efdeportes.com
Facilitación social en la Educación Física en educación secundaria

 

Diplomada magisterio, especialidad Educación Física.
Licenciada en Psicopedagogía. Master
psicología de la actividad física y del deporte

Verónica León Pajuelo

veronica.lepa@hotmail.com

(España)

 

 

 

Resumen

          Al trabajar con cualquier grupo en secundaria, debemos plantearnos que los alumnos no son sujetos inmunes al resto del grupo. Lo que hacen, dicen…su comportamiento en nuestras clases en general y su proceso de esnseñanza-aprendizaje en particular se va a ver determinado e influido por la presencia de otras personas. En este artículo haremos una reflexión sobre cómo la presencia de varias personas en cada tarea, ejercicio, sesión…de Educación física influye en el rendimiento de nuestros alumnos basándonos en la teoría de la Facilitación social.

          Palabras clave: Grupo. Alumno. Educación Física. Facilitación social. Respuestas dominantes. Respuestas no dominantes. Evaluación

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 137 - Octubre de 2009

1 / 1

Introducción

    Como se nos insta de desde la administración, uno de los principios de la educación en secundaria es Permitir una organización flexible, variada e individualizada de la ordenación de los contenidos y de su enseñanza, facilitando la atención a la diversidad como pauta ordinaria de la acción educativa del profesorado. (Capítulo II Artículo 5. Definición y principios para su determinación).1

    Es ya clásico el dilema que existe para los profesores de EF a la hora de organizar nuestras sesiones: ¿es mejor el trabajo en solitario o individualizado o en grupos? ¿Aprenden más por parejas a través de la enseñanza recíproca, en grupos reducidos o gran grupo? ¿Es más interesante utilizar solo un estilo de enseñanza o varios? 2

    A veces, es difícil decidir entre los diferentes modos de agrupamiento (si analizamos esta vertiente de la educación más allá de las limitaciones de espacio y/o material con los que contemos) para optimizar el aprendizaje de nuestros alumnos. Nosotros como profesores siempre buscamos que el alumno saque el máximo provecho de nuestras clases pero ¿cuando perjudica y cuando favorece que el alumno trabaje solo o lo haga acompañado?

    Esto es lo que nos vamos a plantear utilizando los conocimientos que tenemos de la psicología social y más concretamente de las teorías de la Facilitación social. Esta teoría va a hacernos reflexionar sobre los efectos que tiene sobre el alumno la presencia de sus compañeros y/o profesores en su proceso de enseñanza-aprendizaje y evaluación.

Facilitación social y Educación Física

    La Facilitación Social es el efecto en el cual una persona que realiza alguna actividad de capacitación, deportiva, artística, recreativa, “rinde más, en presencia de otras personas”.

    Por hacer un breve análisis histórico de cómo surge este concepto, podemos decir que teniendo como referencia en los experimentos de Triplett (1898) acuña el término de Facilitación Social para designar que la actividad de un individuo se ve impulsado por la presencia de otros que efectúan la misma tarea; de esta manera, Allport recupera como mito del origen unos experimentos que en principio no habían sido concebido como psicosociológicos (Triplett, 1898). Allport recoge este concepto y redefine la psicología social como un “intento de comprender y explicar cómo el pensamiento, sentimiento y el comportamiento de los individuos está influenciado por la presencia, imaginada o real, de otras personas” (Allport, 1968, p. 3).

    Norman Triplett (1898, pp. 507-533) comparó sistemática y experimentalmente diversas estrategias para mejorar el rendimiento del sistema motor:

  • 1 observó que los ciclistas eran más veloces cuando entrenaban contra-reloj en equipo que cuando corrían contra-reloj en solitario,

  • y que unos niños enrollaban más deprisa carretes de caña de pescar en compañía de otros chicos -que hacían lo mismo- que en solitario; por lo que concluyó que la presencia de personas que realizan la misma tarea tiene una influencia benéfica en nuestro comportamiento (Leyens, 1982, p. 33), influencia benéfica que Allport más tarde denomina facilitación social, como ya hemos expuesto.

    Cuando decimos que la presencia de incide en el comportamiento de otro, esa presencia puede implicar la:

  1. Simple presencia sin ningún tipo de interacción (p.e. en una ejecución de un alumno mientras los demás compañeros observan ),

  2. Presencia de otros realizando el mismo u otro tipo de tarea pero sin interacción; coacción – celos (p.e. varios alumnos lanzando a canasta sin importar el resultado) o

  3. Presencia de otras personas en un contexto competitivo (p.e. mismo ejemplo que el anterior atendiendo al número de canastas que cada alumno hace o carrera competitiva deportiva).

    Se han planteado tres explicaciones para el fenómeno de la facilitación social:

  1. La primera sostiene que la simple presencia de otras personas cuando nuestros alumnos realizan alguna actividad aumenta su nivel de arousal. Este incremento de la activación fisiológica se traduce en un incremento en su actividad y concentración. Por tanto, es más fácil obtener mejores resultados o rendir más en un esfuerzo físico.

  2. Otros análisis sostienen que es cierto que en presencia de otras personas aumenta el nivel de arousal, pero la simple presencia no es la clave de la facilitación social, ésta hay que buscarla en el miedo a la evaluación. El aumento de arousal en presencia de otros se debe a que hemos aprendido a asociar esa presencia con recompensas y castigos. Así, la activación sólo se dará en aquellas situaciones en que existe la posibilidad de evaluación y la anticipación de la obtención de un resultado positivo o negativo en función de la ejecución. Es decir, el miedo a la evaluación que los alumnos tienen aumenta su nivel de concentración y rendimiento.

  3. Existe una tercera explicación que plantea que cuando nuestros alumnos realizan alguna actividad en presencia de otras personas su punto de comparación no lo sitúan en si mismos sino en los demás. Esto comportaría un aumento de su rendimiento ya que evaluamos lo que hacen a partir de lo que realizan los otros.

    Si acabáramos este artículo aquí, muchos de nosotros estaríamos en total desacuerdo con las teorías de la facilitación social ya que en multitud de ocasiones hemos podido comprobar como determinados alumnos en presencia de compañeros o en situaciones de evaluación, no solo no rinden más, sino que rinden menos. Tras varias décadas de investigación se obtuvieron resultados contradictorios en ambas áreas: la mera presencia de otros no siempre comporta mejor rendimiento; por ejemplo Wilke & Van Knippenberg (1990, p. 310) aportan estudios que demuestran que sujetos bien adiestrados que trabajan delante de una audiencia mejoran su rendimiento en una tarea de persecución de rotor; y en otras investigaciones la audiencia logra un efecto opuesto en determinadas tareas, como la de aprender una lista de sílabas sin sentido: los sujetos requerían menos intentos para aprenderla en solitario que delante de una audiencia.

    Allport (1924) denomina Inhibición social al efecto inhibidor que la compañía ajena produce en el rendimiento individual en determinadas tareas: los sujetos obtuvieron mejor resultado en una evaluación en solitario que en presencia de otros (Raven & Rubin, 1981, p. 300). El célebre artículo de Zajonc (1965) en la revista Science titulado: Social Facilitation. A solution is suggested for an old unresolved social psychological problem, reanuda las investigaciones y propone una solución que parecía definitiva al problema de la influencia social. La solución propuesta es la siguiente:

    “La presencia de espectadores facilita la emisión de respuestas bien aprendidas, mientras que dificulta la adquisición de nuevas respuestas”; por lo que: “la audiencia incrementa la emisión de respuestas dominantes” (1965, p. 270); una tarea sencilla es aquélla en la que hay pocas respuestas competitivas, mientras que en una tarea compleja muchas respuestas entran en competición.

    Según Zajonc, la mera presencia de otros eleva el nivel de actividad del organismo (1965, p. 273), facilitando la emisión de respuestas dominantes –que son las más probables- y dificultando las dominadas –las menos probables-. La presencia ajena facilita cualquier tendencia que sea dominante y obstaculiza la dominada, porque los sujetos actúan con peor destreza si presentan mayor ansiedad de la necesaria.

    De esta manera Zajonc explicaba satisfactoriamente los contradictorios resultados de las décadas anteriores; por ejemplo, pedalear o rebobinar carretes son tareas sencillas que la compañía facilita, o en términos de Zajonc: la presencia ajena facilita la emisión de respuestas dominantes; pero aprender sílabas sin sentido o evaluar argumentos filosóficos son tareas difíciles que la presencia ajena entorpece, porque no son respuestas dominantes sino dominadas. Según Zajonc, la audiencia elicita respuestas dominantes porque aumenta el nivel de activación del sujeto, y la mera presencia física de otras personas es suficiente para inducir ese incremento: en las tareas complejas la mayoría de las respuestas que el sujeto domina son incorrectas porque la excitación incrementa la emisión de respuestas equivocadas. El miedo a la evaluación y la excitación -derivado del conflicto de impulsos- contribuyen a desempeñar mejor las tareas simples y a interferir en las difíciles, lo que confirma en lo sustancial la teoría de la facilitación social de Zajonc (Mackie & Smith, 1997, p. 561).

Implicaciones de los efectos de la facilitación social en la Educación Física en secundaria

    Teniendo en cuenta las orientaciones que nos da la administración en su currículo en su artículo 7 las Orientaciones metodológicas en su punto 2 La metodología didáctica en esta etapa educativa será favoreciendo el trabajo individual y cooperativo del alumnado.3 A la hora de plantear nuestras sesiones debemos e tener en cuenta todo lo analizado durante este artículo en referencia al efecto de la facilitación social. En primer lugar fijándonos en los posibles tipos de presencias y en segundo lugar los posibles efectos de la facilitación social.

    Vemos las opciones de presencia de otros en el siguiente cuadro:

Tipos de presencias y facilitación social

    El Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía en su capitulo IV Artículo 14 sobre evaluación, nos explicita que esta se llevará a cabo por el profesorado, preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno.

    A la hora de evaluar, también debemos tener en cuento los efectos de la facilitación social:

    Sabemos entonces que pedir a un alumno que realice una tarea en presencia de compañeros una tarea que no domine, la realizará con peor rendimiento que si la realizara en solitario (la elevación en su arousal le perjudicará). De lo contrario, cuando el sujeto domina una tarea, cuando la realiza en presencia de otros sujetos, rendirá más en esta tarea que si la realiza solo (esto lo podemos observar en cualquier prueba de resistencia, que realizada en grupo obtienen sierre mejor resultado si el alumno practica actividad física de forma regular que realizándola solo).

Notas

  1. Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía. JUNTA DE ANDALUCIA. 2007.

  2. Basándonos en Delgado Noguera, Los estilos de enseñanza en EF.

  3. Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía. Junta de Andalucía, 2007.

Bibliografía

  • Baron, R. A. (1986). Distraction-conflict theory: Progress and problems. In L. Berkowitz (Ed.), Advances in Experimental Social Psychology (Vol. 19). Orlando, FL: Academic Press.

  • Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía. Junta de Andalucía. 2007.

  • Strubbe, M. J. (2005). What did Triplett really find? A contemporary analysis of the first experiment in social psychology. American Journal of Psychology, 118, 271-286.

  • Triplett, N. (1898). The dynamogenic factors in pacemaking and competition. American Journal of Psychology, 9, 507-533.

  • Triplett, N. (1900). The psychology of conjuring deceptions, American Journal of Psychology, 11, 439-510.

  • Zajonc, R. B. (1965). Social facilitation. Science, 149, 269-274.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 137 | Buenos Aires, Octubre de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados