efdeportes.com

La formación de competencias pedagógicas mediadas 

por las TIC de profesores de la Faculta de Cultura Física

 

Facultad de Cultura Física de Villa Clara

(Cuba)

MSc. Xenia Mónica Aguiar Santiago

Dr. C. Alfredo González Morales

Lic. Elianet Ponce Paneca

xenia@capiro.vcl.sld.cu

 

 

 

Resumen

          El trabajo expone la necesidad de la formación pedagógica continua de los profesores de la Facultad de Cultura Física de Villa Clara del Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo” para asumir la docencia en el mundo globalizado de hoy, donde debido al desarrollo vertiginoso de la ciencia y la tecnología la sociedad exige a la universidad la formación de profesionales competentes, capaces de resolver los problemas que se les presenten en su actuación profesional., así como la necesidad de la superación pedagógica para enfrentar la docencia en la sociedad del conocimiento. Se proponen acciones de formación pedagógica continua desde el colectivo de año, mediadas por las TIC.

          Palabras clave: Formación. Competencias. TIC

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 137 - Octubre de 2009

1 / 1

Introducción

    Al revisar la bibliografía que trata sobre el término competencia se habla en algunos textos que el mismo comenzó a usarse a finales de la década del cincuenta en el campo de las ciencias psicológicas, por los teóricos de la nueva psicología cognitiva, cuando Noam Chomsky introduce el término de competencia lingüística, también se habla que el término tiene sus orígenes hacia el final de los años sesenta en Columbia Británica y Canadá por necesidad de que en el currículo se pudiera evaluar el dominio de un comportamiento con un instrumento objetivo.

    Nos encontramos a principios del siglo XXI y la situación del mundo actual hace que cada vez se retome con más fuerza la necesidad de la formación por competencias, la enseñanza tradicional entra en controversia con los requerimientos del mundo contemporáneo, existe un desarrollo de la tecnología, grandes pugnas por el control del conocimiento y se hace necesario que las instituciones de educación superior fortalezcan sus capacidades de docencia, investigación y extensión donde el aprendizaje sea tal que le permita al egresado desenvolverse en el mundo del trabajo y resolver los problemas que la sociedad le plantee.

    Muchos autores definen por competencia las habilidades, capacidades que tiene un individuo para ejercer con éxito un trabajo y clasifican en básicas, genéricas y específicas las mismas, considerando las competencias básicas las referidas a las mínimas necesarias para la realización de un trabajo, vinculadas a las competencias comunicativas, numérico-racional, las genéricas son las comunes a un número significativo de áreas disciplinarias y las específicas cuando están asociadas a un campo laboral relativamente estrecho.

    En países de Europa, Estados Unidos y Canadá, están tipificados los niveles de competencias, según aumenta el número del nivel, así será mayor el nivel de competencia del trabajador, en un primer nivel predominan las actividades rutinarias y predecibles, la complejidad de las actividades va en aumento desde actividades variadas, alto grado de responsabilidad, autonomía, responsabilidad por el trabajo de otros, aplicación de técnicas complejas en variedad de contextos y en ocasiones impredecibles.

    Es importante tener presente que en la formación basada en competencias se le da mas valor a las competencias adquiridas que al título obtenido, este tipo de formación se relaciona con el mundo educativo, como el autoaprendizaje, el uso de las nuevas tecnologías y el aprendizaje en el trabajo.

    En estos momentos en el mundo existe una tendencia a introducir la formación por competencias en diferentes niveles de enseñanza para dar respuesta a la sociedad globalizada en que vivimos, a continuación se realiza un análisis de qué entendemos por profesores competentes.

    Las competencias según el criterio de diferentes autores como (Hayes, 1995; La Fourcade, 1992; Leboyer, 1997; citados en Castellanos, 2005) son concebidas de una forma reduccionista, pues la ven solo desde el punto de vista de tener capacidad o conocimientos para realizar una actividad eficientemente, no destacan la importancia de hacer con conciencia de lo que se hace. No completan todos los atributos que debe poseer una persona competente en este siglo, que se aboga por la paz, la democracia, equidad, justicia social. No se puede ver al hombre competente solo porque ejecute acciones concretas de forma eficiente para resolver tareas específicas.

    Otros autores como la cubana Beatriz Castellanos Simons y su grupo de colaboradores del Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” ven las competencias como unidades integradoras complejas que incluyen componentes psicológicos, personológicos que determinan en un contexto determinado el desempeño exitoso de un individuo (Castellanos, 2005).

    Beatriz Castellanos y su colectivo de autores definen la competencia “como una configuración psicológica que integra diversos componentes cognitivos, metacognitivos, motivacionales y cualidades de personalidad en estrecha unidad funcional, autorregulando el desempeño real y eficiente en una esfera específica de la actividad, en correspondencia con el modelo de desempeño deseable socialmente construido en un contexto histórico concreto.” (Castellanos, 2005: 103)

    Se considera acertada esta clasificación, se analizan a continuación otros puntos de vista de cómo enfocar el tratamiento de las competencias pedagógicas.

    Los autores Braslavsky (1999); Ropé y Tanguy (1994), tratan las competencias como capacidades y consideran que cuando se habla de profesores competentes entiéndase por competencia “la capacidad de hacer con saber y con conciencia sobre las consecuencias de ese hacer. Toda competencia involucra, al mismo tiempo, conocimientos, modos de hacer, valores y responsabilidades por los resultados de lo hecho” (Ropé y Tanguy, 1994; citado en Braslavsky, 1999: 12).

    Cecilia Braslavsky, estudiosa del tema de las competencias pedagógicas, considera cinco competencias que deben formarse en los profesores: competencia pedagógica – didáctica, la institucional, productiva, interactiva y especificadora.

    Otra investigadora del tema, Magalys Ruiz, hace un análisis de las competencias basándose en la teoría de Vigotsky, ella considera necesario tener presente que el individuo debe desarrollarse plenamente en función de la producción social, que el desarrollo del individuo debe ser progresivo y secuencial donde debe existir una relación dialógica entre el maestro y el alumno, el grupo y el contexto, es importante destacar que considera que el alumno aprende con la ayuda del otro, sea el maestro, un compañero, el grupo, la familia.

    Se coincide con esta autora en que el profesor debe trabajar en función de desarrollar competencias en los estudiantes al tener presente la zona de desarrollo próximo para que según sean las posibilidades del individuo trabaje en el desarrollo de habilidades, destrezas y capacidades.

    Ruiz Iglesias coincide con la ya mencionada estudiosa del tema de las competencias pedagógicas Cecilia Braslavsky, en la proposición de cinco competencias que deben formarse en los profesores: competencia pedagógica – didáctica, la institucional, productiva, interactiva y especificadora.

    Resultó muy esclarecedor el análisis realizado por investigadores del CEPES específicamente el artículo de (Íñigo et al., 2006) que considera que en el concepto de competencia “incluye todo un conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes combinados, coordinados e integrados, en el sentido que el individuo ha de “saber hacer” y “saber estar” para el ejercicio profesional. El dominio de estos saberes le hacen “capaz de actuar con eficacia en situaciones profesionales”” (CEPES, 2006: 81).

    Se está de acuerdo con lo planteado por el CEPES y se entiende que la competencia es un punto donde convergen varios elementos: conceptuales, procedimentales y actitudinales y que estos elementos se forman en la actividad del hombre a través de la incorporación de la cultura y del contexto en que viven, el análisis de la formación de las competencias lo vemos desde la teoría de Vigotsky.

    El estudio realizado sobre competencias ha permitido a esta autora establecer los indicadores de la dimensión propuesta Competencias pedagógicas de los docentes de la Facultad de Cultura Física de Villa Clara. Estos indicadores son los siguientes:

  • competencia pedagógica – didáctica.

  • competencia institucional.

  • competencia productiva.

  • competencia interactiva.

  • competencia especificadora.

  • competencia investigativa.

    Esta propuesta coincide con las cinco competencias consideradas por la investigadora Cecilia Braslavsky, solo incorpora la competencia investigativa como lo hace la Castellanos Simons, por la necesidad de formar la competencia investigativa, pues la Facultad de Cultura Física de Villa Clara es formadora de profesores y deben desarrollar esta competencia a un alto nivel para que el desempeño investigativo le permita contribuir a eliminar la división entre los expertos que teorizan al margen de la acción educativa, y los docentes que actúan al margen de la teoría y además porque una vía para perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje es la investigación sobre lo que se hace.

    Consideramos necesario tener presente que la competencia es un punto donde convergen varios elementos: conceptuales, procedimentales y actitudinales y que estos elementos se forman en la actividad del hombre a través de la incorporación de la cultura y del contexto en que viven, el análisis de la formación de las competencias lo vemos desde la teoría de Vigotski.

    Para poder diseñar acciones de formación en competencias fue necesario analizar desde la teoría los componentes de una competencia y la metodología que se sigue para su formación y evaluación. Con este objetivo se revisaron los criterios de varios autores como Tobón (2008), Cepeda (2004), Cejas (2002), y los criterios de diferentes Instituciones que se ocupan de la certificación de competencias donde unos incluyen parámetros que otros no tienen en cuenta, pero todos coinciden en que son componentes de la competencia los siguientes:

  • Unidad de competencia.

  • Elementos de competencia.

  • Indicadores de desempeño.

  • Evidencias de desempeño.

    Según la autora Magda Cejas Martínez profesora investigadora de la Universidad de Carabobo Venezuela en su artículo “La educación basada en competencias: una metodología que se impone en la Educación Superior y que busca estrechar la brecha existente entre el sector educativo y el productivo”, los métodos de evaluación más frecuentemente usados para la evaluación de las Competencias son:

  • Observación del rendimiento.

  • Prueba de habilidades.

  • Ejercicios de simulación.

  • Realización de un proyecto o tarea.

  • Preguntas orales.

  • Examen escrito.

  • Preguntas de elección múltiple.

    Se considera incluir como método de evaluación de las competencias, el desempeño laboral y tomar de los propuestos por la autora el análisis de las evidencias de desempeño, la observación, preguntas orales, la realización de un proyecto o tarea, para evaluar el desarrollo de las competencias en el modelo de formación pedagógica continua que se propone.

    Se toma para comprobar la formación de competencias el criterio evaluativo utilizado por la Dra. C. Olga Gudelia Yepis Vargas en el 2004, en su tesis doctoral: El desarrollo de competencias básicas: Una estrategia metodológica para la formación del ingeniero agrónomo, I. S. P. “Félix Varela”, Santa Clara, Cuba.

    Para el diseño de las acciones de formación pedagógica continua que proponemos tomamos en consideración la revisión teórica anteriormente explicitada y la determinación de necesidades que se realizó a los profesores de la Facultad de Cultura Física de Villa Clara.

    En este trabajo nos proponemos mostrar un sistema de acciones de formación pedagógica continua que se puso en práctica en el primer año de la carrera de Cultura Física de la Facultad de Villa Clara

Desarrollo

    Para conformar el Sistema de Acciones se realizó un diagnóstico de necesidades educativas en la Facultad, se trabajó con las unidades de estudios siguientes: El Vicedecanato Académico, Vicedecanato de Posgrado, colectivos de año, departamentos docentes, profesores con más de dos años de experiencia docente y estudiantes que se encontraban cursando el segundo y cuarto año de la carrera en el curso 2008-2009.

    La muestra se seleccionó de forma intencional ya que este tipo de investigación cualitativa requiere que el investigador se situé en la posición que considere conveniente para obtener información que garantice la cantidad y calidad de la misma.

    La muestra está formada por los profesores de la Facultad que cumplen con las características siguientes

  • Tener más de dos años como docente.

  • Disponibilidad de tiempo para participar en los espacios de reflexión.

  • Interés por participar en los espacios de reflexión.

    Además por los directivos y funcionarios de la Facultad y los estudiantes que se encuentren cursando el segundo y cuarto año de la carrera.

    Para el diagnóstico de necesidades se aplicó una metodología destinada a precisar el comportamiento de las dimensiones e indicadores asumidos por la investigadora para la formación pedagógica continua de los profesores de la Facultad de Cultura Física de Villa Clara.

    Entre los métodos y técnicas empleadas se encuentran los del nivel teórico, empírico y estadístico en la fase diagnóstica para la determinación de las necesidades educativas en el orden de la formación pedagógica continua se aplicaron la observación, la encuesta, la entrevista semiestructurada, la composición y la triangulación.

    En la fase de diseño de la propuesta se tiene en cuenta los resultados del diagnóstico a partir de las dimensiones e indicadores para la formación pedagógica continua obtenidos de la teoría, se someten a criterio de expertos estas dimensiones e indicadores para diseñar las acciones de formación pedagógicas continua.

    Este diagnóstico precisa en primer lugar que la formación inicial de los docentes de la Facultad de Cultura Física de Villa Clara es en su mayoría pedagógica, que reconocen la pedagogía como ciencia y sienten que la misma es una herramienta fundamental para su trabajo, se percibe un buen clima pedagógico.

    En segundo lugar, que el desempeño pedagógico es tradicionalista, aunque es reconocida la necesidad del cambio aún no se ha producido el salto hacia un proceso de enseñanza aprendizaje donde exista un desempeño exitoso de las competencias pedagógicas.

    En tercer lugar se constató la existencia de una proyección de superación, pero insuficiente en la esfera pedagógica, que el trabajo metodológico es insuficiente y se trabaja en el posgrado académico de manera general.

    Y en cuarto lugar existe coincidencia en las necesidades educativas de los docentes en cuanto a: la clase de nuevo tipo, modelo pedagógico cubano, tutoría, enseñanza no presencial, enseñanza personalizada, enseñanza desarrolladora, tipos de aprendizajes, competencias pedagógicas, encuentro, elaboración de guías formativas, educación a distancia y las TIC.

    Estos elementos nos sirvieron de base para proyectar las acciones de formación pedagógica continua que presentamos a continuación.

    Estas acciones están centradas en el trabajo metodológico y mediadas por las TIC, pues están diseñadas en función de resolver las necesidades educativas de los docentes a través del trabajo metodológico. Se parte de la elaboración del plan de trabajo metodológico del colectivo de año teniendo en cuenta el diagnóstico de necesidades y se proyectan talleres a desarrollar en el colectivo de año, para esto se confeccionó un Sitio Web denominado Formación pedagógica continua, disponible en la Intranet de la Facultad de Cultura Física de Villa Clara, donde los profesores tienen a su disposición los talleres que se van a desarrollar en el curso académico, así como la bibliografía con los artículos más actualizados sobre las temáticas a debatir en los mismos.

    Otra de las acciones son los espacios pedagógicos donde se han diseñado espacios de reflexión, concurso pedagógico y un taller científico metodológico del colectivo de primer año. Los temas para los espacios de reflexión están publicados en el Sitio Web, así como las convocatorias para el concurso y el Taller Científico metodológico.

    Estas acciones se desarrollan colateralmente de forma tal que cualquier profesor de la Facultad puede participar aunque no sea del Colectivo de primer Año, pues la asistencia a los espacios de reflexión es libre y los temas de discusión actuales y propuestos a partir de las necesidades educativas de los docentes de la Facultad.

    El concurso es otra de las acciones que tiene como objetivo propiciar un espacio para motivar a los docentes a escribir sus experiencias sobre tutoría, lo que facilitará el estudio del tema de tutoría para que exista correspondencia entre lo establecido teóricamente y el accionar práctico de los docentes.

    También el Taller Científico metodológico es una acción con el objetivo de promover el debate sobre temas pedagógicos actuales.

    Otra de las acciones es un curso diseñado de forma tal que sirva para acreditar la formación pedagógica continua de los docentes que participan en el colectivo de año o en los espacios de reflexión.

    Para que los docentes puedan obtener la acreditación es necesario que asistan como mínimo a seis talleres o espacios de reflexión y presenten una ponencia en el Taller Científico Metodológico que se convoca por el Colectivo de Año, los trabajos que por su calidad resulten seleccionados son publicados en el Sitio Web.

Conclusiones

  • La formación inicial de los docentes de la Facultad de Cultura Física de Villa Clara es en su mayoría pedagógica, percibiéndose un buen clima pedagógico.

  • El desempeño pedagógico es bueno aunque tradicionalista, donde aunque reconocida la necesidad del cambio aun no se ha producido el salto hacia un proceso de enseñanza aprendizaje donde exista un desempeño exitoso de las competencias pedagógicas.

  • Basándose en el diagnóstico se proyectaron las acciones de formación pedagógica continua centradas en el trabajo metodológico y mediadas por las TIC.

Bibliografía

  • Academia de Ciencias de la URSS. (1985). La dialéctica y los métodos científicos generales de la investigación. La Habana: Editorial Ciencias Sociales. 2v.

  • Álvarez de Zayas, C. (1992). La Escuela en la Vida. La Habana: Editorial “Félix Varela”.

  • _________________ (1996). Hacia una escuela de excelencia. La Habana: Editorial Academia.

  • Anguiano A, C., Plascencia y S. Enrique (2005) Competencias profesionales integrales en la nivelación a la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Guadalajara, Educar.

  • Añorga, J (1993). Pedagogía y estrategia didáctica y curricular de la Educación Avanzada. La Habana. Material impreso

  • Braslavsky, C. (1999) Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores. Revista Iberoamericana de Educación (19): Formación Docente. enero - abril 1999.

  • Braslavsky, C y Acosta, F (2006) La formación en competencias para la gestión y la política educativa: un desafío para la educación superior en américa latina. REICE - 2006, 4, (2e)

  • Castellanos, B (1998) Investigación educativa. Nuevos escenarios, nuevos actores, nuevas estrategias. La Habana. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, Facultad de Ciencias de la Educación, Centro de Estudios Educacionales.

  • ___________________ (2005) Esquema conceptual, referencial y operativo sobre la investigación educativa. Editorial Pueblo y Educación, La Habana

  • Cejas, M. (2002). La formación basada en competencias laboral. FACES 22 (12): 149-171 Valencia. Universidad de Carabobo.

  • _____________________ (s/f) La educación basada en competencias: una metodología que se impone en la Educación Superior y que busca estrechar la brecha existente entre el sector educativo y el productivo. Profesora Investigadora de la Universidad de Carabobo. Venezuela.

  • Cepeda, J. M. (s/f) Metodología de la enseñanza basada en competencias. México. Universidad Autónoma del Noreste, Revista Iberoamericana de Educación.

  • _______________ (2001) Modelo curricular basado en competencias de la Universidad Autónoma del Noreste, Saltillo, Coahuila, México,. Universidad Autónoma del Noreste.

  • Chávez, J. A. (2000a). Apuntes para el Examen Estatal de Pedagogía. Soporte magnético.

  • ___________________ (2000b). Apuntes para el Examen Estatal de Didáctica. Soporte magnético.

  • Cuba. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior CEPES (2006) Avances y perspectivas de la investigación universitaria, Editorial Félix Varela (Colectivo de autores). Universidad de la Habana.

  • Cuba. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”, (2003). Plan de Estudio D (currículo base) versión 2. Trabajo de comisión Santiago de Cuba

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior (2004). La Universidad que queremos del Vice Ministro Primero.

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior. (2004). Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. (Resolución 132/2004).

  • ________________________ (2007). Reglamento de Trabajo Metodológico en la educación superior. (Resolución 210/2007).

  • Delors, J. (1997) La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. México: Ediciones UNESCO.

  • Escudero, J. M. Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos, Universidad de Murcia.

  • Fernández, A. (2006) Metodologías activas para la formación de competencias. Universidad Politécnica de Valencia. Educatio Siglo XXI, 24 · 2006, pp. 35 – 56.

  • González Morales, A. (2006a). El postgrado a distancia: recomendaciones didácticas. Santa Clara. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

  • ____________________ (2006b) La Universidad Renovada. Perú: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

  • Íñigo, E., A. Sosa y J. Vega (2006) Acercamiento de una propuesta de relación y clasificación de competencias profesionales para la evaluación del desarrollo profesional de los egresados de la Educación Superior en Cuba. La Habana. CEPES.

  • Irigoin M. E. (2005) Desafíos de la formación por Competencias en la Educación Superior. Coordinadora de autoevaluación. Vicerrectoría Académica de la Universidad de Chile.

  • De Luca, Jorgelina A. y M. González (2008) Blogs en la formación de competencias para la gestión de información. Docente Investigadora y Coordinadora de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina. Tecnología y Comunicación Educativas 22, (46).

  • Marcelo, C. (1995). Formación del profesorado para el cambio educativo, Barcelona, EUB.

  • Mesa, M. (2006) Asesoría estadística en la investigación aplicada al deporte. Editorial José Martí. C. Habana.

  • Moreno, M. (2005) Educación de calidad y competencias para la vida, Educar el, 2005, ISSN 1405-4787 (25:33).

  • Pere, M. (2000) Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación. , 2000 (última revisión: 15/08/05).

  • Picardo, O. (2002). Pedagogía informacional: enseñar a aprender en la sociedad del conocimiento, Director académico y de investigaciones, El Salvador. Universidad Francisco Gavidia.

  • Ruiz, M. (2004). La competencia pedagógica-didáctica para aprender con sencillez y significatividad. México: Grupo Editorial Norma.

  • _________________ (2009) La gestión del conocimento y la gestión por competencias: un binomio para un cuadrado ¿perfecto? Material digital.

  • Sánchez, M. (2005) Cómo “enseñar” competencias en preescolar. Educar Guadalajara, Jalisco, México. (33:43).

  • Santos, P. (1997). Determinación de necesidades de superación pedagógica: Reto para la elaboración. Villa Clara. Curso de Pedagogía del deporte a los profesores deportivos del Alto Rendimiento.

  • Stolik, D. (2001). Desarrollo de la educación de posgrado en Cuba. Inédito.

  • Tobón, S. (2006) Aspectos básicos de la formación basada en competencias: proyecto mesesup.

  • Tunnermann, C. (2003) La universidad latinoamericana ante los retos del Siglo XXI. Colección UDUAL.

  • UNESCO. París (1998) Informe: “Declaracion Mundial Sobre La Educacion Superior En El Siglo XXI: Visión y Acción”.

  • Vigotsky, L. S. (1987). El desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial Científico Técnica.

  • Yepis, O (2004) El desarrollo de competencias básicas: Una estrategia metodológica para la formación del ingeniero agrónomo: Tesis de grado (Doctor en Ciencias Pedagógicas). Santa Clara. I. S. P. “Félix Varela”.

  • Zabalza, M. Á. (2004). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo professional. Madrid: Narcea. Extraído 8 de diciembre 2006.

Otros artículos sobre Formación docente

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 137 | Buenos Aires, Octubre de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados