efdeportes.com
La entrevista en el trabajo del Psicólogo del Deporte

 

Licenciada en Psicología. Universidad de Buenos Aires. Diploma de Honor

Ayudante de primera de la materia electiva “Psicología del Deporte”, UBA

Jugadora federada de voleibol, FMV

Lic. María Julia Raimundi

juliaraimundi@docla.com.ar

(Argentina)

 

 

 

Resumen

          La importancia de la entrevista para el trabajo del psicólogo se aprecia cuando este trabajo es considerado como un proceso. Puede implicar diversos momentos, los cuales poseen distintos objetivos: la entrevista utilizada para el diagnóstico inicial, utilizada para la evaluación de proceso o monitoreo, y para la evaluación final o de resultados. La entrevista es un método de recolección de datos cualitativo de amplia utilización en el deporte y con una comprobada eficacia para el conocimiento, diagnóstico y planteamiento y planificación de metas para los deportistas, así como también para las diversas intervenciones que realizan los psicólogos del deporte. En este contexto es que se presenta el siguiente trabajo que tiene como objetivo plantear, en el orden de la reflexión, algunos puntos importantes a la hora de realizar entrevistas con deportistas. Es necesario y muy recomendable que el psicólogo conozca en profundidad el deporte que practica su entrevistado. A su vez, el rol del psicólogo como entrevistador debe ser el de observador participante, quien debe dar un encuadre específico en todas las entrevistas. El tipo de entrevista recomendado es el de la entrevista semidirigida, donde el entrevistador tiene diversas áreas definidas con anterioridad que deberá explorar en el deportista, pero sus preguntas son amplias y permiten que el deportista hable de sí mismo con más libertad.

          Palabras clave: Psicología del Deporte. Rol del psicólogo. Entrevista

 

Trabajo presentado en el IV Congreso Uruguayo de Psicología del Deporte, organizado por 

la Sociedad Uruguaya de Psicología del Deporte (SUPDE) en septiembre del 2009

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 137 - Octubre de 2009

1 / 1

Introducción

    La Psicología del Deporte es una disciplina aplicada en un ámbito específico, donde sus protagonistas, sus escenarios y sus colaboradores adquieren características particulares por estar insertos en este campo del deporte.

    A través de la formación de grado, los profesionales de la Psicología van adquiriendo un conjunto de herramientas, técnicas, procedimientos y métodos, de distintas escuelas teóricas, que se utilizan para evaluar e intervenir con las personas con las que trabajan. Algunos llaman a estas personas, “pacientes”, pero en el ámbito del deporte, es preferible hablar de “deportistas” o simplemente de “individuos”, ya que la palabra paciente, desde el paradigma biomédico, hace referencia a “pasividad”, a alguien que sufre un dolor y espera que el profesional se lo “quite”. El individuo con el que trabaja el psicólogo del deporte (el deportista o el equipo, el entrenador, el árbitro o cualquier otro “actor” del ámbito del deporte) podría decirse, es un trabajador, es decir, que no queda a la espera de soluciones que le aporte el psicólogo, sino que trabaja ayudado por éste a mejorar sus habilidades psicológicas para el entrenamiento y la competencia, sin descuidar su salud y bienestar personal.

    El objetivo de este trabajo es presentar a la entrevista psicológica como una herramienta ampliamente utilizada por los profesionales que se desempeñan en este ámbito, pero poco estudiada, en relación a sus objetivos, la forma de llevarla a cabo y sus alcances.

Conceptualización de la entrevista

    Una forma de caracterizar los actuales métodos de investigación es según la concepción que sostengan sobre la realidad social (Bernal Torres, 2006). Así, el método cuantitativo, se fundamenta en la medición de las características de los fenómenos sociales que tienden a la generalización de los resultados, basados en criterios de objetividad, rigor, validez y neutralidad. El método cualitativo o método no tradicional, se orienta a profundizar casos específicos y no a generalizar. Su preocupación no es prioritariamente medir sino cualificar y describir el fenómeno social. El investigador asume una interacción cercana con el objeto de estudio, lo que le permite comprender y describir en profundidad sus características.

    La entrevista como instrumento de investigación cualitativo por excelencia, ha sido utilizada, sobre todo, por científicos sociales. Antropólogos, sociólogos, psicólogos, politólogos y economistas la utilizan como método para obtener información sobre los fenómenos que investigan y comprobar así sus teorías e hipótesis.

    Si se remite al origen de la palabra entrevista, ésta deriva del latín y significa "los que van entre si". El diccionario de la Real Academia Española la define como: la conversación que tiene como finalidad la obtención de información. La misma proviene del francés entrevoir que significa lo que se entrevé o lo que se vislumbra.

    Existen diferentes tipos de entrevistas, según el ámbito donde se utilicen, y con diferentes objetivos. Algunas de estas son:

  • Laboral: para valorar al candidato a un puesto de trabajo y saber si puede ser apto o no para realizar su función.

  • Clínica: construcción de hipótesis metapsicológicas acerca del entrevistado, en cuanto a su estructura psíquica y el grado de salud y enfermedad.

  • Informativa o de actualidad: vinculada con los hechos del día, es noticiosa, por lo tanto, se redacta como una noticia.

  • Testimonial: aporta datos, descripciones y opiniones sobre un acontecimiento o suceso presenciado.

  • Declaración: datos, juicios u opiniones recogidos textualmente.

  • De opinión: se preocupa por los ideales, opiniones y comentarios personales del entrevistado, en esta se deberá de destacar los puntos ideológicos del entrevistado.

    Las entrevistas también pueden clasificarse según el canal por el que se realizan: pueden ser personales, telefónicas o por cuestionario (remitidas a través de correo, fax, correo electrónico, etc.)

    Otra forma de clasificarlas, es por su estructura o estilo. Bleger (1971) considera a la entrevista psicológica, como un instrumento fundamental por ser una técnica de investigación científica. Pueden clasificarse en tres estilos:

  • Entrevista dirigida: el entrevistador se ajusta a la administración de un cuestionario-guía en el que el orden y el contenido de las preguntas está previamente establecido. Se busca que las respuestas se ajusten a la información solicitada. El mejor ejemplo de este tipo de entrevista es la anamnesis médica.

  • Entrevista libre: es el modelo de entrevista psicoanalítica, donde es el entrevistado quien configura la entrevista y quien va asociando en su forma singular. Las intervenciones del entrevistador son del orden de preguntas e indicaciones amplias y no sugerentes.

  • Entrevista semi-dirigida: es el modelo elegido para el psicodiagnóstico, y también para el trabajo del psicólogo del deporte en todas las etapas que se desarrollarán en el siguiente apartado. Se trata de un modelo de entrevista que integra aspectos técnicos de las otras. Algunos autores (Ocampo y García Arzeno, 1974) sugieren comenzar con una técnica dirigida, que corresponde al momento de presentación, explicitación del encuadre y solicitud de datos de filiación del entrevistado; proseguir con la técnica libre, haciendo preguntas e indicaciones para solicitar más información o profundizar en alguna cuestión, y por último, emplear nuevamente la técnica dirigida para completar la información necesaria. Este tipo de entrevistas constituye un intercambio espiralado en el que las respuestas generan nuevas preguntas que a su vez derivan en nuevas respuestas (Celener, 2006).

La entrevista en el trabajo del Psicólogo del deporte

    Algunas de las preguntas que pueden surgir al principio de la carrera profesional de un psicólogo inserto en el ámbito del deporte son: ¿Qué puede hacer un psicólogo del deporte para conocer bien a sus deportistas?, ¿Qué datos son los más importantes en un primer contacto?

    Con la experiencia, cada profesional desarrolla un estilo propio de acercamiento a los deportistas, en el que la entrevista constituye un instrumento imprescindible. Con un encuadre específico, dependiendo de las características del entrevistado (edad, sexo, deporte que practica, nivel de competencia, etc.), el psicólogo explora distintas áreas de la vida del deportista y crea un vínculo de trabajo donde el entrevistado pueda sentirse cómodo y hablar de su vida personal y deportiva.

    La entrevista no es casual, es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas de ambas partes. Según Bohoslavsky (1976, citado en Celener, 2006) el entrevistador “sólo toma un conjunto de variables y las convierte en constantes, dejando en libertad al entrevistado para configurar todo lo que ocurra dentro de la entrevista”. Este mismo es quien define y configura el campo luego de fijarse el encuadre, que implica ciertos aspectos fijos que establece el profesional (roles, tiempo, lugar) en que se desarrollan las entrevistas. La plasticidad resulta ser una condición valiosa para el psicólogo cuando la utiliza a los fines de ubicarse frente al caso con acierto y dar con el encuadre apropiado (Ocampo y García Arzeno, 1974).

    El psicólogo es quien estructura la entrevista y va guiando al deportista por las áreas a explorar. Es considerado un observador participante, ya que forma parte del campo que se establece con el entrevistado, y su estilo personal modifica esta relación.

    Para llevar a cabo con éxito una primera entrevista, el psicólogo, en su rol de entrevistador, debe hablar de manera clara, precisa y en voz entendible. Las preguntas debe hacerlas de una manera lo más natural posible para que el entrevistado responda a gusto y con sinceridad; deben ser precisas y adecuadas a su edad y nivel educativo.

    Otro punto que no se debe dejar de lado es el conocimiento que debe tener quien entrevista, del deporte o disciplina que practica su entrevistado. Es importante que el psicólogo pueda comprender los códigos, la cultura y las prácticas que realiza el deportista, para que los datos relevados sean más válidos y fiables, y así, el deportista pueda sentirse que comparte con alguien que lo entiende y sabe de lo que está hablando. De nada sirve que el deportista hable de sus autopercepciones en un tie break en tenis o voley, o en el minuto 30 en el hockey, si el psicólogo no conoce las especificidades técnicas y tácticas, así como también, los requerimientos de ese deporte en particular.

    La importancia de la entrevista para el trabajo del psicólogo se aprecia cuando éste trabajo es considerado como un proceso que implica diversos momentos, los cuales poseen distintos objetivos: la entrevista utilizada para el diagnóstico inicial, utilizada para la evaluación de proceso o monitoreo, y para la evaluación final o de resultados.

La entrevista inicial

    El objetivo de la entrevista inicial o diagnóstico es recoger de la forma más fiable y válida posible una cantidad importante de información sobre aquello que puede incidir sobre el rendimiento deportivo y el desarrollo personal del deportista. Constituye un instrumento de evaluación como un primer paso para establecer los pasos en la toma de decisiones sobre la planificación, intervención, y evaluación de todo el trabajo. Se trata de una entrevista exploratoria en el sentido de que es un primer contacto con el deportista, donde se pretende obtener una visión global de los elementos facilitadores y obstaculizadores de la práctica y el rendimiento deportivo. 

    Esta entrevista, en el estilo semi-dirigido o semi-estructurado, se dirige a explorar las siguientes áreas:

A.     Entorno

  • Relaciones personales: personas con las que convive, relaciones con padres, relaciones con hermanos, relaciones con pareja y amigos. Apoyo material y emocional que recibe de sus familiares para practicar del deporte. Relaciones personales como fuente de estrés.

  • Recursos económicos: fuente de ingresos, ocupación propia y de los padres. Importancia del deporte profesional o amateur.

  • Estudios / trabajo: nivel de escolaridad, rendimiento en el trabajo y/o estudio, interferencias entre las actividades.

  • Organización del tiempo: horario de entrenamiento, horario de clases y trabajo, horario de estudio, y de otras actividades. Capacidad y disciplina organizativa.

  • Sueño: horarios, insomnio o hipersomnio, recuperación de la fatiga.

  • Alimentación: apetito, número y horario de comidas, ingesta entre comidas, hidratación, alteraciones en competición, control de peso, imagen corporal, trastornos alimentarios.

B.     Aspectos relacionados con la historia deportiva y la actualidad

  • Deporte actual: edad de inicio, motivos para el inicio.

  • Otros deportes: práctica de otros deportes, período, motivos de abandono.

  • Resultados deportivos: evolución de resultados, nivel de satisfacción.

  • Objetivos / motivación: objetivos a corto, mediano y largo plazo; objetivos de temporada, motivación para el alto rendimiento o mantenimiento.

  • Relaciones con el entrenador: personal, profesional.

  • Relaciones con compañeros de equipo: amistades, rechazos, amistad fuera del entorno deportivo.

  • Entrenamiento: frecuencia, satisfacción y problemas en el entrenamiento.

  • Competencia: rendimiento en competición comparado con rendimiento en entrenamiento, atribuciones de éxitos y fracasos, ansiedad pre-competitiva y en competencia.

  • Habilidades físicas y psicológicas: autopercepción, virtudes y defectos como deportista, aspectos a mejorar.

  • Lesiones: historia, tiempo sin competir, aceptación de la lesión, estilos de afrontamiento, repercusiones en la vuelta a la competencia.

C.     Observaciones sobre comportamiento no verbal

  • Actitud corporal (de defensa, reserva, sumisión, etc.), apariencia física, estilo comunicacional, otras apreciaciones como inteligencia, capacidad de introspección, etc.

    En síntesis, la entrevista en el momento inicial del trabajo del psicólogo del deporte sirve para armar la historia deportiva del jugador, obtener información específica del estilo de vida, y aspectos de la vida personal y establecer una relación agradable y transparente, es decir,  una “alianza de trabajo” que cree un interés para los encuentros posteriores.

    Un aspecto de suma importancia que no debe pasarse por alto es la entrevista de devolución, cuando se han realizado evaluaciones tanto cualitativas como cuantitativas, como tests y cuestionarios. Es necesario devolverle al deportista y compartir con él los resultados y la información recopilada, para mostrarle que el trabajo se realiza con él y para él, y también como muestra de la confianza que ha depositado en el psicólogo. La metodología más utilizada para este fin también es la entrevista, que puede ser complementada con un informe escrito que puede brindar información relevante a los entrenadores u otros, como padres o dirigentes, siempre teniendo en cuenta que sólo debe darse a conocer la información que sea pertinente para la mejora del rendimiento del deportista, respetando la intimidad y privacidad de éste.

La entrevista en la evaluación de proceso

    La entrevista como herramienta también es usada en la evaluación de proceso o monitoreo del rendimiento del deportista. Una vez que se ha planificado el entrenamiento psicológico y se han planteado las metas a conseguir, el psicólogo podrá ir evaluando y revisando esos objetivos, junto con el deportista, para ver si lo planificado se ajusta a lo realizado, si esto conlleva a una mejora de las habilidades psicológicas del deportista, y qué elementos pueden modificarse o es necesario enfatizar para alcanzar mejores resultados.

    A su vez, en las diversas intervenciones que realizan los psicólogos del deporte, la entrevista constituye uno de los métodos más utilizados, justamente por permitir un acercamiento al deportista, generando un clima de confianza, transparencia y comodidad. El espacio que configura la entrevista puede usarse para la enseñanza de habilidades y herramientas como las técnicas de respiración y relajación, visualización, control de la ansiedad y concentración.

La entrevista en la evaluación final

    Por último, la entrevista es un recurso para realizar la evaluación final o de resultados, al concluir con la intervención o alguna etapa del trabajo del psicólogo con sus deportistas. Se orienta a la medición los logros de una intervención o plan de entrenamiento. Esta “medición” implica resultados numéricos o empíricos (mejora del rendimiento, triunfo en campeonatos, etc.) y percepciones subjetivas de lo conseguido (bienestar personal, autoconfianza, motivación, etc.).

    El principal estándar para la evaluación son los objetivos: el psicólogo analizará, junto con el deportista, “cuán bien lo han hecho”.

    La entrevista puede utilizarse como un espacio de intercambio, de reflexión y revisión de lo realizado, donde el psicólogo y el deportista consigan exponer sus percepciones, sensaciones y apreciaciones de lo conseguido y lo que falta por trabajar.

Conclusiones

    El test o el cuestionario psicométrico, como método cuantitativo característico de la Psicología permite situar a un sujeto con referencia a una población y permite comparar al sujeto consigo mismo en diferentes circunstancias. Es un modelo que permite realizar una comprobación, pero no suficiente por sí mismo para llegar a una valoración diagnóstica (Barrios Duarte, 2007). Se considera provechoso que los psicólogos adquieran habilidades para combinar las metodologías cuantitativas y cualitativas.

    En el deporte, las técnicas cualitativas tienen potencial para permitir a los atletas explicar el contexto y significado personal de los estados afectivos (Lane, 2005; Ruiz Cerezo, 2005, citado en Barrios Duarte, 2007).

    Así es que se ha realizado un recorrido por los usos más comunes que hacen los psicólogos del deporte de esta herramienta cualitativa de gran potencial. La entrevista es un poderoso instrumento que el psicólogo puede utilizar, siempre y cuando tenga en cuenta que deberá ajustarse a los objetivos del trabajo que se proponga junto con sus deportistas, generando un clima de trabajo que permita mejorar el rendimiento deportivo y ayudar en el crecimiento y bienestar personal de aquellos.

Bibliografía

  • Barrios Duarte, R. (2007) Los estados de ánimo en el deporte: fundamentos para su evaluación (II). EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, Año 12, N° 113. http://www.efdeportes.com/efd113/los-estados-de-animo-en-el-deporte.htm

  • Bernal Torres, C. A. (2006) Metodología de la investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales, 2da. Edición, Pearson.

  • Bleger, J. (1971) Temas en Psicología, Buenos Aires, Nueva Visión.

  • Celener, G. y cols. (2006) Técnicas proyectivas: actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense, Buenos Aires, Lugar Editorial.

  • Ocampo, M. L, García Arzeno, M. E y cols. (1974) Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires, Nueva Visión.

Otros artículos sobre Psicología del Deporte

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 137 | Buenos Aires, Octubre de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados