Acercamiento a la discapacidad | |||
Profesora del Centro C.I.P. Eti Tudela, Navarra (España) |
Itziar García Elizari |
|
|
Resumen Este artículo trata sobre la inclusión en la asignatura de Educación Física de una unidad didáctica relacionada con la discapacidad. En este caso es una programación del módulo “Actividad física para personas con discapacidad” del Grado Medio de Actividades Físico Deportivas en el Medio Natural (Navarra), pero es fácil aplicar algunos contenidos en cursos de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, ya que el objetivo es que los alumnos se acerquen a la discapacidad y la integren en su vida cotidiana, no viéndola como algo “raro”, “diferente”… sino, intentado comprenderla y aceptarla. Palabras clave: Educación Física. Discapacidad. Unidad didáctica |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 137 - Octubre de 2009 |
1 / 1
Programación
1. Estructura de los contenidos
A continuación se van a presentar los contenidos y la forma de trabajo con cada uno de ellos:
1.1. Las discapacidades
Deficiencia, discapacidad y minusvalía.
Concepto y tipos de discapacidades:
Discapacidades físico-motrices.
Discapacidades psíquicas.
Discapacidades sensoriales.
Clasificaciones médico-deportivas.
La explicación de la clasificación de las discapacidades se realiza de forma general, ya que es muy difícil que el alumno sepa diferenciar en el momento de tratar con ellos si en función de la enfermedad por la que proviene la discapacidad es una u otra, ya que cada persona con discapacidad es diferente aunque tengan la misma enfermedad. Se les conoce estando con ellos.
Se intenta que sean explicadas por personas especializadas que trabajan en asociaciones relacionadas con la discapacidad, aprovechando los recursos de los que disponemos.
1.2. Integración y normalización
Juegos sensibilizadores, integradores y específicos.
Evolución histórica del deporte adaptado.
Beneficios físicos, psicológicos y sociales de la actividad física en las personas con discapacidades.
Para abordar los juegos se comienza proponiendo juegos a los que solemos jugar normalmente: pañuelito, el balón prisionero…Se empieza jugando normal para aprender el juego y se van introduciendo alumnos que simulan problemas de visión, problemas físicos y psíquicos. Se tienen que meter en el papel. A partir de ahí van surgiendo problemas en el propio juego que van resolviendo ellos mismos, adaptando normas, espacios, material…siendo el objetivo que todos jueguen en las mismas condiciones.
El deporte adaptado se trata a través de trabajos en los que los alumnos buscan información en internet sobre las Paraolimpiadas y los deportes específicos de cada discapacidad. Partiendo de los recursos del centro se intenta aplicar algún deporte como:
Boccia: los alumnos juegan sentados en sillas de clase, con una canalera y pelotas que se pueden solicitar a alguna asociación.
Baloncesto y atletismo en silla de ruedas: el centro solicita al hospital, a AMIMET (Asociación de Discapacidad Física) y a la Cruz Roja sillas de ruedas, por lo que gracias a ellos se puede realizar la actividad.
Goal-ball: material del C.A.P. (Centro de Apoyo al Profesorado de Navarra)
1.3. Barreras arquitectónicas
Es importante que los alumnos se den cuenta en primera persona de las barreras arquitectónicas, que ellos a simple vista no ven porque no tienen ningún tipo de discapacidad. Se propone realizar una gymkana para ser conscientes de las barreras arquitectónicas del centro. Algunos alumnos van con antifaz, otros en silla de ruedas y tienen que realizar una serie de pruebas que parecen sencillas a simple vista pero son una auténtica odisea si se tiene algún tipo de discapacidad:
Pedir en el bar una coca-cola.
Ir a la biblioteca a por un libro…
Las pruebas son en función de la infraestructura del centro. Se buscan los lugares peor adaptados (si los tiene).
Después de realizar la gymkana se les proporciona un cuestionario sobre barreras arquitectónicas, el cual lo tienen que aplicar a un centro o polideportivo que conozcan y darse cuenta de que donde ellos pueden acceder normalmente, hay personas que lo tienen muy difícil o simplemente no pueden.
1.4. La naturalidad en el trato con las personas con disminución en actividades deportivas
Pautas para la optimización de las relaciones interpersonales.
Aspectos básicos de las características psicoafectivas de las personas con discapacidad.
Ayudas requeridas por las personas con discapacidad: hacia la autonomía.
Adaptación de consignas y explicaciones.
Posibilidades de participación en cada actividad y/o modalidad concernida en el currículo del técnico en Conducción de Actividades Físico-Deportivas.
Deportes. Actividades deportivas recreativas. Juegos.
Adaptaciones requeridas en cada actividad y/o modalidad. Equipamientos. Materiales. Ayudas técnicas.
Este es uno de los apartados donde se hace mucho hincapié. Se procura que los alumnos estén en contacto con personas con discapacidad, que es donde realmente van a aprender. Antes de dar ese paso, que para los alumnos es importante, se les da unas pautas básicas que tienen que aplicar.
Se realizan con sesiones con:
AMIMET: asociación que viene al centro con un grupo de personas que nos habla sobre su discapacidad física, por qué les ha ocurrido, realizan juegos con nosotros y nos muestran como bailan. Tienen un grupo de baile (todos en silla de ruedas) en el cual trabajan todo el año y realizan exposiciones en las que demuestran su dominio en cualquier modalidad (rock, vals, chá chá chá…). Es muy útil que los alumnos los vean e interactúen con ellos, ya que nos hablan sobre su experiencia, cómo se sienten, cómo les trata la gente y cómo les gustaría que les tratasen, de las barreras arquitectónicas…
ANFAS: realizamos sesiones con ellos. Nuestros alumnos preparan los juegos y acudimos, bien a Tudela bien a Cintruénigo, a pasar un rato agradable con ellos, a cambiar de aires.
ATALAYA: Centro para personas con discapacidad psíquica. Es centro de día y de atención permanente. Al igual que con ANFAS, los alumnos preparan juegos y acudimos a su centro a realizarlos.
ADACE: trata con personas con daños cerebrales, principalmente por accidentes de coche. Acuden un día al centro y hablan sobre prevención vial, personas del centro y personas con discapacidad.
Visita a centros de trabajos como TASUBINSA, AMIMET… donde las personas con discapacidad desempeñan sus puestos de trabajo con mucha eficacia.
2. Metodología
La metodología es muy abierta y flexible, debido a que al trabajar con diferentes asociaciones pueden ocurrir cambios con facilidad.
Explicaciones teóricas y demostrativas por parte del profesor, al inicio de la mayoría de las unidades didácticas se explican conceptos previos y nuevos. Al igual que en la explicación de las actividades propuestas para la sesión.
La resolución de problemas, tanto teóricos como prácticos, cuando surjan dudas y dificultades en las sesiones planteadas. Sin dar la solución de antemano, dejando a los alumnos lo intenten ellos primero.
Trabajo en grupo e individual, en función de los objetivos didácticos y de la actividad a desarrollar.
Explicaciones de trabajos por parte de los alumnos para exponer las conclusiones adoptadas por cada grupo de trabajo en una actividad concreta, enriqueciendo al grupo con las aportaciones de los compañeros y contrastando las diferentes soluciones posibles.
Debates sobre la unidad didáctica a tratar donde los alumnos expresan su punto de vista sobre los interrogantes que lanza el docente.
Lluvia de ideas o puesta en común para exponer todas aquellas iniciativas que se desprendan de la exposición de la sesión, al final de cada sesión a modo de evaluación, y cuando el profesor proponga una actividad sobre un tema en concreto.
Comunicación de experiencias sobre como se han sentido los alumnos al desarrollar las actividades propuestas, sobretodo aquellas que no están acostumbrados a realizar.
El método de enseñanza dependerá del tipo de actividad a realizar, se utilizará tanto la instrucción directa (aprendizaje por recepción), como la búsqueda (aprendizaje por descubrimiento).
Medios audiovisuales como la proyección de vídeos en actividades de motivación para empezar una unidad didáctica y para analizar los gestos técnicos de los movimientos en los deportes colectivos. También presentaciones con ordenador en las exposiciones de las unidades didácticas. La realización de un blog sobre nuestras actividades.
Búsqueda de información en la biblioteca, en los medios de comunicación y en Internet.
Salidas al exterior para llevar a cabo actividades complementarias que no sean viables de realizar en el propio centro.
Profesores invitados en aquellas unidades didácticas en las que el docente quiera profundizar con la ayuda de especialistas en el tema, que complementen la información dada por el profesor sobre el mismo.
3. Evaluación
Evaluación conceptual
Se realizarán pruebas de carácter teórico conforme avancen los contenidos. Al igual que trabajos teórico-prácticos de los contenidos que el profesor considere oportunos.
Evaluación procedimental
El trabajo diario es fundamental para asimilar en la práctica los diferentes contenidos teóricos y por ello todos los alumnos deben de realizar la práctica diaria y en cantidades similares de tiempo. Exposiciones orales de los trabajos. Cada sesión con las asociaciones queda plasmada y los alumnos bien a través de power point o sin soporte informático las exponen en clase.
Evaluación actitudinal
Es necesario que la vestimenta sea la adecuada para la práctica de diferentes sesiones, el interés y la colaboración entre los alumnos es fundamental, la obligación de equiparse con un material necesario para el seguimiento de las clases (cuaderno y bolígrafo, ropa ligera, libro de texto o dossier, apuntes ...), la higiene personal, la puntualidad a las clases, el comportamiento ...
3.1. Instrumentos y procedimientos
Procedimientos Objetivos
Pruebas objetivas: test basados en preguntas cerradas, test basados en preguntas abiertas y cerradas, pruebas abiertas.
Fichas de prácticas.
Exposiciones en clase.
Poner al día diariamente a nuestro blog.
Puntualidad de entrega de trabajos.
Procedimientos Subjetivos
Exposiciones en grupo.
Puntualidad a las sesiones de clase.
Compañerismo, respeto al profesor y al compañero.
Interés y motivación por aprender y participar activamente.
Asunción de la responsabilidad por aprender, por pensar, por reflexionar (mentalidad abierta).
3.2. Criterios de evaluación
Contenidos conceptuales 40%
Contenidos procedimentales 40%
Participación Positiva (*) 20%
(*) Por Participación Positiva comprendemos:
Puntualidad a las sesiones de clase, compañerismo, respeto al profesor y al compañero.
Interés y motivación por aprender, asunción de la responsabilidad por aprender, por pensar, por reflexionar (mentalidad abierta)...
4. Conclusiones de los alumnos en el trabajo final de curso
Ana: “En esta experiencia he aprendido que las personas con discapacidad intelectual son más autónomas de lo que yo creía y me lo pase muy bien, casi mejor que ellos viéndoles como disfrutaban con los juegos y lo bien que se lo pasaron”.
Pablo: “Ellos se lo pasaron muy bien y nosotros mejor, nos agradecieron todos ellos que hubiéramos ido a pasar la tarde allí con ellos jugando. Está sesión nos benefició en cuanto a tratar con gente discapacitada como a mejorar nuestra actividad con ellos o con diferentes personas que nos podamos encontrar”.
Oscar: “Me ha gustado la experiencia porque son personas muy agradecidas y majas. Sobre ANFAS creo que es una estupenda asociación que está bastante involucrada con los discapacitados psíquicos”.
Fernando: “Como ya he dicho anteriormente la experiencia me gusto muchísimo. Lo que me ha cambiado después de convivir con ellos ha sido mi forma de pensar, no era mala, pero los veía menos autosuficientes, que no podían hacer tanto por ellos mismo. Y en realidad pueden igual que cualquiera, lo que pasa que si les hacen todo se acostumbran como una persona “normal”. Son muy cariñosos y tienen mucha voluntad y fuerza. No hay que tratarlos con aires de inferioridad en ningún momento”.
Silvia: “A mi esta experiencia me ha enseñado a respetar y entender más a estas personas y no pensar que son inferiores. Yo aconsejaría a todos los que no han hecho nada con este tipo de gente que hicieran alguna cosa porque es una experiencia que además de enseñarte mucho te llena por dentro”.
Asier: “A nosotros nos ha parecido una actividad diferente de todo lo que se hace en el modulo, nueva, muy bonita, el ayudar a otras personas y el ver que pueden realizar las mismas cosas que tu. Una pena fue el que justo ese día les tocaría reparación, pero bueno ellos estuvieron muy contentos de que les echaríamos una mano. Nos gusto mucho que nos dejarían bailar con ellos y practicar con sus sillas de ruedas. Otra pena fue el tiempo que no nos dio para mucho, pero lo aprovechamos al máximo. Nos dijeron que haber si volvíamos mas días para poder bailar mas. Todos quedamos muy contentos con la actividad, y como ya los conocíamos de antes fue todo un poco más fácil. ¡¡¡Estaríamos encantados de repetir!!! Fue una buenísima experiencia”.
Marta: “Para mi punto de vista ha sido una actividad muy entretenida, divertida y que nos va a venir muy bien para nuestra formación. Además también así cogemos confianza con este tipo de personas. Yo también tengo que decir que a lo primero me sentía un poco raro porque era una experiencia nueva para mi, bueno sin contar las otras visitas a otros centros como Atalaya, pero al paso del tiempo cogí confianza y hasta jugué con ellos y todo y al final me lo pase muy bien y creo que mis compañeros igual pero nosotros logramos el objetivo de hacer feliz a este tipo de personas y que se divirtieran con nuestros juegos. Yo creo que una experiencia así es para repetirla”.
Julen: “Para mi esta experiencia ha sido muy buena ya que ha sido un contacto con los discapacitados en el que ellos y nosotros lo hemos pasado muy bien, a ellos los vi muy participativos. Hemos aprendido un poco más a tratarlos y cómo son. Si tendría que volver a repetirlo lo repetiría con ganas”.
Sergio: “Las personas discapacitadas necesitan nuestra ayuda. Son personas como nosotros que con un poco de ayuda y MUCHO CARIÑO son útiles para la sociedad. A poco que nosotros adaptemos nuestra forma de pensar a ellos serán útiles en la sociedad. Han sufrido aberraciones en la historia”.
5. Reflexión personal
Las conclusiones de los alumnos me han abierto los ojos “aún más” del trabajo tan importante que, como docentes, podemos hacer con la discapacidad. Está en nuestras manos implicarnos un poco y mostrarles la discapacidad como algo natural, haciéndoles ver todo el trabajo que queda por hacer para conseguir la integración en nuestra sociedad de todas las personas que tienen algún tipo de discapacidad y reivindican “igualdad para todos”.
Bibliografía
Colección Rehabilitación. Ministerio de Asuntos Sociales. Imserso.
Martín Vicente F., Martín Sánchez, F.: Actividades deportivas y de ocio para minusválidos psíquicos. Instituto Nacional de Servicios Sociales. 1988.
Martínez de Moretín Garraza, M. (et al.): Necesidades Educativas Especiales: Alumnado con Discapacidad Motórica. Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura, D. L. (CREENA). 2000.
Ríos Hernández, M.: El juego y los alumnos con discapacidad. Editorial Paidotribo. Barcelona. 2000.
revista
digital · Año 14 · N° 137 | Buenos Aires,
Octubre de 2009 |