efdeportes.com

Estudio de la relación entre la preparación física y los resultados

competitivos en judokas de la categoría 13-14 años masculino

 

ISCF “Manuel Fajardo”

(Cuba)

Lic. Yolaisy Gutiérrez Padilla

Msc. Juan Antonio González Estrada

juanage@iscf.cu

 

 

 

Resumen

          A partir de un problema cardinal que existe en el deporte moderno como es la predicción de los individuos más aptos para la práctica deportiva, de los que se espera logren optimizar el tiempo y los recursos materiales en la obtención de altos resultados deportivos; a los investigadores les surge la interrogante acerca de la relación que se establece entre los resultados competitivos en el judo en la categoría de 13-14 años con algunos de los parámetros que se valoran en las normativas de selección para la EIDE. La investigación se centra en el estudio de los resultados obtenidos en algunas capacidades físicas, así como en dos competencias, preparatoria y fundamental respectivamente de los judokas de la EIDE “Mártires de Barbados”, y el estudio de la relación que se establece entre ambas variables. Para esto nos trazamos como tareas: evaluar el nivel de preparación física de los judokas de la categoría 13-14 años, evaluar los resultados competitivos en la competencia provincial y en la liga estudiantil y analizar la relación existente entre los resultados físicos y los competitivos. Los métodos científicos en este trabajo se presentan empíricamente en la revisión documental, pero su mayor incidencia está dada en la medición. Entre los métodos teóricos se destacan, el análisis y la síntesis, y la inducción–deducción. Esta investigación es de gran importancia ya que permite distinguir las pruebas físicas mas especificas que permiten seleccionar con mayor precisión un talento para la actividad deportiva del judo.

          Palabras clave: Judo. Preparación física. Resultados competitivos

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 137 - Octubre de 2009

1 / 1

Introducción

    En la actualidad en nuestro deporte (Judo) existen antecedentes en cuanto a los parámetros a tener en cuenta para la selección de los judokas a los diferentes niveles del sistema de alto rendimiento. Como son:

  • “Programa para Áreas Deportivas Masivas y Especiales” que aparece en el año 1977, sus autores fueron Santiago Chinea y Juan M. Mesa.

  • El Subsistema del Deporte de Alto Rendimiento aparece en 1984, y que fue elaborado por un colectivo de especialistas miembros de la Comisión Nacional de Judo.

  • En 1991, entra en vigor el Programa de Preparación del Deportista elaborado por el doctor José Silvio Jiménez en colaboración con algunos miembros de la comisión nacional de Judo.

  • Un posterior perfeccionamiento del anterior documento aparece en 1996, que constituye el nuevo soporte metodológico del proceso de formación de los judokas.

    Mediante los cuales nos muestran indicaciones metodológicas para el trabajo en el nivel de base, así como los conceptos básicos, y se recomiendan normativas en un grupo de parámetros físicos a evaluar. Las cuales han ido evolucionando en el de cursar del tiempo. Sin embargo aún es necesario el continuo perfeccionamiento de nuestro sistema de identificación y selección de los judokas más aptos para ingresar en el sistema del alto rendimiento. Nuestra situación consiste en que ¿no existe una relación en cuanto a las variables de la preparación física y los resultados competitivos en eventos preparatorios y fundamentales de los judokas de Ciudad de la Habana de la categoría 13-14 años? Como problema nos planteamos que ¿como se relaciona las variables de la preparación Física estudiados y los resultados competitivos en eventos preparatorios y fundamentales de los judokas de Ciudad de la Habana de la categoría 13-14 años? El objetivo de la misma se asienta en Determinar la relación de las direcciones de la preparación física estudiadas de los judokas masculinos de la categoría 13-14 años con sus resultados competitivos en eventos preparatorios y fundamentales con el fin de ponerlos en función de la selección de los talentos en el Judo, para darle solución al objetivo nos planteamos las siguientes tareas Caracterizar la actividad competitiva desde el punto de vista físico, evaluar el nivel de preparación física de los judokas de la categoría 13-14 años a través de los test pedagógicos diseñados para tal efecto, Evaluar los resultados competitivos de los judokas de la categoría 13-14 años teniendo en cuenta su desempeño en las competencias provincial y la liga estudiantil y Analizar la relación que existe entre las variables estudiadas de la preparación física y los resultados competitivos en eventos preparatorios y fundamentales de los judokas de la categoría 13-14 años.

Metodología

Características de la muestra

    En el desarrollo de esta investigación se utilizó una muestra de 9 Judokas de la categoría 13-14 años del sexo masculino, los cuales realizaron 70 combates en 2 competiciones, además, se tomaron los resultados de los test físicos realizados en la etapa competitiva correspondiente a la preparación de dichos atletas.

Métodos utilizados

  • Empíricos: 

    • Observación

    • Revisión documental

  • Teóricos: 

    • Análisis y la síntesis

    • Inducción –deducción

Técnicas Utilizadas

  • Test pedagógico físico

El procesamiento estadístico

  • La Correlación de Speerman

Análisis de los resultados

Tarea 1

    El trabajo que se presenta como se ha definido intenta determinar la relación existente entre los parámetros de la preparación física estudiados en los judokas de la categoría 13-14 años masculino de Ciudad de la Habana y los resultados obtenidos en las competiciones provinciales y la liga estudiantil celebradas en mayo de 2006.

    El doctor Manuel Copello Janjague ha propuesto un grupo de indicadores que caracteriza la actividad competitiva de los cuales nos apoyaremos:

El costo energético y carácter de los esfuerzos

    Cuando abstraemos este indicador para elaborar la caracterización desde el punto de vista físico no quiere decir que los demás indicadores no tengan importancia por que de aquí la sistematización del contenido es decir la relación de los componentes de la preparación, el ejercicio físico que es el que estamos expresando, se adapta a las irregularidades del ejercicio competitivo, por ende nuestra caracterización.

    El desarrollo de la resistencia a la fuerza es determinante en nuestro deporte, también es de gran importancia la coordinación, el sentido del equilibrio y del ritmo a la hora de realizar las acciones, el fortalecimiento de los músculos antagonistas y sinergistas encargados de la ejecución de los elementos técnicos, los cambios de ritmo en la ejecución y en la intensidad de los esfuerzos, la velocidad de reacción y de ejecución, el refinamiento del sentido de la anticipación y alta velocidad de reacción, la manifestación de la fuerza, la rapidez y la capacidad de acoplamiento además de la educación de los mecanismos aferentes y eferentes del sistema sensorial motor.

    En cuanto al somatotipo el que predomina es el meso-endomórfico, que no es más que la acumulación de músculo seguido de por cientos de medios a bajos de grasa

Tarea 2

Tabla 1. Resultados de los test físicos

    En la tabla 1 se exponen los resultados de los test físicos motrices, donde se puede apreciar que las variables planchas y abdominales son donde se presentan los mejores resultados cualitativos, ya que la media general de evaluación es del nivel 5, en segundo lugar le sigue en el orden evaluativo los resultados alcanzados en la rapidez de traslación, donde aparecen siete judokas con evaluación de nivel 5 y dos con evaluación del nivel 3, lo que expresa una media de 4,5. Seguidamente en tercer lugar se ubica la resistencia en la carrera de 800 metros, con una media de 3,5 en la escala de evaluación, seguido por la flexión y extensión de brazos en paralelas con una media de 2,1 en la escala evaluativo, seguidamente se ubican las tracciones evaluado con una media de 1,8, y por último se ubica el ascenso de la soga, con la evaluación mas baja, obteniendo una media de 1,7 en la escala evaluativo.

    De lo antes expuesto se aprecia que en las planchas y en los abdominales la totalidad de los judokas evaluados según las normativas tenidas en cuenta tienen un nivel valorado de Muy Bueno, en el caso particular del ejercicio de abdominales, se aprecia una gran desproporción entre los niveles que establece la tabla evaluativo y los resultados reales obtenidos por los judokas, lo que hace inferir la existencia de una baja exigencia de las normativas establecidas para este nivel, en cuanto al ejercicio de planchas se nota una mayor proporcionalidad entre las exigencias de las normativas y los resultados reales obtenidos por los deportistas, lo que da la posibilidad de emitir un juicio mas aceptado respecto a los resultados.

    Se hace notar que los resultados en cuanto al trabajo de las extremidades superiores ofrecen diferencias en cuanto a un mismo deportista según se trate del tipo de esfuerzo, dirección de éste, y por ende del nivel de resistencia a la fuerza según los grupos musculares que intervienen en cada uno de los ejercicios, lo que permite inferir que el entrenamiento desarrollado para un ejercicio no admite extrapolación a otro, aunque se trate del mismo segmento corporal.

    También se puede apreciar en cuanto a la rapidez de traslación expresada en 50 metros, y la resistencia en la carrera, que por ejemplo, los deportistas de 66 kg y 40 Kg. teniendo una evaluación de nivel 5 en el primero, en el segundo se quedan en el nivel 1, lo que expresa una gran desproporción en ambas capacidades, no obstante en el resto de los judokas existe una mayor homogeneidad entre los resultados de ambas capacidades.

Tarea 3

Tabla 2. Resultados de la competencia provincial

Comp.

Prov.

Judokas Participantes

Div.

40 Kg.

45 Kg.

50 Kg.

55 Kg.

60 Kg.

66 Kg.

73 Kg.

81 Kg.

+81 Kg.

Edad

14

14

14

14

14

14

13

13

14

C. E

4

4

4

4

3

4

4

4

3

C. G

3

4

4

4

3

4

4

4

3

C. P

1

0

0

0

0

0

0

0

0

Lugar

3

1

1

1

1

1

1

1

1

 

Tabla 3. Resultados de la Liga estudiantil

Liga

Estud.

Judokas Participantes

Div.

40 Kg.

45 Kg.

50 Kg.

55 Kg.

60 Kg.

66 Kg.

73 Kg.

81 Kg.

+81 Kg.

Edad

14

14

14

14

14

14

13

13

14

C. E

5

5

5

4

5

5

2

2

3

C. G

3

4

5

3

4

5

0

0

2

C. P

2

1

0

1

1

0

2

2

1

Lugar

2

1

1

3

1

1

7

6

3

    En las tablas 2 y 3 se reflejan los resultados obtenidos en las competencias Provincial y la Liga Estudiantil donde se aprecia que en la competición provincial (Tabla 2) 8 de los 9 competidores estudiados obtuvieron el Primer lugar, ocupando el otro judoka el tercer puesto, se efectuaron un total de 34 combates, para un promedio general de 3,8 combates por deportista, resultando ganadores en 33 de ellos, para un 97 %.

    En la Liga estudiantil (Tabla 3), considerada como la competencia fundamental del año, se efectuaron un total de 36 combates, lo que hace un promedio de 4 combates por competidor, de ellos resultaron victoriosos en 26 de ellos, para un 72,2 %, de estos deportistas 4 fueron medallistas de oro, hubo 1 medallista de plata, 2 medallistas de bronce, un 6to y un 7mo, que fueron ocupados por los deportistas del primer año en la categoría. El equipo conformado por estos deportistas ocupó el primer lugar coronándose campeón de la Liga Estudiantil Occidental.

Tarea 4

Tabla 4. Análisis de las Correlaciones establecidas entre las variables físicas y los resultados competitivos

* La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Relación: Rapidez – Resultados competitivos

    Al interpretar los datos ofrecidos por el análisis de correlación que establece la relación que se da entre cada una de las variables estudiadas, se puede apreciar que los resultados de la rapidez de traslación, a pesar de que en la evaluación de éste parámetro los sujetos estudiados exhiben resultados elevados para su categoría, cuando éstos se comparan con los resultados competitivos obtenidos, tanto en el campeonato provincial (-0,344), como en la Liga Estudiantil (-0,386), se aprecia que no existe una fuerte relación, donde pudiera estar incidiendo las diferencias de actividades, ya que en el Judo la actividad competitiva no requiere de desplazamientos tan amplios como expresa el test de 50 metros. Lo antes expuesto evidencia que la rapidez desplegada en las acciones competitivas del Judo (rapidez de ejecución) difiere en su naturaleza de la rapidez de traslación expresada en la carrera.

Relación: Planchas – Resultados competitivos

    En el análisis de esta interrelación se aprecia que en el caso de la competencia provincial, ésta se establece muy débilmente (0,137), lo que indica la influencia determinante de otros factores no considerados. En el caso de la Liga Estudiantil se establece un vínculo significativo (0,787), lo que determina que existe una influencia mutua en un rango elevado.

Relación: Paralelas – Resultados competitivos

    Teniendo en cuenta que la relación que se establece entre las planchas y las paralelas es muy significativa (0,898) hace pensar que ambos ejercicios evalúan capacidades similares, lo que se expresa en la similitud que se establece en la relación existente entre las planchas y ambas competiciones, y las paralelas y éstas dos, (-0,139) en la provincial y (0,756) en la Liga Estudiantil.

Relación: Tracciones – Resultados competitivos

    La evaluación de la relación que se establece entre las tracciones y la competencia provincial evidencia que no existe relación alguna entre ambas variables (0,00), sin embargo con la Liga Estudiantil se establece una relación media (0,674), lo que implica que se comparte la influencia que se establecen ambas con otros factores intrínsicos en la competición.

Relación: Resistencia 800 metros – Resultados competitivos

    La relación que se establece entre el ejercicio de resistencia en la carrera y ambas competiciones resultan débiles (-0,206) y (-0,356), lo que pudiera estar relacionado con el mismo factor que opera en la rapidez de traslación en la carrera, ya que estos ejercicios como se expresó anteriormente, son de naturaleza diferente a los esfuerzos que operan en la actividad competitiva de nuestro deporte.

Relación: Abdominales – Resultados competitivos

    Los resultados obtenidos en el ejercicio de abdominal propuesto exhiben que en el caso de la competencia provincial la relación que se establece es débil (-0,279), pero en el caso de la Liga Estudiantil la relación que se establece es considerable (0,729).

Relación: Escalamiento de la soga – Resultados competitivos

    En este caso la competencia provincial exhibe una relación con el escalamiento de la soga muy débil (0,069), sin embargo en la Liga Estudiantil se establece una relación de (0,801), considerada como muy significativa.

Conclusiones

  1. Los ejercicios seleccionados permitieron evaluar el nivel de preparación que presentaron los judokas en ese momento en cuanto a la preparación física que fue de Regular.

  2. Aunque se trate de un mismo segmento corporal, se nota que los resultados obtenidos en los diferentes ejercicios no son homogéneos, el hecho de tener resultados satisfactorios en un ejercicio determinado, no implica que estos puedan ser extrapolados a otro tipo de ejercicio, ya que en esto intervienen factores tales como: sentido del ejercicio, ángulo de los diferentes segmentos corporales que actúan en la acción, y de la magnitud del esfuerzo.

  3. En sentido general se evidencia que los resultados competitivos fueron Muy Buenos en ambas competencias.

  4. Cuando el nivel técnico – táctico, psicológico y teóricos es desproporcionado entre los judokas que se enfrentan, los resultados estarían condicionados por estos factores a favor de los que presenten los mejores atributos, sin embargo cuando los factores antes mencionados se equilibran entre los contendientes, resulta ser significativa la participación de la condición física.

  5. El nivel de preparación obtenido mediante la carrera no es posible extrapolarlo a la actividad competitiva del judo tanto en los 50 metros como en los 800 metros planos, ya que esto no tiene influencia en los resultados competitivos, y por lo tanto no constituyen predictores del rendimiento específico en el Judo, pudiéndose tener en cuenta otros ejercicios de orden general que den una medida de la fuerza explosiva en las extremidades inferiores como capacidad determinante en la actividad competitiva.

  6. Se aprecian ejercicios que están ubicados en el Plan de Preparación del deportista (normativas de ingreso a la EIDE) que miden las mismas capacidades físicas de los mismos planos musculares, incluso trabajan en el mismo ángulo de incidencia

Recomendaciones

  1. Se recomienda utilizar la carrera como ejercicio desarrollador en la integridad del deportista para la edad, teniendo en cuanta que estos se encuentran en una etapa de formación y desarrollo, y no como vía para la obtención de resultados inmediatos en el deporte Judo.

  2. Analizar la exclusión de los parámetros de selección para el ingreso a la EIDE que integran el programa de preparación del deportista los ejercicios que incluyen la carrera.

  3. Realizar investigaciones de Validación para los test de fuerza de brazos propuestos en el programa de preparación del deportista que logren discriminar los ejercicios más objetivos, para que no se produzcan repeticiones en las mediciones.

  4. Ampliar el campo de acción de esta investigación a otras capacidades físicas y a las variables, técnico - táctico, psicológicas, sociológicas, médica y morfológica que permitan crear un instrumento para la identificación de los talentos en el judo.

Bibliografía

  • Bompa, T (1987) "La selección de atletas con talento". RED. V-I. 2.

  • Campos Granell, José. (1996) Análisis de los determinantes sociales que intervienen en el proceso de detección de talentos en el deporte. España, Editorial Ministerio de Educación y Ciencias del Deporte.

  • Cepero González, Gustavo (2006) Análisis de la preparación física general y especial de las atletas juveniles de la ESPA Giraldo Córdova Cardin, Tesis en opción al título de especialista en Judo para el alto rendimiento. Habana ISCF. Tutor: Esp. Antonio Becali.

  • Copello, M. (2007). El entrenamiento deportivo desde la perspectiva de los deportes de combate. Obra no publicadas.

  • Falero González J. R. (2004) “Fundamentos Teóricos para la selección de los ejercicios del entrenamiento de fuerza en judokas de primera categoría a partir de las acciones bases en las técnicas de proyección en judo”. Tesis en opción al título de especialista en Judo para el alto rendimiento. Habana ISCF. Tutor: Dr. José Silvio Jiménez.

  • García Manso, Juan Manuel. (1991) Planificación del entrenamiento deportivo. España, Editorial Gymnos.

  • INDER (1991), Normativas de ingreso a áreas deportivas. Cuba. Imprenta José A. Huelga.

  • Jiménez Amaro, J. Silvio (1991) Programa de Preparación del Deportista de Judo. Habana. Imprenta José A. Huelga.

  • Leyva, Renán (2007). Normativas para evaluar el rendimiento físico de los judokas (Documento sin Publicar).

  • López Bedoya, Jesús. (1995) Iniciaron deportiva y el deporte escolar. Barcelona, Editorial INDE.

  • Matveev. L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. / L. Matveev. – Moscú. Editorial Raduga.

  • Morenilla Burlo, Jesús; Vernetta Santana, Mercedes; López Bedoya, Jesús. (1996) Utilización de procedimientos de selección deportiva en la etapa de iniciación a la gimnasia artística. España, Editorial Ministerio de Educación y Ciencias del Deporte.

  • Morenilla Burlo, Jesús; Vernetta Santana, Mercedes; López Bedoya, Jesús. (1996) Detección y selección de talentos en gimnasia. España, Editorial Ministerio de Educación y Ciencias del Deporte.

  • Navarro, F. (1995) Evolución de las capacidades físicas y su entrenamiento. Maestría de Alto Rendimiento Deportivo. COE. Apuntes.

  • Pancorbo Sandoval. A. (1996) Entrenamiento deportivo y conducción biológica de talentos a la alta competición. España, Editorial Ministerio de Educación y Ciencias del Deporte.

  • Platonov. Vladimir (1991) La Adaptación en el deporte. Barcelona: editorial Paidotribo.

  • Platonov, Vladimir y Bulatova, M.M. (1993) La preparación física. Barcelona. Editorial Paidotribo.

  • Socarras Eduardo Lamothy (2006) Normativas para evaluar el rendimiento físico general y especial de los judokas, categoría 11-12 años en C. Habana, en opción al titulo de especialista en Judo para el alto rendimiento. Habana ISCF. Tutor Esp. Antonio Becali.

  • Talaga, Jerzy. (1973) El entrenamiento en el fútbol. Cuba, Editorial pueblo y educación.

  • Volkov V. M. (1993) Selección deportiva. Moscú, Editorial Fisicultura Sport.

  • Volkov V. M. y V. P. Filin. (1989) El problema del talento deportivo. Moscú, Editorial Fisicultura Sport.

  • Volkov V. M. y V. P. Filin. (1989) El problema del talento deportivo. Moscú, Editorial Fisicultura Sport.

  • Weineck, Erlanger J. (1993) Entrenamiento óptimo. Cómo lograr el máximo de rendimiento. Barcelona, España, Editorial Paidotribo.

  • Wong, Guillermo (2006). “Selección y organización del contenido de la preparación física de los judokas de primera categoría” Tesis en opción al titulo de Master en Entrenamiento Deportivo. Habana ISCF. Tutor: Dr. Manuel Copello.

  • Zatziorski, V .M. (1989) Metrología Deportiva. Moscú. Editorial Planeta.

  • Zatziorski, V. M Donskoi (1988) Biomecánica de los ejercicios físicos. Moscú. Editorial Raduga.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 137 | Buenos Aires, Octubre de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados