efdeportes.com

La Educación Física en la reorganización de la

enseñanza por ciclos: oportunidades y desafíos

 

*Docente-Investigador Secretaria de Educación de Bogotá,

en Comisión en el Grupo de Calidad de la Localidad de Usme – GCLU

Acompañante de las Instituciones Educativas de Usme en el

Programa de la Reorganización de la Enseñanza por Ciclos. Docente catedrático

Universidad Pedagógica Nacional y Universidad los Libertadores, Bogotá

**Docente-Investigador Secretaria de Educación de Bogotá,

en Comisión en el Grupo de Calidad de la Localidad de Usme – GCLU

Acompañante de las Instituciones Educativas de Usme en el

Programa de la Reorganización de la Enseñanza por Ciclos

Docente de planta Universidad Libre, Bogotá

Juan Manuel Carreño Cardozo*

juanmacc@yahoo.com

Germán Preciado Mora**

gerpremo@gmail.com

(Colombia)

 

 

 

Resumen

          En el proceso de reorganización escolar por ciclos propuesto por la Secretaría de Educación de Bogotá desde el año 2008, se reconocen aspectos fundamentales que se configuran como oportunidades para la Educación Física, en tanto sus particularidades disciplinares están en gran armonía y relación con las apuestas fundamentales del cambio propuesto por la Secretaría de Educación. El presente escrito describe algunas de esas posibilidades reconocidas en el proceso de acompañamiento en la Reorganización Escolar por ciclos en la localidad de Usme, como Grupo de Calidad designado para este fin. Teniendo en cuenta la novedad del proceso, se realizan algunos apuntes relevantes que pretenden ser profundizados posteriormente con el mismo avance del proyecto de ciclos en las instituciones.

          Palabras clave: Ciclos educativos. Educación Física. Currículo. Lineamientos

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 137 - Octubre de 2009

1 / 1

Referentes teóricos

    La política educativa de los últimos años en Bogotá, ha intentado responder cada vez más y mejor a las necesidades y retos que imponen las características de la población y el desarrollo requerido para la ciudad, en un mundo globalizado y complejo. De esta forma, el Plan Sectorial de Educación 2008 – 2012 “Educación de calidad para una Bogotá Positiva” plantea acciones, desde lo administrativo y pedagógico, que permiten una relación estrecha entre el desarrollo estructural de las instituciones y los procesos de cobertura, con el proceso coherente que promueva una educación de calidad desde la perspectiva del derecho a la educación.

    La apuesta de la Secretaría de Educación es lograr una educación de calidad que realmente materialice los fines y objetivos de la educación planteados en la Constitución Política de Colombia y en la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994). Una educación de calidad que evidentemente ayude a mejorar las condiciones de vida de la población y a cimentar los valores y las prácticas de la democracia y la paz, buscando contribuir a combatir la pobreza y la inequidad.

    El propósito de mejorar la calidad de la educación, requiere de una profunda y bien planeada reorganización de la enseñanza y de la escuela, transformar los imaginarios, las concepciones, las prácticas pedagógicas, la relación de las niñas, niños y jóvenes con el conocimiento, con el proceso enseñanza-aprendizaje y con su maestro, con la evaluación y la gestión administrativa a través de una nueva organización de la enseñanza por ciclos educativos acordes con la edad de los estudiantes, sus necesidades formativas y cognitivas, su desarrollo físico-creativo, socio-afectivo, y sus formas y procesos de aprendizaje.

    En este sentido, la Secretaría de Educación de Bogotá, a través de su política educativa, planteó un cambio radical para el mejoramiento de la calidad y la pertinencia de la educación en los colegios distritales. Este cambio se estructura desde el planteamiento de nuevos ciclos educativos, más acordes con las necesidades pedagógicas de la población. Al plantearse el cambio como propuesta general para los 370 colegios públicos del distrito, se considera que la reestructuración propuesta no solo mueve el espacio escolar sino que trasciende como propuesta política educativa que redunda en nuevas formas de ver la pedagogía, la educación y la sociedad.

    Un cambio inherente a la propuesta se da en la descentración de la pedagogía en el aula, direccionada por la instrucción segmentada y la individualización de los procesos (tanto de docentes como de estudiantes) a una pedagogía del diálogo en el que se construyen y se negocian sentidos de la vida cotidiana y de la educación misma. Ante la afirmación cada vez más común acerca de que “el currículo no tiene relación con la realidad social que viven los estudiantes y que no les proporciona la habilidades y las aptitudes necesarias para la supervivencia en el mundo contemporáneo” (Coy, 2005 p. 165) la Secretaría de Educación propone renovar la visión de la pedagogía, apoyada en la reorganización de la enseñanza por ciclos educativos, permitiendo asimilar una redistribución de los saberes escolares en torno a la realidad social y los aspectos que pueden ser pertinentes al desarrollo de esta realidad.

    Así mismo, reconocer el sujeto como un interlocutor legítimo y no como un saco vacío de los conocimientos científicamente válidos y universales, es “aceptar que quien aprende es un sujeto lanzado a la aventura de pensar, decir, hacer y sentir de otro modo, situarnos en la apertura que nos ubica en el ejercicio de pensar y hacer la educación como resistencia al orden de saber y poder instituidos” (Téllez, 2007 p. 143) Entonces el trascurso de construcción disciplinar rebasa los conocimientos convencionales y se inscribe en la construcción crítico dialógica, que necesariamente evalúa la condición de ciencia y conocimiento dentro del marco de historicidad y cultura.

    Dentro del proceso planteado, la Educación Física tiene una oportunidad y un desafío de ser actor de primera línea, brindando sus lineamientos, desarrollos epistemológicos, saber disciplinar y prácticas educativas al propósito de la reorganización de la enseñanza por ciclos en la que se ha comprometido Bogotá, en busca de responder a las exigencias de una educación contemporánea, en condiciones de equidad, calidad y pertinencia que hagan grata la vida en la escuela para los niños, niñas y jóvenes de toda la ciudad.

    El proceso de construcción de la Educación Física como disciplina integral ha permitido evaluar el papel del sujeto dentro del proceso escolar, llegando a un profundo reconocimiento del ser, mediado por el acercamiento a la realidad corpórea como centro de desarrollo sensible del sujeto. De esta forma, la Educación Física, a partir de los fundamentos que le han enriquecido para observar al sujeto más allá de su dimensión fisiológica, ha iniciado ya hace tiempo un diálogo pedagógico que involucra al ser en su totalidad en su relación con la experiencia de mundo.

    En este sentido, una Educación Física que propenda por la calidad de la Educación, debe buscar liderar al interior de las instituciones el proceso de la reorganización de la enseñanza por ciclos, promoviendo procesos formativos integrales e interdisciplinarios, que propicien el desarrollo de las dimensiones cognitivo-comunicativas, socio-afectivas y físico-creativas de los niños, niñas y jóvenes y que además, como plantea la Secretaria de Educación “les ayude en la construcción de autonomía y autoestima para organizar su vida en libertad; capaces de enfrentar los retos y demandas de la incesante revolución tecnológica y científica y formarlos como ciudadanos y ciudadanas del mundo, procurando el desarrollo de capacidades y competencias que permitan adquirir conocimientos y utilizarlos para comprender y resolver problemas y necesidades que plantea la vida. Así como promover habilidades, actitudes y valores que posibiliten el desarrollo social basado en la convivencia, el respeto y el reconocimiento del otro” (Secretaría de Educación, 2008).

    Algunos procesos que pueden ser liderados por la Educación Física dentro del proceso de reorganización de la enseñanza por ciclos son:

1.     A partir de sus lineamientos ser el eje orientador del currículo de la institución

    Esto implica para la Educación Física, como lo proponen los lineamientos curriculares del área “asumir al estudiante como participante de su propia formación, no en el sentido de hacer lo que el estudiante quiera de manera caprichosa, sino el de encontrar a través de nuevas formas didácticas de relación, una forma distinta de acercarse al conocimiento y a las responsabilidades de cada uno de acuerdo con su nivel de desarrollo. El maestro debe tener las competencias necesarias para abrir horizontes y orientar los rumbos para alcanzar los logros previstos. La vitalidad, energía, vocación y dedicación del estudiante referidas a experiencias corporales y lúdicas requieren orientación hacia propósitos que permitan las mayores posibilidades de enriquecimiento personal y social, hecho que exige un conocimiento profundo de estas dimensiones y sus implicaciones en la formación humana” (Ministerio de Educación Nacional [MEN], 2000 p. 52). Es entonces la experiencia de cuerpo, aquélla que, desde la Educación Física permite reorientar la formación en la institución, como proceso sensible que está vinculado a los gustos, historias, necesidades y sueños de los estudiantes.

2.     Los docentes del área están llamados a asumir un liderazgo dentro de los equipos de maestros de cada ciclo

    Los licenciados en Educación Física y áreas afines a este saber disciplinar, estamos llamados a posicionar el área a partir del liderazgo que podamos ejercer en los equipos de maestros de cada ciclo, es conocida la capacidad de trabajo en equipo que poseemos en el ámbito de la actividad física y el deporte lo que nos da un valor agregado que nos ubica en posición privilegiada para liderar procesos como esta reorganización por ciclos.

    La Educación Física ha construido con rigor y trascendencia, las posibilidades lúdicas y sensibles desde las cuales es posible un diálogo de los actores involucrados en la reorganización escolar por ciclos. Teniendo en cuenta que no son las experticias, las conferencias y la teorización, los medios para afectar el ámbito de las prácticas escolares, sino que se requiere un protagonismo permanente de todos y un reconocimiento de las experiencias docentes. La lúdica y las posibilidades organizativas que conoce la Educación Física, permiten un acercamiento equitativo de los docentes que recupera la humanidad y los aspectos relevantes de ser persona, distanciándose del simple discurso experto profesional.

3.     Propiciar el desarrollo integral del estudiante mediante procesos de enseñanza-aprendizaje que privilegien las dimensiones: físico-creativa, cognoscitiva y socio-afectiva

    Esto está ligado con la razón de ser del área y de nuestro saber disciplinar y con los objetivos que nos plantea la Ley General de educación y los lineamientos curriculares de la educación física. Dentro de los discursos de integralidad, uno de los aspectos más complejos de asimilar y traducir en prácticas y procesos educativos, es el de la dimensión físico creativa o motriz, hecho que ha motivado la limitación de esta dimensión a las vivencias de la asignatura de Educación Física, sin posibilitar una integración efectiva de las dimensiones cognitiva, socioafectiva y físico creativa como aspectos inherentes a todos los procesos pedagógicos.

    La Educación Física es llamada a enriquecer el vínculo de esta dimensión con los demás aspectos, haciendo relevante la presencia del cuerpo más allá del imaginario mecánico instrumental, posicionando la experiencia motriz y las posibilidades sensibles como elementos transversales del desarrollo humano, en equidad de importancia con lo cognitivo y lo socioafectivo.

4.     Aportar a los ámbitos comunicativos desde los diferentes lenguajes no orales que tiene la posibilidad de manejar la persona desde su corporalidad

    La Educación física través de procesos como los de la expresión corporal busca el desarrollo de las potencialidades comunicativas del movimiento corporal. Se trata de explorar la actitud corporal como lenguaje y abrir las posibilidades de comunicación e interrelación vinculados a la creación estética. Según lo plantean los lineamientos curriculares de la Educación Física “la expresión corporal es una acción personal y colectiva. Como acción personal exige un esfuerzo interno para comunicar y ser entendido por los demás. Como acción colectiva lleva a procesos de comunicación, puesta en común, acuerdos, consensos y toma de decisiones característicos de proyectos creativos y de aprendizajes de cultura democrática” (MEN, 2000 p. 81).

    Desde este punto de vista, la Educación Física asume la expresión corporal como elemento complejo de la comunicación, entendiendo las posibilidades de construcción social y de diálogo comunitario, que propende por una construcción de ciudadanía desde las posibilidades del cuerpo, apostando por una construcción de nuevos sentidos y entendimientos, que también encuentran diversidad en el abordaje del conflicto como evento social y no como problema.

5.     Propiciar el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad educativa

    Como apuesta de integración curricular efectiva, la Educación Física es llamada a construir la salud de la comunidad en perspectiva interdisciplinaria. Es decir, conjugar de forma concreta los saberes de varias disciplinas pedagógicas en virtud de la calidad de vida de los actores de la institución. Al respecto los lineamientos curriculares proponen que “Al plantear la correspondencia entre la educación física y las exigencias sociales y culturales el campo de la salud aparece implícito. Pero no es suficiente reconocer que la salud es uno de los objetivos de la educación física, pues es necesario que en las instituciones escolares se construya una pedagogía social que desarrolle esta relación. El proyecto pedagógico de actividad física y salud da la opción de construir las particularidades y especificidades en el campo preventivo, de mantenimiento, o de recuperación de la salud a través de la actividad física" (MEN, 2000 p. 89)

6.     El aprovechamiento del tiempo libre

    Una parte importante del proyecto reorganización escolar por ciclos, está en el proceso de acercamiento de la vida escolar a los aspectos cotidianos de los estudiantes. De forma que cada día se desdibujen las barreras entre el espacio escolar y la vida fuera de este, de tal forma que los saberes y riquezas del mundo escolar trasciendan los muros y se conviertan en estructuras de desarrollo comunitario. Desde este punto de vista el tiempo libre de los estudiantes se convierte en un eje primordial de relación con el cotidiano, siendo un espacio en el que se reflejan realmente aquellos aprendizajes que la institución propone como fundamentales en el desarrollo de la persona. La Educación Física tradicionalmente ha abordado esta problemática y ha podido conjugar los gustos e intereses de los estudiantes a formas en que se posibilitan acciones concretas para el aprovechamiento del tiempo libre. Los lineamientos curriculares nos plantean que “el proyecto aprovechamiento del tiempo libre, es de responsabilidad comunitaria y social y tiene una alta posibilidad de concreción en propuestas como la de la ciudad educadora, en la cual todos los espacios de la ciudad pueden albergar, con sentido formativo, a los niños y jóvenes en sus búsquedas artísticas, deportivas, expresivas, intelectuales o de pasar tranquilamente su tiempo. (...) Los criterios y procedimientos para el aprovechamiento del tiempo libre se forman en la escuela y se experimentan en proyectos micro, pero se extienden a la vida del estudiante y la comunidad. Generan un espacio de autonomía para la organización estudiantil, juvenil y comunitaria que compromete a toda la institución, no sustituye la clase de Educación Física y es una de las alternativas de formación del estudiante en aspectos lúdicos y en el diseño de proyectos pedagógicos” (MEN, 2000 p. 89).

    En este aspecto la Educación Física está capacitada para liderar los diálogos de saberes escolares vinculados al tiempo libre de los estudiantes, retomando con fuerza la perspectiva lúdica del sujeto no como espacio de distracción o simple descanso, sino como espacio en el que confluyen los aprendizajes trascendentales del sujeto, los valores sociales y las proyecciones de futuro.

7.     Ser congruente con las motivaciones y el horizonte de expectativas de los niños, niñas y jóvenes

    En un mundo mediatizado, donde los jóvenes encuentran formas de relación y expresión complejas, es el cuerpo y su movimiento un centro importante donde recaen intereses y gustos de los estudiantes. Nuevamente podemos retomar el planteamiento que al respecto nos ofrecen los lineamientos curriculares de la educación física “Los intereses, conceptos y prácticas de los estudiantes frente a las actividades físicas, la corporalidad, la lúdica, el uso del tiempo y el espacio y las relaciones interpersonales son complejos y diversos. Se dan en un momento de la cultura, en el cual lo corporal es un medio de expresión de identidad, comunicación y afecto. Modas, gestos, prácticas abren un espacio que el currículo de educación física debe considerar. El cuerpo y sus gestos conforman discursos individuales y colectivos con los cuales los estudiantes se representan. (...) Esta situación reclama una acción intensa ética, estética y política sobre los fenómenos de la corporalidad y la lúdica” (MEN, 2000 p. 52).

8.     Media Especializada y Articulación con la Educación Superior

    La educación Física es un área del conocimiento que fácilmente puede ser especializada en las instituciones educativas brindando así nuevas posibilidades de competencias para la vida para jóvenes que se motivan por la práctica de la actividad física. Así mismo el poder establecer convenios con entidades de educación superior que manejan carreras con este campo del conocimiento que recojan los estudiantes que se inclinan por esta posibilidad de ejercicio profesional. Ya no se trata solamente de Educación Física, ya que han entrado con fuerza diversas posibilidades y ámbitos de acción: Administración Deportiva, Entrenamiento deportivo, Cultura física, Recreación, entre otras.

Referencias bibliográficas

  • Coy, M. (2005) Descurricularizar el currículo. Itinerario Educativo Nº 46 julio – diciembre. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.

  • Grupo de Calidad Localidad Usme, GCLU (2008a) HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS CICLOS EDUCATIVOS EN BOGOTÁ. Documento de trabajo, circulación local.

  • Grupo de Calidad Localidad Usme, GCLU (2008b) INFORME DE GESTIÓN. (Documento de informe institucional) Bogotá, Secretaría de Educación.

  • Ministerio de Educación Nacional (2000) EDUCACION FISICA, RECREACIÓN Y DEPORTES – Lineamientos Curriculares. Cooperativa Editorial Magisterio.

  • Secretaria de Educación de Bogotá (2008) Plan Sectorial de Educación 2008 – 2012 – Educación de Calidad para una Bogotá Positiva.

  • Téllez, M. (2007) Reinventar la educación: una tarea ético – política capaz de forjar la ciudadanía por venir. Revista Colombiana de Educación Nº 52. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 137 | Buenos Aires, Octubre de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados