efdeportes.com
Patologías del raquis y ejercicio físico

 

Maestro Educación Física

Licenciado en Psicopedagogía

Experto Universitario en Entrenamiento Deportivo

Director Técnico en Animación

Fernando Trujillo Navas

ednando76@gmail.com

(España)

 

 

 

Resumen
          Es necesario ser conscientes de la importancia que tiene la columna .vertebral en la vida de cualquier ser humano, y más aún para el profesional de la educación física, ya que éste debe tener en cuenta el momento evolutivo de su alumnado para diseñar tareas que favorezcan un desarrollo adecuado del raquis, así como el diseño de tareas que permitan corregir hábitos posturales incorrectos.

          Palabras clave: Raquis. Columna vertebral. Escoliosis. Cifosis. Hiperlordosis

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 137 - Octubre de 2009

1 / 1

1.     Introducción

    El estudio y análisis del funcionamiento de la columna vertebral ha unido a diferentes disciplinas, tales como la medicina, la fisioterapia o la educación, siendo este el campo que nos interesa.

    Dentro de la educación, el estudio sobre el desarrollo, patologías y tratamiento del raquis forma parte del área de Educación Física, ya que es el movimiento el originario de su desarrollo correcto o incorrecto.

    Para ello el docente de Educación Física debe detectar a tiempo las posibles patologías relacionadas con la columna vertebral y diseñar actividades físicas y deportivas que beneficien al sujeto y mejoren su calidad de vida.

2.     Conceptualización

    El raquis es el nombre que recibe la columna vertebral, siendo ésta el eje principal de los movimientos que realiza el tronco. La articulación entre dos vértebras tiene una movilidad muy limitada, sin embargo la suma del movimiento de todas ellas proporciona una gran amplitud de movimientos, como son:

  • torsión

  • flexión ventral y dorsal de tronco.

  • flexión lateral de tronco.

  • circunducción de tronco.

    Otra de las funciones es proteger las estructuras nobles: médula, meninges, raíces nerviosas y vasos que van a diferentes niveles para inervar tronco y extremidades.

    El raquis es el eje mecánico del tronco y soporte del cráneo y extremidades, de él parten los huesos del tronco, brazos y antebrazos (escápulas, clavículas, esternón, costillas, húmero, cúbito, radio, carpo, metacarpianos y falanges); y los huesos de la cadera, muslos y piernas (pelvis, fémur, rótula, tibia peroné, tarso, metatarsianos y falanges).

3.     Estructura del raquis

    El raquis visto frontalmente o de espaldas es rectilínea, en cambio, vista en el plano sagital la columna vertebral presenta cuatro curvaturas, que son, de arriba abajo las siguientes:

    El raquis está divido en varias zonas según las curvaturas que se observan lateralmente:

  • 1º. curvatura cervical, formada por 7 vértebras cervicales, de concavidad posterior.

  • 2º. curvatura dorsal, formada por 12 vértebras dorsales, de convexidad posterior.

  • 3º. curvatura lumbar, formada por 5 vértebras lumbares, de concavidad posterior.

  • 4º. curvatura sacra, es fija, sin movilidad, a causa de la soldadura definitiva de las vértebras sacras, esta curvatura es de cavidad anterior y finaliza en el coxis.

    Las vértebras cervicales, dorsales y lumbares se articulan creando una gran posibilidad de movimiento como se ha comentado en el punto anterior. Está comprobado que las curvas del raquis le hacen más resistente y elástico.

4.     Problemas y patologías del raquis

    La mayoría de las patologías que encontramos, a nivel escolar, en el raquis está relacionada con la edad y el desarrollo y evolución ósea.

    En los niños y jóvenes son más frecuentes los problemas de la estática, tales como escoliosis, cifosis e hiperlordosis que si es muy acentuada puede contraindicar la práctica de actividad física-deportiva, necesitando de un tratamiento ortopédico o quirúrgico.

  • Escoliosis: Desviación lateral del raquis asociada a una deformación de las estructuras óseas que evoluciona en los tres planos del espacio. Debe buscarse la actitud escoliótica, para poder corregirlas a tiempo, ya que al cabo del tiempo puede transformarse en una verdadera escoliosis.

    El período de mayor evolución y por tanto en el que debemos vigilar al niño más cerca, es el período puberal. Las escoliosis se acompañan también de alteraciones como defectos del equilibrio global y de los propioceptivos raquídeos; asimetría del balance muscular de la musculatura del raquis (rigidez); dolores capsulares, ligamentosos y musculares. Las causas más frecuentes son: dismetría de los miembros inferiores (distinta longitud de una pierna.), malas actitudes posturales (posturas inadecuadas.), utilización exagerada de un lado del cuerpo respecto al otro, o por un crecimiento rápido y descompensado (en la adolescencia.).

    Sus consecuencias son episodios dolorosos a diferentes niveles de la columna vertebral, insuficiencia respiratoria y alteraciones en las capacidades funcionales y deportivas. La concavidad de la torsión, sufre una carga superior a la normal y la mitad del otro lado, menor; una solicitación excesiva evita el crecimiento longitudinal y aumenta el crecimiento en anchura.

  • Cifosis: Es una exageración o inversión de una curvatura anteroposterior. Se lleva a cabo en la zona dorsal, hablándose de cifosis dorsal, compensada a menudo por una hiperlordosis lumbar o cervical. La cifosis dorsal no debe confundirse con el dorso redondeado, que es un trastorno de la postura que debe corregirse activamente.

    Las causas que la motivan pueden ser múltiples: factores hereditarios o congénitos, factores de sobrecarga, problemas posturales y factores, edad, etc.

    Los sujetos que presentan cifosis suelen tener trastornos funcionales como inestabilidad postural, dificultad de mantener la posición sedente; alteración en la mecánica respiratoria; ulceraciones en la piel o incontinencia.

  • Hiperlordosis lumbar: Aumento de la lordosis lumbar, es una acentuación de la curvatura lumbar, es casi siempre adquirida. En general, en la infancia la hiperlordosis puede ser debida a una actitud corporal incorrecta, con respecto al adulto suele corresponder a una compensación para restablecer el equilibrio pélvico perdido por causas diversas. Las posibles causas pueden ser: debilidad muscular a nivel lumbar, compensación de la curva cifótica dorsal, esfuerzos continuados, traumatismos o modificaciones en la estructura corporal, defectos posturales (embarazo, obesidad, tacones, etc.).

A: Cifosis B: Lordosis C: Escoliosis

5.     Raquis y ejercicio físico

    Para un adecuado trabajo de prevención y educación postural es necesario realizar una serie de tareas basadas en una serie de principios:

  • toma de conciencia corporal.

  • potenciación muscular.

  • flexibilización articular y muscular.

  • educación y trabajo respiratorio.

  • equilibrio corporal.

    Los cuales se pueden llevar a cabo a través de actividades de características organizativas diferentes, como son: el deporte, ejercicios en el agua, ejercicios de equilibrio, etc.

a.     Toma de conciencia corporal

    Se basa en saber cuales son los desequilibrios, dismetrías de la posición que se adopta, así como el conocimiento de la posición correcta tanto en estático como en movimiento.

    El aprendizaje de una posición corregida debe pasar por varias etapas desde el punto de vista cronológico:

  • Utilización de algún de los diferentes métodos de valoración subjetiva, para buscar las asimetrías corporales, provocadas por las curvas del raquis que sobrepasan la normalidad fisiológica de la estructura corporal.

  • Una vez que se sabe cuales son las asimetrías en la estructura corporal, se intenta corregirla a través de una serie de ejercicios, como por ejemplo:

    • Ejercicios de identificación utilizando el espejo.

    • Ejercicios de estiramiento.

    • Movimientos de retroversión y anteversión en diferentes posiciones: supino, prono, de pie, sentado.

    • Educación y trabajo respiratorio.

    • Trabajo de equilibrio.

    • Ejercicios posturales en el medio acuático.

b.     Potenciación muscular

    Los músculos de la columna vertebral tienen una función estabilizadora, producen el movimiento y protegen las estructuras más débiles del raquis, restringiendo la acción motriz dentro de unos límites seguros.

    La debilidad muscular más o menos localizada parece ser la causa de algunas de las anomalías posturales. Los grupos musculares, cuya falta de potencia puede impedir el establecimiento de reflejos posturales normales y su conservación a lo largo de las actividades, son principalmente:

a.     Músculos extensores de la columna: Son principalmente los espinosos, transverso, dorsal largo, iliocostal que se insertan entre las apófisis espinosas y transversas su función principal es el mantenimiento o estabilización del raquis; los medios: serrato menor posterior y superior; y el superficial que es el dorsal ancho, estos se encargan del movimiento.

b.     Músculos flexores de la columna. Están situados por delante del eje raquídeo y son: El psoas iliaco, el oblicuo menor y mayor, los transversos y los rectos del abdomen.

    La tonificación de estos músculos le da rigidez al tronco y le protege contra los procesos que generan las deformaciones osteo-articulares. Para su desarrollo hay que tener en cuenta una serie de indicaciones:

  • No acentuar la concavidad del raquis, por ejemplo, no elevando las piernas, el tronco y los brazos hasta el máximo, sino separarlas ligeramente del suelo.

  • Realizar trabajo isométrico. Mantener la posición de 7 a 10 segundos (pudiéndose aumentar hasta 20´´).

  • Potenciar el trabajo conducido. Los movimientos se realizan de forma lenta, manteniendo el control durante todo el ejercicio.

  • La cabeza considerarla como una prolongación de la columna, sin dejarla caer

c.     Flexibilidad articular y muscular

    La falta de amplitud de ciertas articulaciones no permite la consecución de un equilibrio satisfactorio.

    En el trabajo de flexibilidad hay que tener en cuenta que:

  • Para flexibilizar las articulaciones se pueden combinar con ejercicios de relajación, ya que estos disminuyen el tono de los músculos.

  • Los métodos de trabajo para este fin son estáticos o dinámicos, asociadas a movimientos lentos y controlados que conducen al músculo hasta una posición de cierta tensión, para a continuación mantener el estiramiento durante un tiempo.

d.     Educación y trabajo respiratorio

    Algunas de las tareas que se proponen son las siguientes:

  • Ejercicios de movilidad diafragmática.

  • Práctica de diferentes tipos de respiración.

  • Trabajar ritmos respiratorios que requieran determinadas actividades o deportes: natación, expresiones de ira, rabia, tranquilidad

  • Técnicas de respiración diversas.

  • En el trabajo activo insistir en las fases respiratorias y su mejor momento.

    La inspiración acompaña a los movimientos de alargamiento y fases de reposo en la ejecución de los ejercicios; la espiración, como trabajo activo, acompaña a la fase de esfuerzo del ejercicio, ya que obliga a contraer los músculos abdominales.

e.     Equilibrio corporal

    A través de los ejercicios de equilibrio se busca la integración postural correcta en el esquema corporal.

    Algunas de las propuestas de trabajo son las siguientes:

  • Reducir la base de sustentación. Por ejemplo, sentado en un balón intentar mantener el tronco recto.

  • Elevar el centro de gravedad y reduciendo la base de sustentación. Por ejemplo, en una barra de equilibrio experimentar diferentes posiciones modificando los apoyos, flexionando el tronco.

  • Aumentar el nivel perceptivo corporal en los ejercicios anteriores, suprimiendo el sentido de la vista.

Bibliografía

  • ALTER, M.J. (1990). Los estiramientos. Bases científicas y desarrollo de ejercicios. Ed. Paidotribo. Barcelona.

  • COMANDRE, F.A.; FOURRE, J.M.; GAGNERIE, F.; ALALOUI, M.; BOUZAYEN, A. (1985). Niño, raquis y deporte. Archivos de Medicina del deporte. Vol II, Nº 7, Págs. 221-228.

  • DUFOUR, M., PÉNINOU, G. (1988) “Evaluación de la cabeza y el tronco”. En: Kinesioterapia. (Coord.). Ed. Panamericana. Buenos Aires.

  • EINSNGBACH, Th y WESSINGHAGE, Th. (1995). Gimnasia correctiva postural. Ed. Paidotribo. Barcelona.

  • GUTIERREZ, A. (1992). Actividad física en el niño y adolescente. En: Fisiología de la actividad física y del deporte. (Coord.) Gallego, J., Madrid, Interamericana. Mc. Graw-Hill.

  • GROTKASTEN, S., KIENZERLE, H. (1993). Gimnasia para la columna vertebral. Ed. Paidotribo. Barcelona.

  • KAPANDJI, I.A. (1981). Cuadernos de fisiología articular. nº 3, Masson.

  • LANG, G.: (1981). Indications et contre-indications rachidiennes á la pratique des sports. Médecine et Hygiéne, 1981: 2524-2529.

  • LAPIERRE, A., (1978). La reeducación física. T. I, II, III. Editorial Científico Médica.

  • MARCOS BECERRO, J.F. (1989). Salud y deporte para todos. 196-215. Eudema. Madrid.

  • MIÑARRO, P.A. (2000). Ejercicios desaconsejados en la Actividad Física. Detección y alternativas. Ed. Inde. Barcelona.

  • SÁNCHEZ BAÑUELOS F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Biblioteca Nueva, Madrid.

  • STAGNARA, P. (1987). Deformaciones del raquis. Ed. Masson. Barcelona.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 137 | Buenos Aires, Octubre de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados