efdeportes.com

Metodología de medición para valorar cuantitativamente la

calidad de ejecución técnica de los nadadores de estilo crawl

 

*Profesor de la asignatura Biomecánica

Departamento de Ciencias Biológicas.

**Profesor de la asignatura Computación y Análisis de Datos

Departamento de Métodos de Análisis

ISCF “Manuel Fajardo”, La Habana

Lic. Carlos Arencibia Abreus*

Lic. Héctor Navarro Guerra*

Lic. Saidanys Rodríguez Herrera**

joscar@infomed.sld.cu

(Cuba)

 

 

 

Resumen

          En el siguiente trabajo se elabora una metodología de medición de características cinemáticas como modo de valoración cuantitativa de la calidad de ejecución técnica de los nadadores de estilo Crawl de cualquier categoría y modalidad competitiva durante su desempeño en el tramo de natación libre, mediante Análisis de Movimiento Humano y con el empleo de modernas técnicas tanto para la recogida de información de la realidad como para su procesamiento, de manera que pueda ser utilizada como forma de control asegurando en consecuencia las funciones pedagógicas de este.

          Palabras clave: Metodología de medición. Estilo Crawl. Valoración cuantitativa

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 136 - Septiembre de 2009

1 / 1

Fundamentación

    En el contenido de la solicitud formulada por el organismo central al ISCF (Demanda de actividad científico–técnico del alto rendimiento por áreas de interés), donde se recogen las principales situaciones problémicas de los deportes, queda expuesto el estado de las formas de control pedagógico de los nadadores de alto rendimiento.

Solicitud Nº 13

    No contamos con un instrumento con que evaluar y categorizar a nuestros nadadores, y que nos sirva:

  • Como diagnostico al inicio del período de preparación.

  • Para medir el alcance de los objetivos específicos al final de cada etapa del proceso de preparación y realizar adecuaciones objetivas al plan de entrenamiento.

  • Para establecer comparaciones entre distintos nadadores de la misma modalidad nacionales y de la élite mundial.

  • Para comparar a un nadador consigo mismo en distintas etapas de la preparación.

  • Para realizar pronostico de resultados con vista a competencias.

    De la solicitud anterior extraemos y redactamos la siguiente situación problémica referida al estado de las formas de control de las modalidades de la natación en las que se emplea la técnica llamada estilo Crawl:

    La metodología vigente para la descripción cuantitativa del desempeño técnico de los nadadores cubanos de estilo Crawl no satisface las funciones del control.

    Dicha contradicción permite enunciar el siguiente objetivo:

    Diseñar una metodología que permita realizar la valoración cuantitativa de la calidad de desempeño técnico de los nadadores cubanos de estilo Crawl de todas las modalidades competitivas.

Desarrollo

La técnica deportiva, necesidad de la descripción cuantitativa

    Lo concreto en el deporte es la técnica deportiva, es además lo único que vemos… (Cualquiera sea el fin de la manifestación o modalidad deportiva de que se trate, a saber: táctica, estratégica, estética o capacitativa)

    El perfeccionamiento de la actividad deportiva tiene un pilar en el mejoramiento de la calidad de la ejecución técnica del deportista, si bien mostrar un desempeño técnico superior no asegura el triunfo en los deportes tácticos o aquellos cuyo fin se reduce a exhibir mayor desarrollo de capacidades físicas motoras o coordinativas, aún así el contenido técnico resulta el distintivo principal de los deportes y modalidades. (Si se obvia el contenido técnico se nos hacen indistinguibles los deportes)

    Aunque el grado de desarrollo de las capacidades del individuo se expresen en la ejecución técnica, sus capacidades constituyen el soporte psico–fisiológico, es decir material, del resto de los componentes de su estado cognitivo y de sus acciones, la técnica solo se comprende como conocimiento pero se percibe como modo concreto de realización de la acción.

    La descripción cualitativa de la técnica deportiva constituye entonces un documento de enorme valor metodológico para el profesor o entrenador fundamentalmente durante la iniciación de los practicantes pero durante el entrenamiento con vistas a la participación en competencias se reduce sensiblemente su importancia. Esta preparación naturalmente tiene un marcado carácter individual, es personalizada, y sin embargo la técnica es un modelo standard del que está obligado a apartarse el competidor a medida que se aproxime a la maestría deportiva.

    Dicha maestría estará determinada por el alcance de los objetivos parciales o generales que se pretenden lograr con la técnica y son precisamente estos aspectos los que miden la calidad de su ejecución por el deportista. Lo anterior se fundamenta en que la técnica se ha elaborado para un modelo de hombre haciendo abstracción de las diferenciaciones individuales de estos, de modo que si la acción motora resulta óptima para un sujeto para otro de diferente antropometría ya no lo sería y esto se convertiría en una desventaja durante su enfrentamiento en la competencia.

    Si durante el ejercicio competitivo el éxito está determinado por el tiempo de ejecución de las tareas, como es el caso de la natación, puede decirse que la reducción de dicho tiempo para cada deportista va a constituir el objetivo principal de su preparación, y en consecuencia, la evolución del individuo durante el transcurso del proceso de entrenamiento solo puede estimarse realizando mediciones de este indicador y las mediciones, como método, tienen un carácter exclusivamente cuantitativo.

    Puede decirse que el control del alcance de los objetivos en los deportes capacitativos tiene que ser, en última instancia, cuantitativo.

Definición de técnica deportiva

    Se llama así a los modelos de aquellas acciones motoras que permiten alcanzar objetivos generales o parciales de un deporte o modalidad deportiva y que se componen observando las siguientes condiciones de optimización:

  • Economía de esfuerzos.

  • Economía de recursos energéticos.

  • Economía de tiempo de ejecución.

  • Cantidad mínima de acciones simples en su composición.

    Y además pueden asimilarse como hábito motor aunque su realización en condiciones variables de la actividad signifique la manifestación de una habilidad compleja.

    La valoración cuantitativa de la calidad de ejecución técnica según un enfoque sistémico de esta, solo es posible describiendo las características de sus fases (componentes o constituyentes de la técnica) y de la manera en que estos se relacionan (su estructura).

    Con cualquiera criterio de fragmentación de la técnica (en tanto que movimiento) su estructura será: espacial, temporal, cinemática, dinámica y funcional. Por esta razón el estudio de la técnica deportiva es y tiene que ser objeto de estudio de la biomecánica deportiva.

Descripción cualitativa de la técnica estilo Crawl

    Durante la ejecución del Crawl el cuerpo se coloca en posición horizontal, paralelo a la superficie del agua y de manera que la zona ventral esté orientada al fondo de la piscina. Los brazos y las piernas realizan movimientos cíclicos y alternos, y la cabeza se mantiene en flexión dorsal a menos que se desee respirar, de esta forma se puede observar la línea guía en el fondo de la piscina y la pared meta de cada tramo.

    La acción técnica puede dividirse en tres fases atendiendo al trabajo de los brazos: halón y empuje durante el período de ataque y recobro. Un ciclo de brazada se completa cuando uno de los brazos realiza las tres fases.

    La fase de halón se inicia cuando la mano del brazo de ataque hace contacto con el agua. Al comienzo del halón la mano se desliza en el sentido del movimiento del cuerpo próxima a la línea media de este y luego cambia a un movimiento en sentido contrario hasta la altura del hombro con una flexión del codo en ángulo recto, esto observado desde el plano sagital. En el plano frontal, el tronco rota sobre su eje vertical de modo que el hombro del brazo que ejecuta esta fase desciende orientándose entre 45º y 60º con respecto a la superficie del agua, el antebrazo y la mano comienzan a flexionarse hasta los 90º con respecto al brazo y los dedos pueden estar unidos o ligeramente separados. Al final de la fase la mano y el hombro determinan un segmento de recta perpendicular a la superficie, el tronco ya ha retornado a su posición inicial y el brazo forma un ángulo de 45º con la superficie. En este momento la mano del otro brazo comienza su entrada al agua.

    En la fase de empuje la mano continúa su trayectoria hacia la parte proximal del muslo. El codo se orienta atrás y la mano se acerca al tronco hasta que esta comienza a prepararse para salir del agua, visto desde el plano sagital. En el plano frontal, el antebrazo y la mano disminuyen el ángulo con respecto al brazo, esto le permite no solo acercarse a la línea media del cuerpo, sino aproximarse a este. Hacia el final de la fase el tronco rota en sentido contrario de modo que el hombro empieza a salir del agua.

    La fase de recobro comienza con la preparación de la mano para salir del agua, esta realiza media supinación, el hombro y el codo se encuentran ya fuera de esta y se mantienen así hasta el final de la fase. En el plano sagital se observa una retroversión del brazo donde se dejan relajados inicialmente los músculos extensores del codo. Comienza de esta manera un movimiento circular de brazo hacia arriba donde el antebrazo pende del codo. Hacia el final de la fase los músculos extensores del codo se contraen, esto permite que el brazo ataque el agua lo más extendido posible.

    La respiración se puede realizar sacando la cabeza del agua por cualquiera de los dos lados. Vista desde el plano sagital, esta comienza en la fase de empuje del brazo por cuyo lado se realizará y terminar a mediados de la fase de recobro, cuando del brazo se encuentra perpendicular a la superficie. En el plano frontal, la cabeza realiza una rotación sobre el eje vertical en el mismo sentido que el tronco y la par de este.

    Las piernas realizan dos movimientos de batidos en dirección perpendicular a la superficie: uno hacia abajo y el otro hacia arriba con respecto a esta. Visto desde el plano sagital, el movimiento de batido hacia abajo parte de la cadera con una flexión del muslo dejando la pierna rezagada por medio de una flexión de la pierna al inicio, para luego extenderla. El batido hacia arriba se realiza extendiendo el muslo con la pierna ya extendida hasta que el pie llega a la superficie del agua. Cuando una de las piernas realiza el batido hacia abajo la otra lo hace hacia arriba. En el plano frontal, se observa que los pies realizan una flexión plantar y aducción hacia el eje vertical separando los tobillos de este. El movimiento alterno de piernas es afectado por las rotaciones del tronco.

La descripción cuantitativa de las acciones técnicas en el deporte

Evolución histórica del Análisis de Movimiento Humano (AMH)

    Los orígenes del Análisis de Movimiento Humano (AMH) se remontan a los estudios de Leonardo Da Vinci, Giovanni Borelli y Andrea Vesalius.

    El AMH comienza con los trabajos de Leonardo Da Vinci sobre el vuelo de las aves, la locomoción del caballo y la elaboración del primer modelo mecánico del hombre (el hombre de Vitruvian) que condujo a la construcción del primer robot humano.

    El surgimiento de la fotografía y el cine, marca el comienzo del AMH mediante estas técnicas y de los primeros estudios del movimiento de humanos y de la locomoción del caballo.

    La invención del video-tape y el desarrollo de la tecnología y ciencia de la computación, y la aparición con estos de los sistemas informáticos de AMH inicia el estudio mecánico durante la ejecución de la técnica deportiva tal como lo conocemos ahora.

    El desarrollo y miniaturización de emisores y receptores de señales de radio que permiten la realización en tiempo real del estudio del movimiento han creado una revolución incluso en las formas de conducción de la preparación técnica de los deportistas.

Definición de Análisis de Movimiento Humano

    Se denomina así a la metodología de obtención y procesamiento de información sobre las características del movimiento que realizan los humanos durante la ejecución de tareas motoras, con el fin de construir modelos mecánicos de su conducta motora, y tal que esta comprenda los métodos de medición y observación, y técnicas que garanticen este último de forma indirecta.

Metodología de AMH

Métodos:

  • Nivel empírico: Observación y medición.

  • Nivel teórico: Inducción-deducción, análisis-síntesis.

Medios.

  • Señalizadores (señalizadores anatómicos e iluminadores o emisores de onda corta).

  • Receptores (cámaras o receptores de onda corta).

  • Procesadores (ordenadores y softwares).

Procedimientos o tareas.

  1. Obtener y alistar los archivos de video.

  2. Obtener la ecuación experimental.

  3. Construir el modelo antropométrico.

  4. Describir geométrica y analíticamente las características del movimiento.

Fundamentación de la selección del AMH como metodología de medición

  • Es posible hacer la medición de los sujetos durante la realización del ejercicio competitivo, sin colocarles dispositivos adicionales que puedan resultar prohibidos o molestos, debido a que la recogida de información mediante observación indirecta se obtiene con cámaras de video.

  • Pueden ser medidos, con el fin de establecer comparaciones, deportistas de otras naciones o de otras épocas siempre que se cuente con las grabaciones de video que muestren su desempeño en competencias u otro tipo de pruebas.

  • Permite construir el modelo antropométrico del deportista y describir geométrica y analíticamente las características del movimiento de este durante la ejecución de una técnica deportiva dada.

Análisis de los resultados

Fundamentación de la selección de las magnitudes a medir

    Se eligió la colección de indicadores cinemáticos para la evaluación de la calidad de ejecución técnica de los nadadores, que se desempeñan en las modalidades competitivas aprobadas por la FINA, elaborada y recogida en el siguiente boletín: http://www.swim.ee/models/_free_swim.htp1.html#top

    El boletín incluye el mejor resultado de nadadores de cualquiera de las modalidades y el resultado medio de todos ellos.

Descripción dinámica de las condiciones de ejecución del Crawl

    El movimiento del cuerpo del nadador tiene lugar en la frontera de separación de dos medios fluidos contiguos de diferente viscosidad y densidad (agua y aire) uno de los cuales, el agua, le sirve de sustentación.

    Estará sujeto permanentemente a la acción gravitatoria por una parte, que obrará como fuerza de hundimiento, y a la del medio por otra.

    La interacción con el medio estará determinada por las propiedades de este y por las del cuerpo del nadador y las características cinemáticas de su propio movimiento y se manifestará en:

  • La fuerza de empuje (según la ley de Arquímedes) determinada por la masa del agua desplazada por la porción sumergida del cuerpo.

  • La fricción o resistencia frontal, determinada por la viscosidad y densidad de los fluidos, y la velocidad, hidrodinamicidad y área máxima de sección transversal normal a la dirección del movimiento del objeto en el seno del líquido.

  • El régimen de flujo (laminar o turbulento) del líquido como resultado de su movimiento relativo con respecto al cuerpo del nadador.

  • Las fuerzas que garantizan la locomoción, las realiza el nadador (fuerzas de tracción muscular) mediante su acción sobre un apoyo móvil (el agua) y es en última instancia la reacción del medio la que hace posible su movimiento en virtud del principio de acción y reacción.

    El hecho de que la densidad del cuerpo de la mayoría de los nadadores sea menor que la del agua en la que se hayan parcialmente sumergidos durante el nado, no le garantiza por si solo el grado de hundimiento necesario para lograr el máximo rendimiento de la técnica. Este problema se resuelve también a expensas de los mecanismos de propulsión.

    Estas razones justifican que resulte indispensable, para evaluar el desempeño técnico de los nadadores, la selección de indicadores que permitan medir la eficiencia del empleo de los mecanismos de propulsión.

    ¿Por qué la metodología solo abarca las modalidades competitivas donde se emplea la técnica estilo Crawl?

  1. Se realizan 8 competencias de estilo libre incluyendo los relevos en piscina de curso largo (50m) y 8 en de curso corto (25m) y solo 3 de estilo definido (de otros estilos), además de las de estilos combinados, donde uno de los tramos se recorre con estilo libre que suman 11 modalidades, y 3 modalidades para aguas abiertas también de estilo libre. (FINA by - Laws 2005-2009, Fina Official Website - Rules & Regulations)

  2. Desde 1926 las modalidades competitivas de estilo libre se resuelven con la técnica estilo Crawl.

    ¿Por qué evaluar el tramo de natación libre y no la arrancada o el retorno?

  • La acción técnica que más se repite es la utilizada para recorrer el tramo de natación libre. (Fina Swimming Rules 2005-2009, Fina Official Website - Rules & Regulations, SW5 Freestyle).

  • El mayor aporte al tiempo oficial de competición, que integran los tiempos de ejecución correspondientes a las acciones técnicas reglamentarias, es el que logra el nadador en el tramo de natación libre en cualquiera de las modalidades de este deporte.

    ¿Por qué solo con la evaluación del mecanismo de propulsión con el miembro superior es posible medir la calidad de ejecución técnica?

    La propulsión con el miembro inferior puede realizarse con dos, cuatro y seis batidos por cada ciclo completo de ataque. La selección de la frecuencia de pateo depende de las características antropométricas del nadador, del modo en que ejecuta la técnica y de la modalidad competitiva en que participa, en cambio en el caso de la propulsión con el miembro superior solo la frecuencia de la brazada es función de las características del deportista y de la modalidad competitiva.

    ¿A qué modalidad corresponden los resultados, promedio y mejor registro de cada indicador?

    Incluye el mejor resultado de nadadores de cualquiera de las modalidades y el resultado medio de todos ellos.

Indicadores de Desempeño Técnico

Nombres de los períodos y fases.

Período de ataque del brazo izquierdo.

  1. Fase de halón con BI y recobro con BD

  2. Fase de empuje con BI y recobro con BD

Periodo de ataque del brazo derecho.

  1. Fase de halón con BD y recobro con BI

  2. Fase de empuje con BD y recobro con BI

Ciclo completo de ataque.

  • Posiciones límite:

  • Inicio:

  • Inicio de la fase de halón con BI

  • Final:

  • Final de la fase de empuje con BI

Descripción de los indicadores de desempeño técnico seleccionados

1.     Desplazamiento del cuerpo durante el ataque (medido con respecto al agua) (Forward movement during stroke) (m):

    Proyección del desplazamiento del cuerpo en la dirección longitudinal de la piscina medido con respecto al agua o a un observador fijo en tierra y motivado por el dragado de un solo brazo.

    Este indicador mide la efectividad de la fase de ataque del nadador o aprovechamiento de la brazada. Debe ocurrir durante la mitad del intervalo de tiempo de duración de un ciclo completo de ataque o de la Longitud de la Brazada.

2.     Velocidad de retraso (con respecto al agua) de la mano de ataque (Relative stroke speed of hand backward) (m/s):

    Debido a que el apoyo no es fijo la mano resbala y se retrasa con respecto al agua. El signo negativo de la proyección de la velocidad en la dirección del movimiento del cuerpo indica movimiento de la mano en sentido opuesto a este.

    Si la brazada es efectiva entonces la magnitud de la proyección de la velocidad de la mano en la dirección del movimiento del cuerpo medida con relación al agua debe ser pequeña.

3.     Velocidad del cuerpo durante el halón de un brazo y recobro del otro (Forward speed during arm pull & recovery) (m/s):

    Proyección de la velocidad del cuerpo en la dirección longitudinal de la piscina medida con relación al agua (con respecto al observador de tierra)

    Este indicador mide la eficiencia del halón y debe tener un valor ligeramente menor que el del empuje.

4.     Desplazamiento neto de la mano durante el halón (Hands pulling slip forward –backward) (m):

    Este indicador mide el sentido de agarre del agua durante la primera fase del ataque de brazos. Se mide con relación al observador de tierra o a la superficie del agua. Mientras mayor sea su valor mejor será el desempeño del nadador.

5.     Velocidad del cuerpo durante el empuje de un brazo y recobro del otro (Forward speed during arm push & another recovery) (m/s):

    Proyección de la velocidad del cuerpo en la dirección longitudinal de la piscina medida con relación al agua (con respecto al observador de tierra) durante el intervalo de tiempo de duración de la fase de empuje.

    Este indicador mide la eficiencia de la fase de empuje y debe tener un valor ligeramente mayor que en la fase previa de halón.

6.     Deslizamiento hacia atrás de las manos durante el empuje (Hands pushing slip backward) (m):

    Desplazamiento neto de la mano de ataque durante el empuje medido con relación al observador de tierra. Si la mano correspondiente desliza mucho hacia atrás significa que el brazo está trabajando aislado durante el dragado e influye poco en el desplazamiento del cuerpo.

7.     Frecuencia de braceo (Stroke frquency) (ciclos/s):

    Cantidad de ataques realizados por unidad de tiempo. Mide la rapidez con que se bracea.

8.     Velocidad del tramo de nado libre (Freestyle swimming speed) (m/s): 

    Velocidad media con que se nada el tramo de natación libre.

9.     Longitud de la brazada (Stroke Length) (m):

    ¿Por qué, si la fuerza de resistencia frontal y el régimen de flujo del movimiento del agua con relación al cuerpo del nadador afectan el valor de su velocidad y estos dependen de la forma y del área frontal del objeto sumergido, no se incluye entonces en la metodología indicadores que describan la postura durante el nado?

    Resulta obvio que la adopción de posturas durante el nado que incrementen la resistencia del medio trae como resultado la disminución de la velocidad del cuerpo del nadador y en consecuencia la reducción del desplazamiento de este durante el dragado de los brazos, pero estos dos aspectos son medidos por los indicadores (1, 3 y 5) de esta manera es controlada la influencia de la postura durante la ejecución de la técnica.

    ¿Puede de algún modo decirse que el nadador que se desempeñe mejor técnicamente con arreglo a estos indicadores tiene garantizado el triunfo?

    De acuerdo a la clasificación de los deportes, a que nos hemos acogido en el trabajo, atendiendo al objetivo de estos (y a que el objetivo tiene carácter rector de la actividad) en: Estéticos (donde lo que se evalúa es la calidad de ejecución técnica), Tácticos (marcar puntos en condiciones de oposición), Estratégicos (planificación y toma de decisiones) y Capacitativos (donde alcanza el triunfo el que mayor grado de desarrollo de las capacidades físicas implicadas exhiba) la natación resulta un deporte capacitativo el triunfo lo alcanza en todas sus modalidades el más rápido resolviendo la tarea en cuestión, pues lo que se mide oficialmente es el tiempo total de ejecución.

    En ninguna de las modalidades aprobadas por la FINA se premia al deportista de mayor habilidad para concebir el mejor plan, ni al que logre más alta puntuación sobre su oponente directo (porque ni existe la calificación por puntos marcados ni tampoco la oposición física de los adversarios), ni se premia el ritmo, la cadencia con arreglo a la música, la rutina más exigente y mejor lograda o la calidad con que se ejecuta la técnica, como en el nado sincronizado, el clavados o la gimnasia rítmica deportiva. Pero la rapidez es una de las cuatro capacidades físicas motoras el que mayor desarrollo de ella muestre para la locomoción en el agua asegura completamente el éxito. El grado de desarrollo de las capacidades se hace concreto en la técnica de manera que si los individuos a comparar tienen similar desarrollo el de mejor desempeño técnico asegura el triunfo.

La selección de los instrumentos de medición

    Se abordará el proceso de medición de las magnitudes seleccionadas mediante un software de AMH (HUMAN v.5) sobre imágenes de video capturadas con cámara de video digital y almacenadas en un archivo de extensión AVI y norma NTSC.

Las condiciones de la medición

  • Se estudiarán las fases del mecanismo de propulsión con el miembro superior mediante la técnica de estilo Crawl ejecutado por el deportista durante del tramo de natación libre.

  • Se seleccionará como modelo de trabajo el llamado (6 Pt. Upper Limb w Reference) del software de AMH (HUMAN v.5), y se tomarán las coordenadas de los puntos de la anatomía de los investigados contemplados en el modelo.

  • Se procesarán los resultados de la medición y se obtendrán las ecuaciones de regresión además, mediante un software matemático (Microcal Origing 7.5) a partir de los datos experimentales.

    ¿Qué ventajas del programa de análisis de movimiento HUMAN le permitieron seleccionarlo de otros disponibles en el mercado?

    El HUMAN v5.0 desarrollado por (HMA Tecnology Inc.) es un sofware profesional de análisis de movimiento, confeccionado con este propósito, con más de 12 años de explotación y comercialización y cuyo precio es moderado, permite, como todos los otros del mercado, medir una amplia gama de magnitudes físicas a partir de la imagen, hacer correcciones empleando métodos matemáticos muy avanzados y resientes, estimación de errores durante la medición e incluso da la posibilidad de realizar simulación técnica y modelación 2D y 3D con hasta 6 cámaras filmando simultáneamente. Este programa excede nuestras necesidades con el trabajo pero tiene la desventaja de poseer una interfase poco amigable para el usuario que debe estar bien entrenado para su uso por la gran variedad de campos y funciones que tiene declarada y la complejidad de estas.

    ¿Con qué criterio se eligió el modelo antropométrico de trabajo que se propone y cuáles puntos de la anatomía del deportista toma en cuenta?

    Los indicadores de desempeño técnico seleccionados evalúan la propulsión con el miembro superior y se miden con relación a una referencia bien definida en cada caso, además la acción técnica se realiza alternativamente con ambas extremidades por lo que solo se mide una a la vez.

    El analizador de movimiento HUMAN trae incorporado una biblioteca de modelos antropométricos desde los que abarcan solo un punto de la anatomía hasta con 25 puntos y pueden ser simétricos (que comprenden solo un hemicuerpo) y no simétricos incorporando incluso implementos o referencias, también da la opción de construir su propio modelo o adecuar alguno hecho. El modelo (6 Pt. Upper Limb w Reference) es simétrico y toma en cuenta los siguientes 6 puntos: centro articular del hombro, del codo, de la muñeca, de la cadera, el centro de gravedad de la mano y una referencia que define el usuario.

Procedimientos y tareas

  1. Obtener y alistar los archivos de video.

    • Obtener: Grabar y capturar el video.

    • Alistar: Editar el archivo de video, convertirlo al formato de trabajo.

  2. Obtener la ecuación (fórmula) experimental.

    • Seleccionar el modelo de trabajo.

    • Obtener las coordenadas de los puntos que definen el modelo de trabajo en cada instante de tiempo o frame.

    • Almacenar el archivo que contiene las coordenadas en cada instante de tiempo o frame.

  3. Construir el modelo antropométrico.

    • Construir el esquema de posturas a partir del modelo de trabajo y el archivo de coordenadas.

  4. Describir geométrica y analíticamente las características del movimiento.

    • Construir los gráficos cinemáticos y dinámicos que describen mejor la ecuación experimental.

    • Obtener las ecuaciones de regresión que más se aproximan a la ecuación experimental.

Escala de evaluaciones y norma

La Escala de puntos seleccionados

    Cuando no se conocen los valores medios, la desviación típica y los demás parámetros de la distribución de los resultados de la medición y para que resulte posible además establecer posteriormente comparaciones con los deportistas de mejor desempeño del mundo es necesario construir el tipo de escala de evaluaciones llamada Escala de Puntos Seleccionados.

    Para construir esta escala al mejor resultado del indicador que se desea medir (que aparece en la tabla) se le asocia el valor de 1000 puntos, luego se elige el resultado promedio de ese indicador, medido sobre una muestra de individuos de débil preparación técnica, y se le otorga el valor de 100 puntos. Se cuenta entonces con dos puntos que pueden ser representados en un gráfico sobre coordenadas cartesianas planas donde al eje de las abscisas se le hace corresponder los valores del indicador y al eje de las ordenadas los valores de la puntuación, estos dos puntos determinan una recta, este gráfico permite leer mediante interpolación la evaluación del investigado si se conoce su resultado. De esta manera obtenemos una escala proporcional (lineal) de puntos seleccionados.

Freestyle Swimming 

Men

Best

   

Women

Best

   

Results of testing the Best Male and Female Swimmers

Average

parameter

Nombre

Average

parameter

Nombre

Forward speed during LEFT arm pull (m/sec)

1,70

2,03

C. Fydler

1,5

1,84

J. Malar

Forward speed during LEFT arm push (m/sec)

1,80

2,33

C. Fydler

1,6

2,16

L. Nichols

Left hand SLIP forward-bacward during arm pull (m)

0,10

0,45

I. Thorpe

0,1

0,36

A-K. Kammerling

Left hand SLIP bacward during arm push (m)

-0,45

0,35

S.Nystrand

-0,4

-0,21

J. Lillhage

Relative stroke speed of LEFT hand backward (m/sec)

-0,60

0,04

I. Thorpe

-0,5

-0,20

A-K. Kammerling

Forward movement during LEFT arm stroke (m)

1,10

1,59

I. Thorpe

1,0

1,27

A-K. Kammerling

Forward speed during RIGHT arm pull (m/sec)

1,70

2,03

C. Fydler

1,5

1,84

J. Malar

Forward speed during RIGHT arm push (m/sec)

1,80

2,33

C. Fydler

1,6

2,16

L. Nichols

Right hand SLIP forward-backward during arm pull (m)

0,10

0,45

I. Thorpe

0,1

0,36

A-K. Kammerling

Right hand SLIP bacward during arm push (m)

-0,45

-0,35

S.Nystrand

-0,4

0,21

 

Relative stroke speed of RIGHT hand backward (m/sec)

-0,60

0,04

I. Thorpe

-0,5

0,20

T. Alshammar

Forward movement during  RIGHT arm stroke (m)

1,10

1,59

I. Thorpe

1,0

1,27

A-K. Kammerling

Stroke frquency (cycle/min)

0,45

0,35

  

0,47

0,35

 

Stroke Length (m)

2,30

3,00

I. Thorpe

2,0

2,50

A-K. Kammerling

Freestyle swimming speed (m/sec)

1,70

2,01

  

1,6

1,80

  

Las normas comparativas

    Las normas comparativas se elaboran a partir de escalas como la elegida y permiten establecer la comparación entre los investigados. Se construyen conociendo el valor medio y la desviación típica de los resultados de la muestra que se controla haciendo posible la agrupación de los individuos por categorías. Sea n el número de categorías que desea el entrenador que agrupa a individuos de mejor desempeño que la media, pm (o xm) el valor medio de la puntuación (o del indicador medido) y σp (o σx) el valor de la desviación típica de los resultados de la evaluación (o la del indicador x), la amplitud de cada categoría sería 2aσp (o 2aσx) y e número a se obtiene de la siguiente igualdad:

1) (2n+1)aσp = pmáxpm

de donde:

2) a = (pmáxpm)/ (2n+1)σp

y pueden escribirse los límites de cada categoría como sigue:

pm- aσppipm+ aσp; resultado Regular.

pm+ aσppipm+ 3aσp; resultado Bueno.

pm+ 3aσppipm+ 5aσp; resultado Muy Bueno.

etc.

    Se sabe que de un nadador a otro de la misma especialidad existen diferencias morfológicas. ¿Es posible con la metodología propuesta, comparar la calidad técnica de nadadores del mismo estilo y distintas características antropométricas?

    Sí es posible. Estos indicadores (con excepción de la frecuencia de braceo) no contemplan el modo en que se realiza la técnica ni las deformaciones o adecuaciones a esta que necesita introducir el deportista para hacerla eficiente en función de su propia antropometría, como ocurre cuando alcanzan la maestría deportiva, solamente miden cuanto aporta la acción técnica al rendimiento, esto es cuanto impulso se imprime al cuerpo durante el nado y cuanto se desplaza el cuerpo durante el dragado de brazos por ciclo (cuan efectivo es), y por otra parte con qué porción de los recursos invertidos por el nadador resuelve este los aspectos anteriores (con que eficiencia resuelve la tarea).

Guía de medición

Guía de Trabajo

Tareas

Obtener los archivos de video.

  1. Grabar con cámara Dolly sumergida que se mueva de modo que el señalizador anatómico del investigado se mantenga en el centro del campo visual (de la cámara).

  2. Colocar señalizadores de referencia numerados y equi-espaciados sobre las boyas de carrilera de manera que el campo visual de la cámara abarque al menos tres de ellos.

  3. Colocar señalizador anatómico de referencia a modo de cinturón a la altura de la cresta ilíaca.

  4. Capturar la grabación de video con el software Edit V32d.

Alistar los archivos de video.

  1. Editar las imágenes de video capturadas y almacenarlas en un archivo de extensión AVI y norma NTSC.

  2. Cargar archivo de video con el analizador de movimiento HUMAN.

  3. Explorar con la sección de edición.

  4. Editar la fase de la técnica que se pretende estudiar determinando los cuadros de inicio y final de esta.

  5. Almacenar el video editado constituyendo el archivo de trabajo.

Obtener la ecuación (fórmula) experimental.

  1. Sobre el archivo de trabajo, cargar el modelo seleccionado (6 Pt. Upper Limb w Reference).

  2. Seleccionar digitalizar y ajustar esta función.

  3. Obtener las coordenadas de los puntos de la anatomía de los investigados contemplados en el modelo seleccionado, cuadro por cuadro.

  4. Almacenar el archivo que contiene las coordenadas de los puntos del modelo de trabajo en cada cuadro (fórmula experimental)

Describir geométricamente las características del movimiento.

  1. Cargar archivo de coordenadas con HUMAN y/o con Origin7.5.

  2. Seleccionar función, construir gráficos cinemáticos de (X-t), (Vx-t) de los puntos del modelo de trabajo.

Describir analíticamente las características del movimiento.

  1. Convertir archivo de coordenadas a hoja de Excel.

  2. Leer archivo con Origin7.5.

  3. Seleccionar función graficar.

  4. Obtener ecuación de regresión X= X(t), ley del movimiento de los puntos del modelo de trabajo.

  5. Obtener X(f) y Vx(t) o Vx(f).

  6. Graficar estas funciones.

  7. Leer en los gráficos o ecuaciones obtenidos los valores de los indicadores según su definición.

  8. Almacenar los archivos que contienen los gráficos y funciones obtenidos.

Bibliografía

  • Brooks, R. W., Lance, C. C. & Sawhill, J. A. The biomechanical interaction of lift and propulsion forces during swimming, 2000.

  • Brooks, R. W., Lane, C. C., & Rix, J. D. The interrelationship of force-velocity dynamics and propulsion impulse in freestyle swimmers, 2001.

  • Cappaert, J. M., Kolmogorov, S., Walker, J., Skinner, J., Rodriguez, F., & Gordon, B. J. Active drag measurements in elite US swimmers, 1996.

  • Chatard, J. C., Collomp, C., Maglischo, E., & Maglischo, C. Swimming skill and stroking characteristics of front crawl swimmers, 1990.

  • Craig, A. B., Jr., & Pendergast, D. R. Relationships of stroke rate, distance per stroke, and velocity in competitive swimming, 1979.

  • Donskoi D. Y Zatsiorski. Biomecánica de los ejercicios físicos. Editorial Raduga. Moscú, 1988.

  • Gambrel, D. W., Blanke, D., Thigpen, K., & Mellion, M. B. A biomechanical comparison of two relay starts in swimming, 1991.

  • Grimston, S. K., & Hay, J. G .Relationships among anthropometric and stroking characteristics of college swimmers, 1986.

  • Higgs, S. L., & Gallagher, H. The effect of arm position on strength of pull in freestyle and backstroke, 1979.

  • Holthe, M. J., & McLean, S. P. Effect of step-length in the step-through swimming relay start, 2000.

  • Hsu, K. M., & Tsu, T. G. The relationships among shoulder isokinetic strength, swimming speed, and propulsive power in front crawl swimming, 2000.

  • Kennedy, P., Brown, P., Chengalur, S. N., & Nelson, R. C. Analysis of male and female Olympic swimmers in the 100-meter events, 1990.

  • Kovi, D. L., Martens, D. W., & Morin, G. E. The swimming relay start: A kinematic comparison of two techniques, 2000.

  • McLean, S. P., Vint, P. F., Beckett, K. D., Hinrichs, R. N., & Holthe, M. J. Kinematics of step-through swimming starts, 2000.

  • Millet, G. P., Chollet, D., Chalies, S., & Chatard, J. C. Coordination in front crawl in elite triathletes and elite swimmers, 2002.

  • Rouard, A. H., & Billat, R. P. Influences of sex and level of performance on freestyle stroke: an electromyography and kinematic study, 1990.

  • Swaine, I., & Reilly, T. The freely-chosen swimming stroke rate in a maximal swim on a biokinetic swim bench, 1983.

  • Toussaint, H. M. Differences in propelling efficiency between competitive and triathlon swimmers, 1988.

  • Toussaint, H. M., Knops, W., De Groot, G., & Hollander. The mechanical efficiency of front crawl swimming, 1990.

  • Vandewalle, H., Peres, G., Sourabie, B., Stouvenal, O., & Monod, H. Force-velocity relationship and maximal aerobic power during cranking exercise in young swimmers, 1989.

  • Wood, T. C. A fluid dynamic analysis of the propulsive potential of the hand and forearm in swimming. University Park Press, 1988.

  • Yanai, T., & Hay, J. G. The mechanics of shoulder impingement in front-crawl swimming, 1966.

  • Zatsiorski V. M. Metrología Deportiva. Editorial Pueblo y Educación Ciudad de La Habana, 1989.

Otros artículos sobre Actividades Acuáticas

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 136 | Buenos Aires, Septiembre de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados