efdeportes.com

Propuesta de valoración de las capacidades físicas en el fútbol

y su importancia en el entrenamiento en categorías inferiores

 

Facultad Ciencias del Deporte

Universidad de Extremadura

(España)

Jesús Del Pozo Cruz

jepocr@hotmail.com

Borja Del Pozo Cruz

borjadelpozo@unex.es

 

 

 

Resumen

          El fútbol, como deporte de equipo con un largo periodo de competición, exige que sus deportistas participen en la misma con un elevado nivel de rendimiento físico, por lo que se deben racionalizar las cargas de entrenamiento de la manera más individualizada posible (Castellano y cols., 1996). Y es por eso que nuestro objeto de estudio data de estudiar los métodos existentes para la valoración y el control de la condición física en Fútbol, para dotar de una herramienta a posibles entrenadores y personas relacionadas con el alto rendimiento en fútbol. Para ello se propone una metodología con una hipótesis a contrastar.

          Palabras clave: Fútbol. Alto rendimiento. Valoración. Condición física. Jóvenes deportistas

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 136 - Septiembre de 2009

1 / 1

Introducción

    El panorama deportivo mundial nos pone de manifiesto desde tiempos atrás la importancia de aquel deporte al que llaman “el deporte rey”, tanto es así, que como es bien sabido por todos (entendidos en la materia y profanos de ella) que se puede vivir y vivir a bien del Fútbol. Si bien el fútbol presenta muy distintas manifestaciones, nos centraremos en este proyecto en el fútbol 11, por la relevancia que el presenta en la sociedad actual. Podemos citar aquí en este apartado de relevancia social una cuestión que convendría a bien discutir; ¿es el fútbol reflejo de la sociedad? ¿Representa un ideario? Pues bien parece que sí.

    Más allá de la cuestión social trataremos el rendimiento como signo de utilidad y relevancia en el deporte y puesta su manifiesta importancia social, no cabe duda que sería muy interesante resolver o más bien afinar en cuestiones técnicas en cuanto al entrenamiento del mismo, es decir, cómo evaluar la condición física del deportista, qué evaluar, para lo cual habrá que saber que capacidades se implican en dicho deporte y por último; es importante la evaluación en fútbol y porqué. Pues bien estas y otras cuestiones de índole similar serán las que con fundamento abordaremos en el diseño que nos ocupa.

    El fútbol, como deporte de equipo con un largo periodo de competición, exige que sus deportistas participen en la misma con un elevado nivel de rendimiento físico, por lo que se deben racionalizar las cargas de entrenamiento de la manera más individualizada posible (Castellano y cols., 1996). La correcta planificación del entrenamiento exige conocer el estado de forma concreto de los deportistas, a intervalos de tiempo constantes, para adaptar o variar los contenidos de entrenamiento en función de los resultados obtenidos (García-Manso y cols., 1996; Navarro, 1998).

    En primer lugar abordaremos las cuestiones metodológicas y de revisión sobre los distintos test que existen y su validez en el mundo del fútbol, de esta manera encontraremos algunos test específicos así como adaptados y veremos la utilidad de los mismos. Rostgaard et al (2008) por su parte, indican en un artículo reciente la necesidad de avanzar en los evaluadores de la condición física y van más allá de los test de campo usando analizadores de sangre y otras técnicas de evaluación.

    Tanto es así que estudios que indican y validan como una prueba de salto vertical es válida para el estudio de la asimetría bilateral en jugadores de futbol; lo que ha conducido a avances por ejemplo en medicina deportiva (Impellizzeri FM et al, 2007) (vemos expuesta la necesidad de seguir avanzando en el estudio de la condición física en el alto rendimiento y más aún en un deporte como es el Fútbol, al cual según dijimos antes hemos dado en considerar el “Deporte Rey”).

    Así se ha ido mas allá y se ha tratado de diferenciar el uso de pruebas o test para jugadores de élite y jugadores amateurs; diferenciando en algunos casos ambos colectivos con diferentes parámetros como nos indica un estudio reciente (Siegler J, et al; 2006) en el que se diferencia entre profesionales y amateurs mediante los resultados de algunos test.

    La revisión de la literatura existente acerca de los tests de condición física en futbolistas muestra una amplia gama de protocolos que pueden ser utilizados para valorar diferentes cualidades: velocidad, flexibilidad, fuerza, resistencia, resistencia a la velocidad, etc. (Ballesteros, 1994; Mora, 1994; Bangsbo, 1994 y 1996; Weineck, 1997). Es tarea de los cuerpos técnicos decidir qué pruebas utilizarán para estudiar el rendimiento físico de sus jugadores y la evolución de éste con el entrenamiento, para lo que puede ser de gran ayuda simplificar la valoración de la condición física en aspectos relacionados con las características antropométricas, anaeróbicas (lácticas y alácticas) y aeróbicas (Villa y cols., 2000b). Éstas también han sido valoradas de forma independiente, por lo que es necesario emplear más de una sesión de trabajo (Portolés, 1994; Mora, 1994; García y cols., 2001a).

    Son muchos y diferentes los test que se usan para evaluar la condición física; podemos encontrar en literatura ejemplos como el test Yo-Yo IR2 que en un estudio (Krustrup P et al, 2006) se demuestra cómo es un test valido para evaluar la capacidad del atleta (jugador de futbol en nuestro caso) en ejercicios intermitentes; Específicamente, la prueba de Yo-Yo IR2 fue demostrada para ser una herramienta sensible a distinguir entre el funcionamiento intermitente del ejercicio de los jugadores del fútbol en diversos períodos estacionales y en diversos niveles competitivos y las posiciones al jugar. Este test es usado y validado en otro estudio (Krustrup et al, 2006) demostrando su fiabilidad para medir la capacidad de los atletas en deportes de características como el fútbol.

    En segundo lugar pretendemos observar el dinamismo de capacidades físicas que se ponen en juego en el deporte citado, y nos referiremos a la evolución que distintos estudios muestran sobre dichas capacidades y cómo ir alcanzándolas. En cuanto a las capacidades físicas son una cuestión difícil de afinar debido a las fluctuaciones que en este deporte se dan (Drust et al, 2007) teniendo en cuenta también la cantidad de variables psicológicas que se presentan las cuales tampoco son estables. Se convierte pues en un campo farragoso pero apasionante y susceptible de ser estudiado para mejorar lo que existe actualmente que no es poco.

    En tercer lugar veremos la importancia de, como en cualquier otro deporte, presenta la evaluación y la preparación física a alto nivel para el rendimiento, siendo este el eje sobre central sobre el que descansa todo el trabajo, pues lo primero que hemos de saber es qué y por qué se hace algo.

    En esta última línea varios autores realizan y diferencian las cualidades que diferencian al talento deportivo, las capacidades coordinativas y otras que se plasman en sus estudios, con el fin de determinar al talento deportivo (Davids et al, 2000). Es la línea que pretenden seguir T. Reilly et al (2000).

    El proyecto pretende ser novedoso en cuanto a un análisis exhaustivo se refiere sobre todo lo comentado anteriormente y la importancia que ello presentará para entrenadores y en general para todo profesional asociado a éste deporte. Pretende también ser una reivindicación sobre la cada vez más necesaria incorporación de profesionales del deporte al mundo de del alto rendimiento, valga la redundancia y sirva como crítica constructiva.

    Se convierte pues la cuestión en un planteamiento metodológicamente correcto donde la clave está en la inteligencia que supone el saber qué capacidad incide más o menos y cómo entrenar dicha capacidad, con una buena planificación y un cuidadoso seguimiento del proceso, pudiendo así obtener los mayores beneficios del deportista para él y su equipo.

    Parece clara pues que la apuesta por un deporte de masas y de tal relevancia social es un punto de inteligencia por el que se mueve en él y es un ámbito donde nosotros, los profesionales del deporte tenemos aún mucho que decir.

Problema objeto de estudio

    El problema es determinar si la aplicación de instrumentos de evaluación de las cualidades físicas en fútbol es útil y necesaria y en qué medida, determinar así mismo el grado de fiabilidad y validez de los instrumentos de evaluación de los instrumentos de evaluación de la condición física en el fútbol y la diferencia de uso en función de las categoría de éste deporte.

Objetivos

  1. Determinar la validez y fiabilidad así como su aplicabilidad de los distintos instrumentos de evaluación de las cualidades físicas en un equipo de fútbol.

  2. Diferenciar la instrumentación de evaluación de las cualidades físicas en función de la categoría en la que se aplique dicha instrumentación, así mismo diferenciar el modo de uso del instrumento de evaluación a utilizar.

  3. Determinar la necesidad y utilidad de los instrumentos de evaluación de los instrumentos de evaluación de las cualidades físicas en el seguimiento de un equipo de fútbol y su influencia en el rendimiento físico del mismo.

  4. Observar y cuantificar mediante los instrumentos de evaluación existentes la evolución de las cualidades físicas en el fútbol.

    Como objetivos secundarios:

  1. Observar el panorama actual del alto rendimiento en categorías inferiores, observando diferencias y similitudes en el entrenamiento y valoración con respecto al alto nivel.

  2. Como afecta la aplicación de instrumentos de evaluación a los futbolistas

Hipótesis

  1. Los instrumentos de evaluación usados en la valoración de las cualidades físicas en el fútbol son fiables y válidos al efecto al que se destinan.

  2. Se deben usar instrumentos de evaluación adecuados a cada categoría en el deporte del fútbol.

  3. Se prescriben como útiles y necesarios los instrumento de evaluación de las cualidades físicas en el seguimiento de un equipo para constatar las mejoras que se producen en el entrenamiento, así mismo se intuye un aumento de rendimiento en el grupo experimental por los ajustes que pueda existir a través del seguimiento realizado.

  4. Existe una evolución en las cualidades físicas en el fútbol a medida que se avanza en categoría.

Metodología

Sujetos de estudio

    El estudio pretende ser un trabajo mixto en el que se determinaran dos grupos, formado cada uno por al memos 150 sujetos divididos de 20 en 20 por categoría.

    A todos los sujetos de estudio les será asignado un código que las identifique, manteniendo la confidencialidad de los datos.

Método

    Un grupo control estará formado por al menos 150 sujetos. A los cuales no se les realizará el proceso seguido por el grupo experimental, de al menos también 150 jugadores.

Determinaciones y medidas

    A ambos grupos se les realizarán las siguientes pruebas:

  • Cuantificación de la mejora de las cualidades físicas del entrenamiento mediante los distintos test de evaluación de la condición física.

  • Observación y registro de los distintos instrumentos de evaluación de la condición física usados en función de la categoría y la diferenciación en el modo de uso de un mismo instrumento de evaluación de las cualidades físicas si las hubiese.

  • Test-retest de los distintos instrumentos de evaluación de las cualidades físicas así como de las distintas formas de aplicación de dichos instrumentos en función de la categoría.

    Al grupo experimental se le aplicará a parte de lo comentado anteriormente:

  • Se le realizarán los instrumentos de evaluación de las cualidades físicas al principio de temporada, en medio y al final de la misma, relazándole los ajustes pertinentes en base al control del entrenamiento, esto no se le realizará al grupo control, pudiendo constatar las mejoras en las cualidades físicas con el control del entrenamiento derivado de los posibles ajustes realizados.

Análisis de los datos

    Una vez obtenidos los datos iniciales se realizará un estudio multivariante para ver las posibles relaciones entre las diferentes variables. Posteriormente se procederá a comparar los datos obtenidos en cada muestra de cada sujeto con las anteriores, en cada grupo, mediante tests no paramétricos.

Plan de trabajo

    El diseño tendrá una duración de dos años de investigación y un año de análisis de datos y resultados y la metodología y plan de trabajo se concretan en los siguientes apartados, con tiempos de duración específicos.

  • Selección del grupo de estudio (mes 1)

  • Pruebas de campo (un año de duración en sus determinadas fechas)

  • Test- Retest 1 més coincidente con las primeras pruebas de campo.

  • Evaluación de resultados (evaluación de resultados y difusión así como análisis un año de duración).

  • Difusión de resultados.

Ética

    Todos los sujetos serán informados mediante un consentimiento informado antes de la participación. Así mismo, el proceso queda encuadrado en el código ético de la Declaración de Helsinki.

Referencias bibliográficas

  • Davids, K., Lees, A. and Burwitz, L. (2000) 'Understanding and measuring coordination and control in kicking skills in soccer: Implications for talent identification and skill acquisition', Journal of Sports Sciences, 18:9, 703 – 714.

  • Franco M. Impellizzeri, Ermanno Rampinini, Nicola Maffiuletti y Samuele M. Marcora (2007) “A Vertical Jump Force Test for Assessing Bilateral Strength Asymmetry in Athletes”, Med. Sci. Sports Exerc., Vol. 39, No. 11, pp. 2044–2050.

  • Krustrup, Peter; Mohr, Magni; Nybo, Lars; Majgaard Jensen, Jack; Jung Nielsen, Jens y Bangsbo, Jens (2006). The Yo-yo IR2 Test: physiological respouse, reliability and application to elite soccer. Med. Sci. Sport Exerc. Vol. 38, No. 9, pp. 1666–1673.

  • Reilly, T., Bangsbo, J. y Franks, A. (2000) 'Anthropometric and physiological predispositions for elite soccer', Journal of Sports Sciences, 18:9, 669 – 683.

  • Reilly, T., Williams, A. M., Nevill, A. y Franks, A (2000). 'Amultidisciplinary approach to talent identification in soccer', Journal of Sports Sciences, 18:9, 695 – 702.

  • Williams, A. M. (2000) 'Perceptual skill in soccer: Implications for talent identification and development', Journal of Sports Sciences, 18:9, 737 – 750.

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 136 | Buenos Aires, Septiembre de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados