Adaptaciones fisiológicas durante una prueba de esfuerzo submáximo (cicloergómetro) |
|||
Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad de Granada Diplomada en Magisterio de Educación Física por la Universidad de Jaén |
Rosario Barrera Moreno rosario_barreramoreno@yahoo.es |
|
|
Resumen En este estudio se pretende conocer y analizar cuáles son las adaptaciones fisiológicas que se suceden durante una prueba de esfuerzo submáximo en cicloergómetro. A lo largo del mismo, se darán a conocer el umbral aeróbico y anaeróbico, las tasas de hematocrito y hemoglobina en sangre, la presión arterial, el volumen plasmático y además se determinará cuál es el lactato pico. La prueba ha sido realizada a un chico de 27 años de edad y 78 kg. de peso. Dicho sujeto no entrena para ningún deporte específico pero si realiza práctica de actividad física de manera regular. En concreto, de 2 a 3 horas diarias de gimnasio con trabajos de musculación y 1 hora de trabajo aeróbico. Los resultados y las incidencias durante la medición de cada parámetro se muestran más adelante. Palabras clave: Hematocrito. Hemoglobina. Cicloergómetro. Volumen plasmático. Presión arterial. Lactato |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 136 - Septiembre de 2009 |
1 / 1
1. Introducción
El siguiente estudio ha sido realizado con la finalidad de dar comprensión a las adaptaciones que se suceden al realizar una prueba de esfuerzo submáximo como es la prueba del cicloergómetro.
Una de las finalidades de esta medición es conocer cuales son sus umbrales aeróbico y anaeróbico, comprobando también a que intensidad se obtiene la frecuencia cardiaca máxima y el lactato pico pudiendo determinar a partir de estos valores si se trata de un sujeto bien entrenado.
A lo largo de la misma se podrá observar las tasas de hematocrito y hemoglobina en sangre, así como la presión arterial, los cambios de volumen plasmáticos y el umbral de lactato.
Para la realización de esta prueba se ofreció voluntario un alumno de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de Granada, el cual tenía interés por conocer cuáles eran sus parámetros en dicha prueba. Antes de realizar la prueba se le tomaron todos los datos personales además de las pulsaciones en reposo, hemoglobina, hematocrito y presión arterial. Algunos de estos datos se detallan a continuación.
Edad |
27 años |
Peso |
78 Kilogramos |
Estatura |
1,80 metros |
IMC |
|
Presión Arterial Sistólica en reposo |
120 mmHg |
Presión Arterial Diastólica en reposo |
70 mmHg |
Presión Arterial Media Reposo |
86,65 mmHg |
Con estos datos podemos afirmar que el sujeto se enmarca en los valores normales ya que se encuentran comprendido entre 120/70 mmHg.
Como todo ergómetro, la prueba consta de calentamiento, la propia prueba y la recuperación. Se comenzó con una cadencia de 60 la cual debía mantener. Posteriormente las cargas iban en aumento en intervalos de 25 w. cada 2 minutos de tiempo.
Durante el transcurso de la prueba se tomaron distintas muestras de sangre para realizarle un seguimiento del cambio fisiológico de su organismo. Paralelamente de conocer los diferentes cambios que se produjeron en el alumno pudimos conocer su frecuencia cardiaca máxima, la presión arterial diastólica y sistólica, el hematocrito, el umbral aeróbico y anaeróbico además de saber si el sujeto estaba bien entrenado o no a través de la pérdida o ganancia de plasma.
2. Medición de hematocrito
El hematocrito es el tanto por ciento de glóbulos rojos existentes en la sangre. Es una prueba hematológica de rutina y mucho más seguro que el recuento de células sanguíneas. Junto con éste último y la cantidad de hemoglobina constituyen las tres pruebas hematológicas básicas que nos permitirán determinar una serie de índices muy útiles en hematología.
Para la prueba del hematocrito utilizamos el siguiente proceso:
Desinfectar la yema del dedo con alcohol secándola posteriormente con algodón.
Punzar la yema del dedo con la lanceta y presionar el mismo para que salga sangre.
Llenar el capilar de microhematocrito apoyando uno de los extremos sobre la gota de sangre del dedo.
Taponar el extremo más próximo a la sangre con plastilina.
Centrifugar el capilar durante 5 minutos a 12000 rpm (existen centrífugas especiales para microhematocrito).
Con la regla se mide la longitud que ocupa en el capilar la columna formada por glóbulos rojos sedimentados (L2) y referirla en tanto por ciento a la longitud total que ocupa la sangre que llena el capilar (L1).
Una vez realizada la prueba obtuvimos los siguientes datos.
En reposo obtuvo un valor de 45%, teniendo en cuenta que la media en varones se encuentra entre los valores 42-44%, podemos decir que el sujeto se encuentra con una diferencia poco significativa por encima de la media.
Al concluir la prueba, la muestra de sangre que se obtuvo para ser analizada nos dio un valor de 49%.Lo que nos indica que ha habido una disminución del plasma sanguíneo durante el esfuerzo, por lo que podría ser una prueba de que nuestro voluntario es un sujeto bien entrenado.
Valores de hematocrito
Hc-Pre |
Hc-Post |
45 |
49,20 |
|
L1 célula |
L2 célula |
L1 total |
Ht inicial |
2,7 |
6 |
45 |
Ht final |
3,1 |
6,3 |
49 |
3. Medición de hemoglobina
La hemoglobina se halla en el interior de los glóbulos rojos, salvo en determinadas patologías en que puede aparecer hemoglobina en plasma (hemoglobinemia). Por ejemplo: infecciones graves, ciertas intoxicaciones, etc.
Generalmente un aumento de los valores de hemoglobina por encima de los normales es tan solo aparente. Suele ser debido a un aumento del número de hematíes. Por ejemplo en la adaptación a un cambio de altitud, o bien en los casos en que la sangre sufre una concentración por pérdida de líquido plasmático (por ejemplo, al sufrir el cólera).
Un descenso en los valores de hemoglobina por debajo de los normales es, sin embargo, muy común y un síntoma característico de las anemias, hemorragias repetidas y leucemia.
Para la hemoglobina utilizamos una reacción enzimática, tomando 20 microlitros de sangre mezclándolo con 5mml de reactivo específico haciendo oxidar la hemoglobina que nos dará un color. Cuanto más color se obtenga en la muestra, más concentración de hemoglobina habrá.
Las cantidades de hemoglobina que obtuvo nuestro compañero en reposo y al terminar la prueba, fueron de 12,85 Y 20,65ml. Analizando estos datos, podemos observar que aumenta el plasma sanguíneo por lo que seguimos obteniendo pruebas de que se trata de un sujeto bien entrenado.
Valores de hemoglobina
Hb-Pre |
Hb-Post |
18,47 |
20,65 |
|
DO |
G / 100 ml |
Hb-inicial |
0,313 |
12,85 |
Hb-final |
0,503 |
20,65 |
4. Medición de la presión sanguínea arterial
Se entiende por presión sanguínea arterial el empuje que sobre la pared de la arteria ejerce la sangre. La pared tiende a deformarse modificando así su tensión según la presión que la sangre ejerza sobre ella. Por lo tanto son términos equivalentes “presión arterial” y “tensión arterial”.
Presión sistólica
Presión diastólica
La presión arterial media será el promedio de todos los valores que alcanza la presión en tiempos infinitesimales durante un ciclo cardiaco.
A la diferencia entre los valores de la presión sistólica y la presión diastólica se le denomina presión de pulso.
La presión sanguínea arterial obedece a un complejo sistema de regulación que tiende a mantenerla dentro de valores muy constantes. Es esta constancia la que nos permite utilizar la medida de la presión sanguínea arterial como detector de ciertas anomalías del sistema circulatorio.
Los resultados de medición de presión arterial pre y post – prueba han sido los siguientes:
Presión Artesial sistólica - Reposo |
120 |
Presión Artesial diastólica - Reposo |
70 |
Presión Artesial media - Reposo |
86,65 |
Presión Artesial sistólica - Final |
190 |
Presión Artesial diastólica - Final |
100 |
Presión Artesial media - Final |
129,97 |
5. Medición de lactato
Para la medición del lactato se tomó una muestra antes de comenzar la actividad con el cicloergómetro y posteriormente se le volvía a tomar en intervalos de 2 minutos, coincidiendo con el aumento de la frecuencia.
Determinar el umbral anaeróbico midiendo lactato en sangre venosa es de suma utilidad para establecer con precisión dicho umbral anaeróbico. Se procede a realizar una prueba de esfuerzo de intensidad máxima creciente y tomando muestras de sangre venosa del lóbulo de la oreja al final de cada escalón y a los 3, 5, 7 y 12 minutos de la finalización de la misma.
En la siguiente gráfica podemos observar como a partir de que el sujeto supera el umbral anaeróbico (4mmoles), la cantidad de lactato en sangre aumenta con una pendiente muy pronunciada hasta llegar a 20 mmoles de lactato en sangre. Esto puede ser una prueba de que el sujeto no está acostumbrado al trabajo de bicicleta o que no encontramos ante un sujeto poco entrenado. En este último caso, tendríamos que pararnos a valorar este dato ya que en las pruebas anteriores se determina que es un sujeto bien entrenado.
Datos sobre la prueba de cicloergómetro |
|||
Tiempo |
Carga (w) |
FC (ppm) |
Lactato |
0 |
50 |
123 |
|
2 |
75 |
133 |
2 |
4 |
100 |
150 |
2,6 |
6 |
125 |
154 |
2,3 |
8 |
150 |
166 |
3 |
10 |
175 |
174 |
4,4 |
12 |
200 |
179 |
7,4 |
14 |
225 |
183 |
19,7 |
16 |
250 |
190 |
12,7 |
17 |
50 |
|
|
18 |
50 |
|
|
19 |
50 |
|
|
6. Volumen plasmático
En función de los cambios porcentuales del volumen plasmático podemos conocer el grado de adaptación sanguínea al entrenamiento de resistencia. En general, pérdidas de volumen plasmático se correlacionan con poca adaptación.
El volumen sanguíneo al comenzar la prueba fue del 100% y al finalizar fue también del 100 %. El volumen de células rojas después de la prueba es de 44.02. Los cambios de volumen plasmático no fueron importantes ya que tuvo una pérdida del – 17, 38, lo que muestra un buen nivel de entrenamiento de este chico.
HcPre |
HcPost |
HbPre |
HbPost |
45 |
49,2063492 |
18,47 |
20,65 |
BVolpre |
BVolpost |
CVolpost |
PVolpre |
PVolpost |
PVol (%) |
100 |
89,46 |
44,02 |
55,00 |
45,44 |
-17,38 |
7. Conclusiones
La hemoglobina del sujeto es del 54-49%, la pérdida del volumen plasmático es de 17,38 y el hematocrito inicial es de 45%.
Durante la prueba no aparece seudoanemia. El tipo de entrenamiento que hace es muy abusivo en cargas. En principio se puede observar que tiene cierta capacidad para ejercicios más explosivos que aeróbicos largos por el pico de lactato. La frecuencia máxima es de 190 pulsaciones / minuto.
El sujeto no tiene entre los objetivos de entrenamiento, otro que no sea mantener la forma, pero para eso es mejor hacer más trabajos aeróbico (el sujeto se dedica 1 hora a trabajos aeróbicos y 2 ó 3 horas de pesas al día).
Se puede observar que sus grupos musculares no están entrenados para ergómetro, aún así no genera mucho lactato.
Se ha mantenido mucho tiempo en periodo de transición, por lo que podemos considerar que la recuperación va a ser buena.
Bibliografía
Barbany, J.R. (2002). Fisiología del ejercicio físico y del entrenamiento. Editorial Paidotribo. Edición 1ª.
Córdoba, A; Navas, F. (2000). Fisiología deportiva. Editorial Gymnos.
Garrido Chamorro, R.P. y González Lorenzo, M. (2004). Valoración cualitativa de la prueba de esfuerzo. EfDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 71. http://www.efdeportes.com/efd71/prueba.htm
López, J; Fernández, A. (2006). Fisiología del ejercicio. Editorial Médica Panamericana. Edición 3ª.
revista
digital · Año 14 · N° 136 | Buenos Aires,
Septiembre de 2009 |