dos manos se puede inclinar el cordel de tal manera que el trompo se desplace.

  • Hacerlo bailar en la mano: Se puede hacer mientras el trompo está girando haciendo que baile en la palma, o recogerlo con el dedo índice en cuyo caso se llama "copita". Otra forma es darle un certero golpe y hacer que salte en la palma de la mano.

Colectivos

  • Rompetrompos: Se forma un círculo en el suelo, en cuyo centro se coloca un trompo, contra el cual se tiran los trompos con el fin de destruirlo. Aquel jugador que falle el tiro y no logre darle sustituirá con su trompo el que se encuentra en el suelo

  • Saca trompos: Se forma un círculo en el suelo y los participantes tienen que tirar su trompo teniendo estos que quedar girando dentro del círculo. El trompo que termine saliendo del círculo a causa de los impactos con el resto perderá.

Filatelia y juego

    Hasta el presente, se le ha concedido escasa importancia a investigaciones sobre filatelia y juegos populares (Bantulá, 2006). Sin embargo consideramos que los sellos como fuente iconográfica, pueden contribuir junto a otras fuentes documentales tanto orales como escritas, al conocimiento y estudio de ciertos comportamientos lúdicos de diferentes sociedades y culturas.

    La filatelia es una "ciencia auxiliar" de la historia, que con el transcurrir del tiempo se ha ido especializando en las emisiones realizadas; de esta especialización ha surgido la filatelia temática o constructiva, es decir, la colección de sellos por la imagen o por el motivo o intención que sugiere su diseño (Soler, 1967).

Filatelia y trompo

Conclusiones

    A través de la filatelia, podemos dar a conocer a nuestros alumnos y alumnas, los juegos practicados a lo largo de muchos años en distintos países y continentes. Podemos así, motivarlos de una forma creativa y original hacia el mundo del juego, la educación física y en definitiva, darles la oportunidad de conocer los beneficios derivados de la misma.

Bibliografía

  • Bantulá, J. (2006). Estudio de la cultura lúdica a partir de una emisión filatélica: Europa-Juegos infantiles-año1989. En X. Pujadas; A. Fraile; V. Gambau; X. Medina; J. Bantulá (Comps.) Culturas deportivas y valores sociales (pp. 537-544). Madrid: Librerías deportivas Esteban Sanz, S.L.

  • Plath, O. (2000). Antología: Origen y folklore de los juegos en Chile. (Antes llamado Aproximación histórica-folklórica de los juegos en Chile). Prólogo a la segunda edición Juan Guillermo Prado Ocaranza, (2ª edic.). 1ª Edición en Editorial Grijalbo, junio. Revisada, corregida, anotada y aumentada por Karen Müller Turina. pp. 462.

  • Plath, O. (1946). Folklore chileno. Aspectos populares infantiles. Anales de la Universidad de Chile Nº 61 y 62, Santiago de Chile.

  • Soler Vila, J. (1967). Sellos olímpicos. Madrid: Publicaciones del Comité Olímpico Español.

Otros artículos sobre Juego

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 138 | Buenos Aires, Noviembre de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados