efdeportes.com

Estudio de casos de glorias del béisbol del municipio

de Quivicán a partir de una perspectiva histórica

 

Universidad de las Ciencias de la

Cultura Física y el Deporte

“Manuel Fajardo”

Facultad de Cultura Física Habana

(Cuba)

Lic. Yosbel López Morales

yosbel_lopez@isch.edu.cu

Lic. Javier Pérez Pérez

javico@isch.edu.cu

 

 

 

Resumen

          El conocimiento de la historia ha sido de vital importancia durante mucho tiempo pues permite colocarse en una época determinada sin la necesidad de una máquina del tiempo de ahí que el deporte no queda fuera de este principio aunque a veces no se le brinda la importancia que requiere así como a sus principales exponentes en cada localidad. Estos motivos condujeron a la realización de esta investigación que titulada Estudio de casos a las Glorias del Béisbol del municipio de Quivicán a partir de una perspectiva histórica que tiene como objetivo Elaborar una Historia de Vida Deportiva de las glorias más destacadas del béisbol en el municipio Quivicán. Para el complemento del objetivo plasmado se utilizaron algunos métodos científicos que permitieron hacer una panorámica a los aspectos referentes a todas las concepciones teóricas metodológicas del estudio de casos así como de la historia del béisbol en toda su magnitud además de un acercamiento a lo que es la historia de vida entre otros aspectos mas generales. Se realizó un diagnostico a la historia de vida deportiva mediante una entrevista como herramienta del método estudio de casos de la muestra de cinco glorias del béisbol más destacadas del municipio de Quivicán seleccionadas a través de un muestreo por conveniencia, el resultado de este diagnostico permitió con la información obtenida elaborar las historias de vidas deportivas a estos compañeros cuyos nombres son Antonio Crespo González, Miguel Álvarez, Maximiliano Reyes Conde, Luís Javier Rodrigues y Ramón Macias Fernández lo cual nos permitió además arribar a conclusiones.

          Palabras clave: Béisbol. Historia. Cuba

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 137 - Octubre de 2009

1 / 1

Introducción

    Desde hace mucho los hombres han practicado deportes y han competido por demostrar su fortaleza y superioridad con otros compañeros. “Durante más de tres mil años se han efectuado pruebas atléticas, los seres humanos en su proceso de evolución para satisfacer sus necesidades básicas han corrido, lanzado y saltado, y en las luchas por el poder entre tribus y naciones han desarrollado también estas habilidades naturales, las mismas que después formaron parte de las olimpiadas originales que se celebraron en Grecia desde 776 antes de Cristo hasta 394 d. de Cristo...” (Varona, 1997).

    De ahí que no tardaron en aparecer otros juegos donde se requiriera algo más que la fuerza y la destreza, sino que se combinaran estos elementos con la mente y otras habilidades apareciendo entonces los deportes con pelotas y los deportes de equipo dando lugar mas tarde a la aparición del béisbol por allá por 1800 teniendo sus antecedentes en los deportes ingleses Críquet y Rounders. (Henderson, 2008). Aunque en Cuba este deporte se introdujo en por el año 1865 se conoce que los aborígenes jugaban un deporte con características similares que lo denominaban batos.

    En Cuba hablar del béisbol es hablar de patria, de tradiciones, de costumbres, de sentimientos, de ahí que sea nuestro deporte nacional por el arraigo popular tan grande que tiene en nuestro país, tal es así que de béisbol podemos hablar todos los cubanos e incluso hasta las mujeres. En momentos donde este deporte esta pasando por una crisis a nivel mundial marcado por los escándalos de dopajes en el béisbol de los Estados Unidos así como por su exclusión del programa olímpico hablar de este deporte y de su historia es de vital importancia.

    En Quivicán pequeño municipio de La Habana fundada en 1700 por el Cabildo de La Ciudad esta tradición beisbolera no es menos, de ahí que desde su introducción en el pueblo por los años 1875-1880 han sido muchos los peloteros que han nacido en este terruño que han dado gloria a su pueblo e incluso al país y hasta a equipos en el exterior jugando en clubes profesionales en Estado Unidos y otros países.

    Es fácil que entre los pobladores que peinan canas y en algunos no tan experimentados se escuchen nombres como el de Antonio “Quilla” Valdés que representó a Cuba en las series mundiales de 1942, 43, 44 y 45, Jacinto del Calvo quien es miembro de hall de la fama del béisbol cubano y fuera miembro de los Washintong en las Grandes Ligas norteamericanas, así como su hermano Tomás, Wenceslao González, Antonio Crespo, Martín Beltrán, Miguelín Álvarez, Maximiliano Reyes, Osvaldo Toledo, Elpidio Páez, Andrés Capote, Luis Javier Rodrigues, Ramón Macias, Yusdel Tuero, Danger Guerrero entre otros, pero las mas nuevas generaciones de pobladores y peloteros como se le conoce popularmente a quienes practican este deporte, no gozan del privilegio de poder comentar estos temas o simplemente inspirarse en su historia para seguir escribiendo paginas de glorias de este municipio. De ahí que se deriva la siguiente situación problémica.

Objetivo general

  • Elaborar una Historia de Vida Deportiva de las glorias más destacadas del béisbol en el municipio Quivican.

Objetivos específicos

  1. Diagnosticar las historias de vida deportiva de las glorias más destacadas del béisbol en el Municipio de Quivicán.

  2. Confeccionar la historia de vida deportiva de las glorias más destacadas del béisbol en el Municipio de Quivicán.

Desarrollo

El Béisbol en Quivicán

    Con el surgimiento del béisbol en Quivicán allá por los años 1875- 1880, según comentarios que han trascendido de generación en generación, fue iniciado por un señor llamado Francisco Crisóstomo Camero, natural de La Habana. (Archivos del INDER)

    Este joven Organizó en el pueblo dos clubes de béisbol, uno azul con el nombre de Majagua, capitaneado por él y otro de enseña roja dirigido por su socio en el comercio Pedro Beli Gispert. En aquel entonces el poblado de Quivicán contaba con pocos equipos y se jugaba contra cualquier novena que se presentara. (Archivos del INDER)

    A inicios de siglo XX ya Quivicán tiene fama de ser un pueblo de excelentes peloteros a través del club “El buen Gusto”, el cual llegó a ser el tercero de todos los clubes de la provincia de La Habana. El mismo estaba dirigido por Gustavo Pérez más conocido como Gustavo Maleta que implantó respeto y unión al equipo y a todos los miembros del Club, que independientemente de la calidad de los jugadores, influyó grandemente en el éxito del equipo. (Archivos del INDER)

    En esos tiempos el terreno estaba la lado del cementerio local, ya en la década del 20 pasa a jugarse pelota en el mismo lugar donde se encuentra actualmente el terreno Tomás del Calvo, un hijo de Quivicán que se destacó jugando pelota profesional en Cuba y en el extranjero. (Archivos del INDER)

    Son muy pocos los pueblos que pueden contar una historia beisbolera como la de Quivicán, hemos reconocido la fama de:

  • “Buen Gusto”

  • “Las Estrellas de Quivicán”

  • “El Marqués”

  • “Cigarros Gener”

  • “Ruta 41”

    Estas novenas dieron nombre y prestigio a nuestro pueblo, es por eso que Quivicán siente orgullo por los jugadores que a través de los años han escrito con letras de oro su nombre como es el caso de Jacinto del Calvo, miembro del may de la Fama y jugador del Club Washington de las Grandes Ligas Americanas. Otros ejemplos los tenemos en Tomás del Calvo, jugador de la Triple A en el béisbol organizado; Wenceslao González, jugador zurdo en la Liga de las Fuerzas Armadas en la década del 40; Oscar del Calvo; Sandalio Rodríguez; Ramón Salgado; Cirilo Montes; Miguel Álvarez; Antonio Quilla Valdés que representó a Cuba en las Series Mundiales del 42, 43, 44 y 45. (Archivos del INDER)

    En la década del 50 Quivicán vive sus mejores momentos en cuanto a béisbol pues comienza a llevarse pues surge la muy famosa en el argot beisbolero liga de Quivicán. La liga Inter.-municipal de baseball libre (LIMBBAL) surge en 1954 como una necesidad de un grupo de municipios cuyos deportistas no tenían los recursos necesarios para ingresar a la liga nacional que auspiciaba la Unión Atlética Amateur de Cuba (UAAC) y además para que algunos atletas pudieran mantenerse jugando todo el año ya que esta se llevaría a cabo en los meses de invierno que representaría época de receso de la liga nacional. En sus inicios se acordó no denominarla con el nombre de ninguno de los municipios participantes pero como sus oficinas, estadio fundamental y muchos de sus principales organizadores eran de Quivicán en muy poco tiempo ya se conocía por liga de Quivicán. La LIMBBAL como se conocía al inicio por sus siglas y por lo extenso de su nombre pues su ultima letra (L) significa libre porque se le permitía a los jugadores de color negro jugar y en otros torneos los clubes aristocráticos les negaban toda participación.

    La liga contó en total con siete campeonatos hasta 1961 donde dejó de existir a raíz de la creación del INDER que se encargaría de la organización de todo evento deportivo, llegó a contar con 20 equipos de las provincias, Pinar del Río, Matanzas y La Habana. Sus principales organizadores fueron Fernando Luis del Calvo y Antonio LLambés Toldrá, este último como vicepresidente dio lectura y firmó el pacto de alianza. Con esta alianza conocida como ACBA (Alianza cubana de béisbol amateur) convocados por la UUAC se unificaron todas o las principales ligas y asociaciones que existían en el país que en ocasiones hasta se pirateaban con dinero atletas y hasta con entrenadores y en otras las reglamentaciones y Limitaciones que se contraponían con las del béisbol amateur. Esta alianza finalizó sus funciones en 1961 con la creación del INDER. (Rodríguez, 1961)

    Ya con el triunfo revolucionario de 1959 hay que señalar que de esta tierra han salido y participado en Series Nacionales e Internacionales, Series Selectivas, atletas como Maximiliano Reyes, Martín Beltrán, Elpidio Páez, Gustavo Moré, Osvaldo Toledo, Andrés Capote, Luis Javier Rodríguez (Implantando un récord en mundiales Juveniles con 4, único en el mundo), y de la generación más reciente tenemos a Ramón Macias y Danger Guerrero, este últimos subcampeón nacional en la Serie Nacional 44. Además hay que señalar que en el año 2006 el municipio logró el segundo lugar en la serie provincial de béisbol.

Metodología

    Con el propósito de conformar una historia de vida deportiva de glorias del béisbol en el municipio de Quivicán se realizó una Investigación de corte histórico. Para ello nos propusimos un diseño metodológico a partir de un modelo de trabajo cualitativo, permitiendo el análisis y la reflexión, ante los diferentes acontecimientos que se generaron en el proceso de la investigación.

Población y muestra

    Esta investigación parte de una población de 12 glorias del béisbol en el municipio de Quivicán que son de los peloteros mas destacados en nuestra localidad; a través de un muestreo intencional se seleccionaron 5 que son los que más se destacaron en diferentes niveles y pusieron el nombre de este municipio bien alto.

Métodos y procedimientos

Métodos teóricos

    Durante la realización de esta investigación se han empleado métodos que han facilitado obtener la información necesaria acerca de los antecedentes así como el estado actual del problema, entre ellos podemos encontrar:

  • Histórico-Lógico: Nos permitió la búsqueda de argumentos que antecedieran al problema o situación científica tratada, lo histórico proporciono los antecedentes de este tipo de trabajo.

  • Análisis y Síntesis: Permitió establecer fuentes de información y concluir los distintos elementos sobre los cuales se fundamentan la investigación, como lo constituyo en al fundamentación teórica al tratar los problemas teóricos metodológicos internos de la problemática.

    Asimismo se emplearon Métodos Empíricos como:

  • Análisis Documental: Permitió a partir de una revisión bibliográfica y de documentos vigentes ver el estado actual de la historia del municipio y de sus glorias deportivas, así como determinar los antecedentes del problema y desarrollar el marco teórico del trabajo.

  • Estudio de Casos: Este importante método nos permitió analizar la vida deportiva de las Glorias del municipio, mediante el mismo pudimos obtener una historia de vida de estos ex-atletas.

Técnicas investigativas

  • Entrevista: Fue utilizada para recopilar las vivencias deportivas, los resultados deportivos alcanzados así como las anécdotas deportivas contadas por los ex deportistas entrevistados o por sus familiares.

Método Estadístico

Materiales

    Microsoft Excel. Para la confección de la Ficha Biográfica se tuvieron en cuenta los aspectos siguientes: nombre y apellidos, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, municipio de residencia, trascendencia deportiva, eventos en que participó, medallas y reconocimientos alcanzados.

Análisis e interpretación de los resultados

    Luego de la aplicación del método de estudio de casos y sirviéndonos de complemento la entrevista realizadas a las Glorias del Atletismo en el municipio de San José de las Lajas.

    En el diagnóstico realizado se analizaron los principales resultados deportivos de cada atleta, las mas relevantes participaciones en eventos nacionales e internacionales, premios, condecoraciones alcanzadas, algunas anécdotas positivas y negativas vividas por estos atletas en su andar deportivo; además de indagar por la ocupación actual de estas personas que si están vinculados al movimiento deportivo del país podrían brindar sus conocimientos en el campo del entrenamiento deportivo. Luego de aplicada la entrevista se puede resumir las respuestas en una Ficha Biográfica en la cual se plasma los hechos más relevantes y que a continuación se presenta.

Nombre: Antonio Crespo Gonzáles

Fecha de nacimiento: 6 de diciembre de 1937

Lugar de nacimiento: Quivicán

    En su infancia jugaba fútbol al no ver progreso se dedicó al béisbol desde el año 1950 con trece años. A los quince en el año 53 participó en su primer torneo local como torpedero suplente y al año siguiente comienza a jugar en la liga popular de Toledo como tercera regular ya que el torpedero de su equipo del era Antonio "Quilla" Valdés que era el cuarto bate del equipo Cuba. En 1954 incursiona en la liga de Quivicán (LIMBAL) como torpedero del equipo del equipo Deportivo Quivicán donde fue campeón en la segunda y la quinta edición de estas ligas. Como esta liga era solo en el invierno durante el verano participaba en la liga nacional de La Unión Atlética Amateur de Cuba (UAAC) con el club Cubaneleco entre los años 56 y el 59.

    Hizo el equipo Cuba en el año 56 que viajó a Costa Rica y a Puerto Rico como reserva, ya en el año 59 se convierte en el tercera base regular del equipo nacional que tomo parte en los panamericanos de Chicago en Estados Unidos. Al año siguiente integra también el equipo que efectúa un tope con un poderoso equipo de Venezuela en la tierra de Bolívar.

    Tras la desaparición de la liga de Quivicán y la creación del INDER en el año 1961 participa en la series provinciales hasta el 1968 que se retira del deporte activo. Actualmente el compañero se encuentra trabajando como cuadro de la empresa de acopio local del municipio de Quivicán.

Nombre: Miguel Álvarez

Fecha de nacimiento: 22 de junio de 1936

Lugar de nacimiento: Quivicán.

    Miguelín como se le conocía cariñosamente, se inició en el béisbol a la edad de 10 años y aunque no se conoce la razón que lo indujo a la práctica beisbolera si se puede decir que es uno de los más grandes lanzadores que ha tenido el privilegio Quivicán de tener entre sus hijos. A penas siendo un joven y a la edad de 18 años en su primer año en el béisbol de primera categoría obtuvo con su destacada actuación la triple corona de pitcheo con el club Deportivo Quivicán, posteriormente forma parte del club Dependientes llevándolos a ganar el campeonato de la Liga de Pedro Betancourt como la principal figura de este equipo aunque apenas era muy joven. Por su destacada actuación es captado para jugar el béisbol profesional y va para Estados Unidos donde juega con varios clubes en la Florida y en organizaciones de los Indios de Cleverland donde también tiene una destacada actuación como lanzador, de ahí que debutara en 1958 en las grandes ligas formando parte de filas de los Medias Rojas de Boston.

    Al poco tiempo de estar jugando en las Grandes Ligas estadounidenses presenta problemas con el brazo de lanzar teniendo solamente 25 años y se tiene que retirar del deporte activo. Luego de su retiro viene a Cuba a colaborar con el béisbol en su municipio, donde se convertirá en uno de los mejores entrenadores de pitcheo de nuestro país tal es así que trabajo como entrenador de pitcheo en los equipos habana y Pinar del Río en las series nacionales y luego fue entrenador del equipo Cuba que participó en el primer tope contra jugadores profesionales de Venezuela. Por su experiencia como entrenador varios países solicitaron la colaboración de Miguelín y entonces presto ayuda en varios países de África y Europa destacando su participación en la copa intercontinental de Italia 93 donde era el jefe técnico de la selección de España en este país además dirigió el club Arga durante los Años 1995, 1996 y 19997 al cual encaminó hacia el subcampeonato tanto en la Liga Española como en la Recopa. Muere en el año 2005 víctima de una larga enfermedad.

    Miguelín fue fundador del INDER se otorgaron las medallas mártires de Barbados y José Maria de Mendive y recibió la distinción de Gloria del Deporte Cubano. En estos momentos no se encuentra entre nosotros, pues lamentablemente falleció el 21 de noviembre de 2005.

Nombre: Maximiliano Reyes Conde

Fecha de nacimiento: 10 de julio de 1943.

Lugar de nacimiento: Quivicán

    Maximiliano es uno de los grandes lanzadores que ha dado esta tierra de Quivican, comenzó a jugar béisbol con a los 12 años por inspiración propia, luego a los 15 años participa en su primer campeonato organizado representando a el equipo Ruta 76 donde obtuvieron el 2do lugar. En el propio equipo ganó varios campeonatos después hasta el triunfo de la revolución pues en este momento pasó a la primera categoría donde participa en un campeonato municipal representando a comercio (primer campeonato organizado por la revolución en Quivicán). Integró las filas del servicio militar en el primer llamado del mismo donde tuvo la oportunidad de participar en los segundos juegos militares de las FAR proclamándose campeón. Con laceración del INDER tiene lugar la aparición de las series nacionales donde este compañero participa en nueve ocasiones debutando en la segunda edición con occidentales, en su segunda serie nacional fue líder en lechadas del campeonato con 3 y al año siguiente se obtiene el liderato en ganados con 6 y de promedio de carreras limpias por juegos con 1,57 en el año 1965 de ahí que fuera designado para integrar el equipo Cuba que tan dignamente estuvo presente en el glorioso Cerro Pelado aunque no tuvo participación activa en ellos como lanzador. En total en sus nueve series nacionales obtuvo un record personal de 37 y 17 ganados y perdidos además de un efectivo promedio de 2,43 carreras limpias por juego además de que en un momento ostentara el record de entradas sin permitir carreras con un total de 42 y un tercio posteriormente sobrepasado por Maximiliano Gutiérrez.

    Otros aspectos a destacar son que el compañero integro un equipo Cuba menores de 23 años que fue a jugar a Indonesia además de que ostenta la medalla mártires de barbados y 45 aniversario del INDER. Luego de su retiro se incorporó a entrenar nuevas generaciones hasta nuestros días prestando colaboración en Brasil, Italia y otros. Actualmente labora como activista del INDER apoyando al desarrollo de las categorías infantiles.

Nombre: Luís Javier Rodríguez Rodríguez

Fecha de nacimiento: 29 de marzo de 1971

Lugar de nacimiento: Quivicán

    El compañero Luis Javier en su infancia era jugador de voleibol y tras la ausencia de su entrenador una tarde fue con un amigo a la práctica de béisbol solo para observar y una vez allí lo embullaron y fue así como comenzó su historia en el béisbol a la edad de 11 años. En ese mismo año formó parte del equipo Habana de esa categoría y lo consiguió durante los durante los años siguientes en toda su etapa de escolar. Las actuaciones de este compañero comienzan a ser mas llamativas cuando llega ala edad de 14 años (categoría de 15-16) cuando por su labor integra el equipo nacional de la categoría superior o sea juvenil, participando así el campeonato mundial juvenil de ese año en Canadá labor que repito tres años mas seguidos siendo de esta manera el único y además recordista mundial de más mundiales juveniles con cuatro tres en Canadá y el uno cuarto en Australia, hazaña que el mismo dice que apenas se menciona. Durante esta etapa de mundialista cuenta que lo mas relevante fue que le lanzó un juego de no hit no run (0 hit y 0 carreras) a Francia en su tercer mundial, además de conseguir ser campeón mundial dos veces y subcampeón otras dos.

    Al cumplir con este nivel comienza a jugar en series nacionales participando en un total de 9 lanzando en 92 juegos logrando 26 victorias y un promedio de carreras limpias por juego de 4,45, perdiendo en 21 ocasiones. Durante estas series cuenta que sus mejores recuerdos quedaron en un juego que lanzó durante doce entradas contra Jorge Luís Valdés saliendo triunfador 2 carreras por una. Su retiro se dio a causa de una lesión en su brazo que lo llevó a ser operado en el codo de lanzar. Actualmente se encuentra trabajando como cuentapropista y nunca se ha dedicado a entrenar nuevas generaciones.

Nombre: Ramón Macías Fernández

Fecha de nacimiento: 15 de julio de 1971

Lugar de nacimiento: Quivicán.

    Ramoncito como casi todos le llaman se inicio en el béisbol a los nueve años por motivación propia, a partir de la categoría 11-12 años comenzó a participar en campeonatos nacionales con el equipo Habana, donde obtuvo el primer lugar nacional en su segundo año de esta categoría. En la etapa juvenil llega a su momento cumbre pues luego de quedar tercer lugar en el campeonato nacional formó parte del equipo Cuba que participó y quedó subcampeón en tierras canadienses. Su paso por nuestras series nacionales no fue muy relevante pero fue de mucha ayuda para el equipo Habana durante 9 series nacionales donde obtuvo un tercer lugar, dos Copas Revolución en las que el logro fue el mismo, también estuvo en 3 copas Antillana de Acero en tres ocasiones ganando el titulo en dos de ellos, además de participar en una Copa Martín Dihigo in Memorian en Cienfuegos, participó con el equipo Habana en un tope con el equipo de Venezuela.

    Uno de los momentos mas memorables de su carrera cuando en el tercer juego del play off semifinal de la serie de 1997-1998 ante Pedro Luís Lazo decide el juego en la décima entrada con hit al jardín derecho y aunque la habana finalmente cedió en un séptimo juego el puso al equipo en muy buena posición en muy buena posición ya que gracias a esto el play off se puso 2-1 al frente La Habana. Sin embargo considera que una de las cosas mas tristes que le sucedió es que su equipo estaba pasando por un mal momento ofensivo en una subserie ante Matanzas y en una jornada de doble juego sale a batear como emergente con el juego empatado y lo decidió y luego no lo colocaron como titular para el juego siguiente. El compañero siempre estuvo entre los diez mejores atletas del año en el municipio y en tres ocasiones fue designado el mejor atleta del año en el municipio Quivicán. Actualmente Ramón labora como entrenador, donde por su labor con la categoría 11-12 años fue designado para integrar el cuerpo técnico del equipo provincial.

Conclusiones

    Tras haber finalizado un estudio a las principales glorias del béisbol en municipio de y diagnosticado sus historias de vida podemos determinar las siguientes conclusiones:

  • El béisbol en el municipio de Quivicán, es uno de los deportes mas destacados y de los más representados en la arena nacional e internacional, las figuras que se estudiaron corroboran dicha afirmación.

  • El Estudio de Casos es un método que nos permitió investigar sobre la vida deportiva de los atletas antes mencionados, donde la Historia de Vida Deportiva y los resultados más relevantes quedaron plasmados en la ficha deportiva que presentamos en nuestro trabajo.

  • El alcanzar la Gloria Deportiva es un camino de sacrificio y dedicación es doloroso que al concluir la vida atlética se quede en el olvido tan añorados resultados, este tipo de investigación permite que estos ex atletas revivan esas grandes hazañas y que las nuevas generaciones conozcan de ellas.

Recomendaciones

    Después de aportar nuestro grano de arena y colaborar con la Historia del béisbol en el municipio San José de las Lajas deseamos recomendar:

  • Que se utilice el Estudio de casos en investigaciones de corte histórico de tipo deportiva.

  • Que los resultados obtenidos puedan ser publicados en Paginas Web o en una multimedia, que sean expuestas en las sedes universitarias de Cultura Física y en los museos municipales.

  • Que los peloteros entrevistados que no están vinculados al movimiento deportivo como entrenadores o activistas se asocien al INDER de esta forma pueden trasmitir sus conocimientos y colaborar con el desarrollo del deporte en el municipio.

  • Que este tipo de investigación se realice en otros municipios, que se extienda en todo el país y que se realice en otros deportes.

Bibliografía

  • Anónimo, Historia del Béisbol En Quivicán, Archivos del INDER.

  • Colectivo de autores 2006. Secreto En el deporte cubano. Editorial Deportes. Ciudad de la Habana. Cuba.

  • Conal Ruso, R. 2003. Historia de la Psicología: Apuntes para su estadio. Editorial Félix Valera. La Habana. Cuba.

  • Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (1999); Guía Oficial De Béisbol. Editorial Deportes.

  • Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (2000); Guía Oficial De Béisbol. Editorial Deportes.

  • Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (2001); Guía Oficial De Béisbol. Editorial Deportes.

  • Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (2002); Guía Oficial De Béisbol. Editorial Deportes.

  • Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (2003); Guía Oficial De Béisbol. Editorial Deportes.

  • Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (2004); Guía Oficial De Béisbol. Editorial Deportes.

  • Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (2005); Guía Oficial De Béisbol. Editorial Deportes.

  • Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (2006); Guía Oficial De Béisbol. Editorial Deportes.

  • Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (2007); Guía Oficial De Béisbol. Editorial Deportes.

  • Díaz Rey, J. A. 2005. De Jamaica a Puerto Rico “Mis vivencias”. Editorial Deportes. Ciudad de la Habana.

  • Ealo de la Herrán, Juan (1979), Béisbol, Editorial Pueblo y Educación.

  • Estévez Cullell, Migdalia; Margarita Arrollo Mendoza y Cecilia Gonzáles Terry (2006) La investigacion Científica en la Actividad Física: su Metodología.

  • Farbes, I; Velásquez, J. 2004. Elegidos por la Gloria, Editorial Científico –Técnica. Ciudad de la Habana. Cuba.

  • Fonseca Márquez, Augusto y Díaz LLus, Andrés (2003). Folleto de béisbol. CD Universalización de la Cultura Física.

  • Guia Oficial de Béisbol. Editorial Deportes.

  • Henderson, Robert W. (2008) Historia del Béisbol. Disponible en: http://www.fcbeisbol.org

  • Hernández López A, S. 2006. Deporte Cubano. Por un camino de victorias. Editorial Deportes. La Habana. Cuba.

  • Hernández Sentmanat A, M. 1999. De los Juegos Olímpicos y el movimiento Olímpico Internacional. Imprenta. Sirena color. Santa Cruz. Bolivia. Impreso en Empresa Gráfica de Villa Clara y encuadernado en el Poligráfico de Cienfuegos.

  • Mesa Anoceto, Magda C. (2006). Asesoría estadística en al investigación aplicada al deporte. Editorial José Martí. Ciudad de la Habana. Cuba.

  • Montesinos, Enrique.2007. Juegos Panamericanos, 1951-2003. Editorial Deportes. La Habana. Cuba

  • Moreno Alejandro. (2002) “Historias de vida” e Investigación. Disponible en: http://miguelmartinezm.atspace.com/historiasdevida.html

  • Rodríguez Amaro, Eduardo (1961). Memorias de la liga de Quivicán. Archivos de museo. Quivicán.

  • Saltalamacchia, Homero R (1987). Historia de vida y movimientos sociales: el problema de "la representatividad" Disponible en: Revista Mexicana de Sociología. Universidad Nacional Autónoma de México.

  • Taylor, S.J.; Bogdan, R. (1986), Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona. Paidós.

  • Yin, Robert K. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications, Thousand Oaks, CA.

Otros artículos sobre Historia

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 137 | Buenos Aires, Octubre de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados