El holograma de la mano: una alternativa en la rehabilitación | |||
*Lic. en Cultura Física. Msc. en MN y T. Profesora asistente **Especialista en MGI. Profesor asistente Msc. en Control Médico del Entrenamiento Deportivo ***Lic. En Cultura Física, Tec. en Fisioterapia. Profesora asistente ****Tec. en Terapia Física y Rehabilitación *****Médico Especialista en MGI. Profesora instructora Centro Provincial de Medicina del Deporte Ciego de Avila |
Lic. Alina Yamile Ayrado Nuñez* Dra. Eylen Verdura Morales** Lic. Ania Arzuaga Dueñas*** Tec. Julio de la Cruz Collado**** Niurka Chávez García***** (Cuba) |
|
|
Resumen En este trabajo se expone una nueva, sencilla y eficaz terapia alternativa nombrada Holograma de la mano, en la recuperación temprana de pacientes con afecciones de SOMA, hipertensión arterial y cefalea en el CEPROMEDE en la provincia Ciego de Ávila de Febrero a Julio del 2007. Para su aplicaron se confecciono en la provincia de Camagüey una varilla de bronce de punta redondeada (dos milímetros de circunferencia) que nos permitió diagnosticar y tratar a los pacientes con fines terapéuticos. El universo estuvo constituido por todos los apacientes que asistieron al departamento de fisioterapia y Medicina Natural y Tradicional del centro, seleccionándose como muestra 100 pacientes que cumplían con los criterios diagnostico de inclusión y exclusión establecidos en el ensayo además de brindar su consentimiento informado. Fueron tratados durante tres días y evaluados diariamente. El grupo etáreo que predomino fue de 20 a 30 años. Teniendo en cuenta la mejoría clínica de la mayoría de los integrantes de la muestra tres sesiones resultaron suficientes, corroborando la eficacia de esta terapéutica en un menor periodo de tiempo con respecto al tratamiento convencional. Al comparar el costo de cada tratamiento se obtuvo como resultado un ahorro significativo, cualitativa y cuantitativamente, no apreciándose reacciones adversas en los pacientes tratados. Al terminar el estudio quedo demostrada la eficacia de esta terapéutica obteniéndose los resultados esperados y un ahorro total mínimo $ 3254.682. Palabras clave: Holograma. Terapia de la Mano. Rehabilitación. Medicina Natural y Tradicional |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 137 - Octubre de 2009 |
1 / 1
Introducción
La técnica del Holograma es de origen coreano. La misma se utiliza para obtener imágenes fotográficas tridimensionales. Ellas se crean sin lente alguna, por lo que esta técnica también se denomina fotografía sin lente. Las grabaciones reciben el nombre de hologramas (en griego, holos, 'todo'; gram, 'mensaje').
Lo curioso de este método es que cada fragmento de la foto contiene la totalidad de la misma. Es por ello que en Latinoamérica se denomina Terapia del Holograma a este método diagnóstico y terapéutico porque en determinadas zonas del organismo existe una similitud analógica u holográfica de la totalidad del cuerpo.
Esta terapéutica es tan simple y lógica, que no debe memorizarse nada, con el sistema básico se puede entender todo.
La explicación del por qué y cómo funcionan los holosistemas, no está suficientemente elaborada y es poco probable que la misma pueda hacerse a través de los meridianos descritos por la Acupuntura o la Auriculoterapia, aunque esta última se parece más, dada su proyección analógica.
El Dr. Rafael García Chacón, plantea que posiblemente tengamos que recurrir a conceptos funcionales nuevos, relacionados con la energía y con el funcionamiento del sistema nervioso autónomo. Lo que sí está claro para todos es su enorme efectividad terapéutica. Para el desarrollo de este trabajo nos trazamos los siguientes objetivos:
General
Demostrar la eficacia de la terapéutica del holograma de la mano en pacientes con afecciones de SOMA, HTA y Cefalea.
Específicos
Identificar la muestra de estudio según la edad.
Seleccionar los grupos de acuerdo al diagnostico.
Analizar el tiempo de desaparición de los síntomas asociados de acuerdo al número de sesiones.
Demostrar las ventajas económicas con respecto al tratamiento convencional.
Determinar la aparición de posibles reacciones adversas.
Métodos
Para el desarrollo de este trabajo se realizo un ensayo clínico, fase II, controlado para conocer la Eficacia del Holograma de la mano, en el Centro Provincial de Medicina Deportiva de la Provincia de Ciego de Ávila en un periodo de tiempo comprendido desde Febrero a Diciembre del 2008. El universo de estudio estuvo constituido por todos los pacientes que asistieron a la consulta de Fisioterapia y de Medicina Natural y Tradicional, seleccionando como muestra 114pacientes con afecciones del SOMA, HTA y Cefalea. Se le realizo a cada paciente un examen minucioso de la mano para diagnosticar y determinar por medio de este la aplicación de un adecuado tratamiento.
Los pacientes debían de cumplir con los requisitos establecidos en ensayo. A todos se les informo de forma verbal y escrita los objetivos del estudio, sus beneficios y los posibles riesgos a que se exponían. Además de los derechos que tenían y de la voluntariedad de participar en el o abandonar éste cuando así lo entendieran, sin riesgos a que se modificara la asistencia médica. Los que estaban de acuerdo, firmaron el documento de consentimiento informado, además el mismo fue firmado por el investigador principal. (Anexo 1).
Se confeccionó una ficha de seguimiento (cuaderno de recogida de datos), el cual se aplico a todos los pacientes desde la primera consulta, siendo interrogados en cada sesión y evaluados al finalizar el tercer día de tratamiento.
Tratamientos.
El tratamiento aplicado a cada paciente incluye la técnica del Holograma de la mano llamada también Su que quiere decir “mano”, la utilizamos, fundamentalmente ya que es la que más fácilmente representa el cuerpo humano.
En todos los pacientes utilizamos la técnica ambulatoria. Esta es, precisamente una de las ventajas del método, pues permite realizarlo en consulta externa, hospitales o policlínicas. Se localiza el punto doloroso en la zona de la mano correspondiente al órgano afectado, con la punta más gruesa de la varilla para el diagnóstico y se presiona durante tres minutos aproximadamente con la punta más fina de la varilla como terapéutica.
Maniobras (tonificación, dispersión y armonización), o lenguaje de la energía.
Tonificación
Es útil para combatir la fatiga. La maniobra consiste en percutir de forma rápida sobre el punto seleccionado, a favor de las manecillas del reloj. Esta maniobra se realiza cuando estamos en presencia de déficit de energía. Ejemplo: Cuando usted aprieta profundamente y el paciente siente alivio (es un dolor rico).
Dispersión o sedación
Se usa para aliviar los dolores y la excitación nerviosa, la contractura muscular y la hipertensión arterial, en contra de las manecillas del reloj. Se debe aplicar cuando hay un exceso de energía. Ejemplo: La zona a tratar está contracturada y el dolor es agudo a flor de piel.
Armonización
Se puede emplear en todas las situaciones, porque regula la energía según la necesidad del organismo. La maniobra consiste en rotar hacia un lado y otro de forma rápida sobre el punto. Esta sencilla técnica, diagnóstica y terapéutica, puede utilizarse como única terapia o asociarla a otras técnicas de medicina tradicional como auriculoterapia, acupuntura, magnetoterapia, energía piramidal, homeopatía, etc.
Minisistema analógico del pulgar invertido
Existe un interesante y efectivo método que localiza estas zonas en el dorso del pulgar, visto de forma invertida:
En el centro del pliegue distal situado en la cara dorsal del pulgar, a nivel de la articulación interfalángica del pulgar se representa la frente, donde se localizan las afecciones que afectan la cabeza y el cerebro. Existe allí una pequeña depresión muy dolorosa cuando se presiona. Es un punto relajante por excelencia y lo utilizamos en pacientes con cefaleas, e hipertensión arterial también pudiéndose utilizar en migrañas, estrés, epilepsia y otras afecciones generales que impliquen el Sistema Nervioso Central.
Se les aplicó y además orientó de forma verbal la técnica del tratamiento y como localizar el punto adecuadamente con la debida metodología, para que en el hogar utilizaran la técnica en caso que fuera necesario.
Criterios diagnósticos
Pacientes con HTA, afecciones del SOMA y cefalea.
Criterios de inclusión
Pacientes que llegaran al departamento de Fisioterapia y MN y T además que cumplían con los criterios diagnósticos antes mencionados.
Criterios de exclusión
Embarazadas.
Pacientes con lesiones dermatológicas en la zona a tratar.
Trastornos psiquiátricos que impidan al paciente dar su consentimiento y que no coopere.
Criterio de fracaso terapéutico
Después de iniciado el tratamiento se exacerban los síntomas y signos del paciente.
Criterios y procedimientos de retirada de los sujetos
Pacientes que soliciten salida voluntaria del estudio.
Persistencia de reacciones adversas.
Aparición de cualquiera de los criterios de exclusión antes mencionados.
Paciente inasistente a una de las 3 sesiones tratamiento.
Reacciones adversa
Con el objetivo de evaluar cualquier reacción adversa que pueda presentarse, se seguirán los siguientes criterios de la OMS.
Criterio de reacción adversa ligera
Reacción de ligera intensidad que sea tolerada por el paciente y que no necesita tratamiento sintomático.
Criterio de reacción adversa moderada
Reacción que le produzca malestar a la paciente y que por esto busque ayuda médica mediata.
Criterio de reacción adversa severa
Reacción no tolerada por la paciente que busca de forma inmediata ayuda médica y pueda comprometer el funcionamiento del sistema que se afecta.
Conducta a seguir frente a las reacciones adversas
Suspender la técnica.
Para conocer el grado de satisfacción, se valoró la opinión del paciente vertida en la encuesta y se evaluó de la siguiente forma:
Satisfecho: el paciente expresa que el tratamiento es muy bueno, el tratamiento me ha asentado, me siento muy bien.
Insatisfecho: el paciente refiere no me siento bien, este tratamiento no me asienta, no he mejorado nada, estoy igual que cuando empecé.
Recolección y manejo de los datos
Los modelos que se utilizaron en el estudio fueron:
Consentimiento informado.
Consentimiento informado Yo ----------------------------------------------------- quien subscribe este documento, estoy de acuerdo en participar en la investigación con la aplicación de La Terapia del holograma de la mano. Se me ha explicado que:
Para que conste y por mi libre voluntad firmo este documento de consentimiento informado junto con el investigador principal que me brindo la explicación a los -------- días del mes ________________ del 200____.
------------------------------------- ---------------------------------------- Firma del paciente Firma del Investigador principal |
Cuaderno de recogida de datos.
Discusión
El rango del grupo atareó que predomino en nuestra investigación se encuentra en las edades de 20 a 30 años lo que significo un 42.98% de la muestra seleccionada (Tabla 1).
Tabla 1. Distribución de la muestra según la edad
Grupo de edades |
Nº de Pacientes |
% |
20-30 |
49 |
42.98 |
31-40 |
33 |
28.94 |
41-50 |
20 |
17.54 |
51-60 |
12 |
10.52 |
Total |
114 |
100 |
Dentro de los resultados encontrados al evaluar el diagnostico antes del tratamiento vemos que el que predomino fue el de pacientes con afecciones del SOMA. Se plantea que en estas edades de los atletas hay muchas afecciones y lesiones debido a la mala aplicación de las técnicas en el deporte al cual pertenecen por inexperiencia (Tabla 2).
Tabla 2. Selección de los grupos de acuerdo al diagnóstico
Diagnósticos |
Nº de Pacientes |
% |
Afecciones del Soma |
80 |
70.17 |
HTA |
13 |
11.40 |
Cefalea |
21 |
18.42 |
Total |
114 |
100 |
Al evaluar el tiempo de desaparición de las sintomatologías asociadas, se pudo ver que, en la 1 sesión de tratamiento comienzan a disminuir y al finalizar, el calambre, la parestesia, la limitación del movimiento y el dolor desaparecen totalmente; predominando el dolor en 4 pacientes con un 6,2%. Se manifiesta una prevalencia de la terapia del Holograma de la mano con la en la reducción y desaparición de los mismos en la tercera sesión de tratamiento (Tabla 3).
Tabla 3. Valoración de los síntomas
Signos y síntomas |
Antes del tratamiento |
1 sesión |
2 sesión |
3 sesión |
||||
Calambres |
10 |
8.7 |
3 |
2.63 |
- |
- |
- |
- |
Edema |
54 |
47.4 |
12 |
10.5 |
8 |
7.01 |
4 |
3.50 |
Dolor |
98 |
86.0 |
14 |
12.3 |
5 |
4.27 |
- |
- |
Parestesia |
9 |
7.89 |
4 |
3.50 |
- |
- |
- |
- |
Limitación al movimiento |
80 |
70.1 |
31 |
27.2 |
8 |
7.01 |
- |
- |
Al hacer un análisis del costo de medicamento de acuerdo al diagnóstico de la muestra estudiada pudimos apreciar que el gasto económico es mucho mayor con la utilización de tratamientos convencionales que con la terapia aplicada en esta investigación, lográndose reducir el costo en un $ 1853.19.
Gráfico 1. Costo de tratamientos convencionales
No se presentaron reacciones adversas durante la aplicación del tratamiento, lo que es un reflejo evidente de las ventajas y posibilidades de este método.
Por tanto las reacciones pueden presentarse en ocasiones por negligencia de quienes aplican el tratamiento, ya que hay que tener en cuenta la piel de la paciente y los antecedentes. Son pocas las bibliografías revisadas que muestran el uso del Holograma en la rehabilitación y ninguna en atletas con diferentes afecciones.
Sin embargo con la aplicación de especialidades farmacéuticas como tabletas, inyectables y cápsulas pueden provocarse un sin número de reacciones adversas como rash cutáneo, alergias, dolor en el sitio de la inyección entre otras.
Si comparamos la aplicación del holograma con las bibliografías revisadas, donde ninguna nos habla de esta en la rehabilitación de paciente atletas con afecciones del SOMA, HTA y cefalea podemos ver que es más rápida y efectiva.
Ha quedado demostrada la fundamentación teórica en la cual hemos basado nuestra investigación y que brinda los elementos científicos que conllevan a la obtención de efectos terapéuticos favorables en la solución de la rehabilitación de pacientes atletas con afecciones del SOMA, HTA y cefalea.
Conclusiones
La mayor cantidad de pacientes estudiados se encontraba en el grupo etáreo de 20 a 30 años.
Las patologías de mayor incidencia fueron las del SOMA (sacrolumbalgia, cervicalgia, espolón calcáneo, contusiones, sinovitis).
Al finalizar el tratamiento desaparece el dolor, calambre y parestesia, persistiendo el edema en una minoría de la muestra.
Con la aplicación de esta terapia queda demostrada las ventajas económicas existentes en comparación con el tratamiento convencional.
No se presentaron reacciones adversas ante el tratamiento.
Recomendaciones
Capacitar a todo el personal médico y paramédico para la aplicación de esta terapia y si es necesario combinarla con alguna otra técnica alternativa.
Extender su uso a las demás unidades y centros deportivos del país.
Referencias bibliográficas
Álvarez Cambras, R. Tratado de Cirugía Ortopédica y Traumatológica, Tomo II, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1986.
Álvarez Cambras, R. Curso impartido en el Hospital Frank País sobre Litotripcia Extracorpórea en Afecciones del SOMA, La Habana, 2002.
Bermúdez, E. Curso Básico de Su Jok, Material de Estudio, Comunicación personal, 2001.
Clifford Kimber, D. Manual de Anatomía y Fisiología, Editorial Instituto del Libro, La Habana, 1968.
DePalma, A.F. Cirugía del Hombro, Editorial Suescun-Barrenechea, Buenos Aires, 1953.
García Chacón, R. Terapias de los Hologramas, Material de Estudio, Comunicación personal, Venezuela, 2001.
González, J. Artroscopía de la Rodilla, Editorial ECIMED, La Habana, 1991.
Insall, J.M. Cirugía de la Rodilla, Editorial Panamericana, Buenos Aires, 1986. Deutsch, A. L, et al: Synovial Plicae of the Knee, Radiology 141: 627, 1981.
Lam, S. J. S: Tarsal-tunnel syndrome, J. Bone Joint Surg, 49B: 87, 1967.
Osuna, Iluminada. Terapias de Correspondencia Su Jok, Curso de postgrado, Tutorías AulaSalud.net, España, 2003.
Park Jae Woo: Terapia Su Jok, Asociación Andaluza de Terapias Su Jok. Curso por correspondencia, España, 2002.
Shiliapak, E. A. et al. Low frequency alternating magnetic fields and its combination with radon baths in juvenile rheumatoid arthritis, Vapor Kurortol Fizioter Lechj Kult 4: 13, 1992.
Smillie, S. Enfermedades de la Articulación de la Rodilla, Editorial Jims, Barcelona, 1981.
Sosa Salinas, U. Síndrome del angular de la escápula o de Barré-Lieou, Rev. Cubana de Ortopedia y Traumatología, 7(1-2): 51-55, 1993.
Sosa Salinas, U. Manual de Bioenergética Articular y Electro-magnetoterapia, Tesis para obtener la categoría de Master en Medicina Natural y Tradicional, Camagüey, 1997. Pendiente de publicación por la Editorial Academia, La Habana.
Turek, S. L Ortopedia, Principios y Aplicaciones, Editorial R, La Habana, Tomo II, 1982.
Zhang Jun. Fundamentos de Acupuntura y Moxibustión de China, Editorial en Lenguas Extranjeras, Beijing, China, 1984.
revista
digital · Año 14 · N° 137 | Buenos Aires,
Octubre de 2009 |