Análisis descriptivo del balonmano. Tiempos de juego, tipos de pausa y efectividad del contraataque |
|||
Licenciado/a en Educación Física Maestrante de Entrenamiento Deportivo para la Alta Competencia (México) |
Jaime Salvador Dorantes Campos Fátima Mayela Arvizu Chimal |
|
|
Resumen Palabras clave: Tiempos de juego y pausa. Contraataque. Preparación física. Balonmano. Cuantificación de cargas |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 138 - Noviembre de 2009 |
1 / 1
Introducción
El balonmano en la actualidad es un deporte con mucha velocidad, muchas acciones en corto tiempo y en un mínimo de espacio, la facilidad con la que se domina el móvil por poderse sujetar con una sola mano, da la pasibilidad a un sin numero de opciones que con el entrenamiento adecuado y una disciplina bien elaborada en el mismo da una ventaja inalcanzable dentro de un partido
Es por ello que algunas variables que son ajenas a los entrenadores por no poder controlarlas físicamente pero si poder trabajarlas para obtener un beneficio, son analizadas aquí como los tiempos de juego, los de descanso el tiempo que el balón esta detenido, las posibles pausas dentro y fuera del terreno así como algunas interrupciones inclusive ajenas a los jugadores y árbitros.
Este trabajo fue llevado a cabo durante el Nacional de Balonmano de Categoría “Mayor” Varonil en la Cuidad de México DF durante su celebración los días 10-13 de Septiembre del 2009, tomando en cuenta la fase de grupos y las semifinales y final así como tercer lugar y no descenso. Se analizaron los 18 encuentros (partidos oficiales) disputados en el torneo.
También se analizaron juegos de práctica y de la liga metropolitana entre equipos de El Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Nacional Autónoma de México, Estado de México, equipos de colegios particulares e invitados como Puebla entre otros. Así como algunos de la categoría femenil para hacer una comparación y corroborar parámetros a evaluar y comprobar si la manera de cronometrar el tiempo y la manera en que se llevaban las anotaciones era la adecuada
Métodos e instrumentos
Los métodos utilizados fueron la observación y análisis y síntesis. La mayoría de los encuentros fueron registrados "in vivo" y rectificados a partir de una filmación. Los instrumentos utilizados fueron tres cronómetros para la toma de los diferentes tiempos y una videograbadora así como libretas y bolígrafos
Desarrollo
Los intervalos de los tiempos de juego como los de pausa surgieron de los registros de prueba, siendo estos elegidos debido a su repetición continua y constante. A partir de los datos obtenidos se registraron los tiempos de juego real, tiempo y tipo de pausa de cada mitad y cantidad de interrupciones, duración y motivo de la interrupción lo que llevo a obtener los valores totales de los partidos, teniendo en cuenta que los partidos de la final y semifinal tenían una duración de 30 minutos por mitad y 10 de medio tiempo los demás partidos dos tiempos de 25.
Haciendo referencia a los tiempos de juego, sabemos que en balonmano el tiempo de juego neto son dos mitades de 30' cada uno, lo que totalizan 60' netos. (Por reglamento oficial es por eso que se menciona el cambio en tiempo de juego por escrito en la convocatoria y junta previa) Pero el tiempo de juego real es mayor, si bien este porcentaje no es muy grande, en la mayoría de los encuentros llega a un promedio de 6% y 10% más. Teniendo en cuenta que en el balonmano el reloj solo se detiene a criterio del árbitro en el juego y cuando hay alguna sanción de “dos minutos” o un jugador necesite asistencia. Para entender mejor el concepto pongamos un ejemplo claro al respecto; tiro de extremo, falta en el aire; el árbitro marca 7 metros, o tiro penal.
El cronometro no se detiene, el jugador encargado de tirar el penal esta en el banco, un jugador tiene que salir del terreno para que este entre le entregan el balón se acomoda, espera la señal, realiza sus respectivas fintas y tira…el reloj siguió su movimiento por 60 segundos o más desde que se señalo la falta hasta que el reloj se pone en marcha nuevamente, por lo que dicha pausa es considerada un descanso activo dentro del partido, esperando la definición del tiro penal, situaciones como esta o de otra índole se registran considerablemente a lo largo del juego, y es un aspecto a tener en cuenta.
Ya que los jugadores que no están involucrados en el tiro de penalti tienen 60 segundos de tiempo que no esta siendo cronometrado para poder descansar, recibir indicaciones, tomar agua ajustar detalles a la ofensiva a la defensa, pueden incluirse muchos factores, pero es un tiempo fuera para cualquiera de los dos equipos si es bien utilizado, este ejemplo puede ser tomado como estrategia en un juego reñido donde el marcador es adverso o favorable por uno o dos goles, claro esta que no se puede incursionar en este tipo de planteamientos por primera vez en un juego en una situación desfavorable por que el mal empleo de los tiempos o un inadecuado manejo de la situación podría se un factor decisivo si es que se quisiera sacar ventaja de la situación antes explicada.
En el caso de los tiempos de pausa, el reloj de tiempo de juego real nunca se detenía inclusive si el árbitro detenía el de juego, el reloj de tiempo real sigue su marcha desde el primer segundo hasta que el reloj de juego llegara a 30 minutos y así obteníamos el tiempo real de juego de esa primera mitad, cuando el árbitro llegará a detener el tiempo de juego, como en el ejemplo anterior, se ponía en funcionamiento el reloj de los tiempos de pausa lo que nos llevo a obtener dos tipos de pausas, cortas y activas y largas y pasivas, esto valorando la duración de las mismas así como su motivo.
Cuadro 1
A VS B |
|||
|
1er tiempo |
2do tiempo |
Juego completo |
Pausas |
7 = 3:00 |
10= 4:15 |
17= 7:15 |
Tiempo juego |
25:00 |
25:00 |
50:00 |
Tiempo real |
28:47 |
29:14 |
58:01 |
Esta tabla nos muestra la duración oficial de un partido 50 minutos y su duración real 58 minutos, así como la cantidad de veces que se detuvo el reloj, su duración por partido y mitad, así como su suma para indicarnos que el atleta se mantiene en descanso durante 7:15 dentro de la cancha sin tomar en cuenta los tiempos fuera de un minuto por equipo y el medio tiempo.
La cantidad de pausas que hubo con el reloj detenido en el primero y segundo periodo, nos podemos percatar que se juega más reñido y con mucho más acciones de ataque y tácticas en el segundo que en el primer tiempo, sin quitarle espectacularidad e importancia al primero.
Cuadro 2
1º Pausa |
12 seg. |
4º Pausa |
1:09 min. |
7º Pausa |
5 seg. |
2º Pausa |
20 seg. |
5º Pausa |
26 seg. |
|
|
3º Pausa |
10 seg. |
6º Pausa |
48 seg. |
|
|
En el cuadro 2 podemos apreciar que hubo 7 retrasos de juego o 7 pausas con el reloj detenido, las cuales son clasificadas en activas y pasivas en dependencia de su duración; Bertorello (2003) entiende que “las pausas cortas y activas son aquellas que se dan antes de los 30 segundos de pausa, siendo que estas no dan mucho campo de acción para poder realizar un descanso considerable y muchas veces se realizan en el lugar y en espera de alguna indicación del arbitro, etc. Y las pasivas están determinadas por su duración de más de 60 segundos en las cuales el atleta se puede por decirlo así; desentender de las acciones del partido por unos instantes para realizar alguna acción como atender al entrenador, hablar con su portero, compañeros de equipo tomar agua, etc.” Tomando en cuenta este tipo de criterio podemos ejemplificar que después de un tiro penal podemos pedir un tiempo fuera en dependencia de la situación del juego para así brindar hasta dos minutos y medio de descanso dentro de un juego sin que afecte el tiempo del mismo.
En el cuadro 3 apreciamos las pausas realizadas en el segundo periodo donde la duración de estas fue de 4:15.
Cuadro 3
1º Pausa |
18 seg. |
6º Pausa |
19 seg. |
2º Pausa |
18 seg. |
7º Pausa |
15 seg. |
3º Pausa |
1:12 min. |
8º Pausa |
31 seg. |
4º Pausa |
16 seg. |
9º Pausa |
16 seg. |
5º Pausa |
36 seg. |
10º Pausa |
12 seg. |
Al mencionar los tiempos y tipos de pausa se esta omitiendo sin demeritar su importancia el medio tiempo que es de 10 minutos oficialmente, los cuales están considerados tiempos de pausa pasiva, lo que nos daría en este partido un total de:
|
1er. Tiempo |
½ Tiempo |
2º Tiempo |
Pausas Activas |
1:11 min. |
0 |
2:31 min. |
Pausas Pasivas |
1:09 min. |
10:00 min. |
1:12 min. |
En cuanto a la cantidad de ataques y efectividad de los mismos se estableció que, cada vez que un equipo tiene en su poder el balón, es por efecto un ataque, ya que la esencia de los deportes de cooperación–oposición es apoderarse del móvil sin recibir daño, la esencia y significación de los deportes de conjunto radica en humanizar la perspectiva de los mismos modifiquemos la defensa y la ofensiva e iniciemos la era de “esencia y significación “ mediante las cuales nos percataremos de que la esencia de los deportes de conjunto es apoderarse del móvil llámese balón, pelota, disco, ovoide, la significación reside en la capacidad del entrenador para transmitir ese deseo y la inteligencia de poder dominar el móvil y entrelazar satisfactoriamente una acción de conjunto primada por el pensamiento táctico para el logro de un objetivo y fin común.
Entonces, si bien cada vez que un equipo tiene el balón en su poder, se considera un ataque; en estas situaciones se puede o no tirar a portería, de cada tiro a portería con éxito (gol) se obtiene el porcentaje de efectividad, un equipo puede realizar 5 ataques pero solo un tiro a portería y un gol y con eso obtendría el 100% de efectividad, mientras que otro equipo tenga los mismos 5 ataques pero 5 tiros portería y dos goles lo que daría un 40% de efectividad.
Estos datos nos brindan la perspectiva de que en un partido de balonmano no importa el equipo, no importa el torneo, no importa la categoría, los dos equipos tienen la misma cantidad de ataques que el equipo rival, los dos tienen la misma cantidad de veces el balón en sus manos que los contrarios y de ellos dependerá el éxito de esas ocasiones. En el cuadro 4 vemos un ejemplo de lo acontecido:
Cuadro 4
A VS B |
||||
30/62 |
48% |
Ataques |
37% |
23/62 |
25/48 |
52% |
Tiros de campo |
44% |
21/48 |
9/10 |
90% |
Contraataque |
67% |
2/3 |
5/5 |
100% |
7 metros |
100% |
2/2 |
Los contraataques en el balonmano son indispensables y en muchas selecciones y equipos su carta de presentación, eso depende de una excelente defensa y gran velocidad así como trabajo en el entrenamiento y una adecuada salida por parte del equipo que contraataca, si bien el equipo A y el B tendrán las mismas oportunidades de ataque, los contraataques y una adecuada definición de estos pueden marcar la diferencia en el marcador.
Cuadro 5
A VS B |
||||
41/66 |
62% |
Ataques |
30% |
20/67 |
38/55 |
69% |
Tiros de campo |
43% |
19/44 |
20/21 |
95% |
Contraataque |
100% |
3/3 |
3/5 |
60% |
7 metros |
33% |
1/3 |
Como se manifiesta en el cuadro anterior el equipo “A” tuvo el balón en su poder 66 ocasiones que se traducen en 66 ataques al equipo “B”, y el equipo “B” lo tuvo en 67 una más, esto se traduce a que los dos equipos tuvieron las mismas opciones frente a los rivales no hubo un dominador y desde el inicio al fin ambos estaban en equidad en cuanto a control y dominio del balón se refiere, en el terreno de los contraataques podemos encontrar la diferencia abismal de la que se hablaba con anterioridad el equipo “A” realizo 21 contraataques anotando 20 goles lo que se refiere a una efectividad del 95% contra una efectividad del 100% del equipo “B” pero solo 3/3 contraataques concretados, es por ello que sin dejarnos llevar por el marcador en el cual la diferencia fue de 21 goles, el contraataque es una arma valiosa difícil de dominar y de contrarrestar.
Así queda claro que una adecuada táctica a la defensa como un contragolpe equilibrado aprovechando las debilidades del equipo rival nos brinda; en un partido equitativo obtener ventajas sin importar la jerarquía del rival.
Conclusiones
El conocimiento del tiempo de juego y los tiempos y tipos de pausa nos dan una idea de los tiempos de trabajo y el de las pausas a realizar durante los entrenamientos; el análisis descriptivo de los deportes es el primer paso a recorrer previo a la planificación de la cuantificación de cargas del entrenamiento, independientemente del nivel deportivo.
La recolección de los datos determina que el tiempo de juego real es de aproximadamente 55' / 60’ y que el tiempo total 5:04 de pausas activas con intervalos comprendidos entre 0-30'' y 2:21' fueron pausas pasivas con intervalos por arriba de 1', sumados a los 10' del medio tiempo. Por lo tanto, la relación de trabajo- descanso es menor ya que las acciones, la distancia recorrida y la frecuencia de las mismas, es decir, las pocas interrupciones del reloj de juego nos indican que los 50 o 60 minutos se juegan a un ritmo constante; con acciones en un espacio reducido, de carrera larga, de alta intensidad, de esfuerzos prolongados, estas variantes nos dan pauta a realizar una planificación más completa sin obviar o sin demeritar alguna capacidad condicional, coordinativa o componente del entrenamiento.
Los contraataques pueden ser la clave del éxito si se trabajan adecuadamente además de una planificación dosificada y orientada al beneficio del contraataque. Considerando la táctica en la defensa y el trabajo de velocidad de reacción y traslación.
Cuando inicié la producción de este articulo, mi experiencia fue basada en el articulo de Alejandro Bertorello (2003), que realizó un trabajo similar en baloncesto. Durante la elaboración de la primera parte de mi tesis de maestría tuve que caracterizar la actividad competitiva y me percate que no existía bibliografía que abordara un tema como el de este articulo que leí fue entonces que decidí aportar a la literatura del balonmano y así tratar de compartir que el análisis descriptivo de los deportes en general es el primer paso para la planificación y cuantificación de las cargas.
Bibliografía
Bertorello, Alejandro Leónidas. Análisis descriptivo del básquetbol. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, año 9, N° 67, Diciembre de 2003. http://www.efdeportes.com/efd67/basquet.htm
Bertorello, Alejandro Leónidas Tiempos de juego y pausa en el voleibol masculino y femenino. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, año 13, N° 121, Junio de 2008.http://www.efdeportes.com/efd121/tiempos-de-juego-y-pausa-en-el-voleibol-masculino-y-femenino.htm
Esper, A.: Cantidad y tipos de saltos que realizan las jugadoras de voleibol en un partido. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, año 8, Nº 58, Marzo de 2003. http://www.efdeportes.com/efd58/saltos.htm
Esper, A. Tiempos de juego y pausa en el voleibol femenino y masculino. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, año 9, N° 64, Septiembre de 2003. http://www.efdeportes.com/efd64/ voleib.htm
García Manso, J.M., Navarro Valdivieso, M., Ruiz Caballero, J.A. Planificación del Entrenamiento Deportivo. Gymnos Editorial Deportiva, S.L. Madrid 1996.
Pino Ortega, José. Análisis de la dimensión tiempo a nivel reglamentario en fútbol. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, año 5, N° 22, Junio 2000. http://www.efdeportes.com/efd22/tiempo.htm
Verkhoshansky, Yury. Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Editorial Paidotribo.
revista
digital · Año 14 · N° 138 | Buenos Aires,
Noviembre de 2009 |