efdeportes.com

La activación fisiológica. Implicaciones 

en la Educación Física en secundaria

 

Profesora Educación Física IES ciudad de las Cabezas

Master Psicología del Deporte

(España)

Verónica León Pajuelo

veronica.lepa@hotmail.com

 

 

 

Resumen

          Los profesores de EF somos conscientes de la multitud de factores que afectan al proceso de enseñanza-aprendizaje. En un intento más de analizar alguno de ellos, en el presente artículo veremos cómo la activación fisiológica o arousal es un elemento a tener muy en cuenta por su importancia determinante en el aprendizaje de nuestros alumnos. Es la psicología fisiológica la rama que investiga sobre este tema, por eso haremos un breve repaso por los aspectos generales de esta.

          Palabras clave: Activación. Arousal. Educación Física. Psicología fisiológica

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 136 - Septiembre de 2009

1 / 1

Introducción

    Cuando diseñamos una sesión de educación física (como penúltimo esfuerzo de concreción de programar), tenemos en cuenta multitud de factores de diversa índole para que dicha sesión sea exitosa (materiales, tiempo, franja horaria, madurez de los alumnos, nivel…y un largo etcétera).

    Como se nos insta desde la administración1 y como muestra de implicación personal en nuestro trabajo, los profesores de educación física en secundaria, tendemos a innovar e investigar en nuestro día a día con el objeto de mejorar nuestra actividad profesional. En este sentido, nos planteamos cómo la activación fisiológica de nuestros alumnos va a tener una repercusión directa en el trabajo de nuestros alumnos.

    En este artículo vamos a plantearnos interrogantes como ¿qué es la activación fisiológica? ¿A qué rama científica debemos acudir si queremos ampliar nuestros conocimientos sobre el tema? ¿Qué sabemos de la activación fisiológica?¿Qué repercusiones existen entre nuestra actividad y la activación de nuestros alumnos?

La psicología fisiológica

    Es la Psicología Fisiológica o psicofisiología la que se encarga del estudio de la activación fisiológica. De forma más genérica es el estudio de los elementos, estructuras y procesos biológicos y fisiológicos relacionados con la vida psíquica y la conducta, tanto normal como patológica. La psicología fisiológica tiene un carácter multidisciplinar pues precisa de los conocimientos de muchas ciencias, principalmente psicología, biología, química y medicina.  Los sistemas biológicos más estudiados por su relación con la mente y el comportamiento son el sistema nervioso (de modo destacado el cerebro) y el hormonal.

    Nuestro sistema nervioso regula todas las acciones de nuestra vida. Por supuesto, también las actividades físico-deportivas (eje de nuestro trabajo en la educación secundaria).2

    En el siguiente cuadro veremos reflejado las características más importantes de esta rama científica:

Líneas de investigación

Las Técnicas

Antecedentes-historia

Objetos de estudio (Dra. Marta Miquel Salgado-Araújo)

Analizar los procesos nerviosos que intervienen en la transformación de una estimulación física de los órganos sensoriales en un dato de la conciencia. La influencia ejercida por las modificaciones biológicas en la formación de determinadas manifestaciones psicológicas.

Neuroimagen.

Electrofisiológicas.

De conducta: atención, memoria, actividad

Descartes (1596-1650), principalmente recogidas en su "Tratado del hombre", pero los primeros investigadores que utilizaron el método experimental para el estudio de los problemas fundamentales estudiados por la psicología fisiológica del siglo XIX, la sensación y la percepción, fueron los alemanes Weber (1795-1878), Fechner (1801-1887) y Müller (1801-1858). Wilhelm Wundt  publicó el primer libro de psicología fisiológica ("Elementos de psicología fisiológica", 1873-1874) y la primera revista especializada en esta área de conocimiento; en ella publicó los experimentos que realizó en el primer laboratorio de psicología experimental, del que fue también su creador. Por sus importantes aportaciones científicas a este campo se suele considerar a este psicólogo como uno de los fundadores de la psicofisiología. Desde las teorías cartesianas sobre la percepción sensorial en general y la percepción dolorosa en particular, así como los análisis de los mecanismos neurofisiológicos postulados por Descartes para explicar la génesis del dolor. La mayor parte de la doctrina psicofisiológica cartesiana está expuesta en la obra póstuma de René Descartes, El tratado del hombre, donde se mezclan los principios filosóficos del físico francés (dualidad cuerpo-alma) y sus hipótesis fisiológicas hidráulico-mecanicistas (persistencia de los galénicos espíritus animales, preponderancia anatómica de la glándula pineal, consideración de los nervios como canales huecos...).

Sueño. Aprendizaje. Emoción. Agresividad. Hormonas y comportamiento. Refuerzo. Hambre. Audición, visión…y la ACTIVACIÓN

Activación fisiológica o arousal

Como hemos analizado en el anterior cuadro, la ACTIVACIÓN es uno de los objetos de estudio de esta rama científica. ¿Qué es la activación?

  • Es un concepto hipotético que mide el grado de activación fisiológica y psicológica de un cuerpo, según el cual, podemos predecir el desempeño de un sujeto tomando como principio que, al tener un arousal óptimo, se tiene un rendimiento óptimo y al tener un arousal sobre-activado o sub-activado, se va a tener un rendimiento bajo (Ley Yerkes-Dodson, 1908 André Ronco ).

    Tono, sudor, fr, fc…son factores que siempre tenemos muy en cuenta en nuestras clases y están determinados por la activación; o dicho de otro modo: determinadas acciones, pensamientos, sentimientos, ideas,…. pueden determinar la activación o arousal y viceversa.

La Activación es importante en:

  • la regulación de la conciencia,

  • la atención y el procesamiento de la información

  • la motivación

  • comportamiento sexual, actividad sexual (Masters y Jonson, Masters y Johnson).

  • la emoción…etc.

    Conseguir un cierto nivel de activación o arousal a través de la estimulación ambiental resulta imprescindible para el desempeño de cualquier tarea que nos propongamos. Precisamente la relación entre arousal y rendimiento se ha explicado a través de la llamada Ley de Yerkes-Dodson.

    Según esta ley, la relación entre activación y rendimiento toma la forma de una U invertida. Para cada tipo de tarea se define un grado óptimo de activación en el cual el rendimiento para esa tarea es máximo. Por encima y por debajo de ese nivel óptimo, el rendimiento decrecerá tanto más cuanto más lejos se encuentre el nivel actual de activación del óptimo para la tarea. Consecuentemente, cada tarea exige un determinado nivel de estimulación ambiental para conseguir un arousal adecuado. Aumentos o disminuciones de la estimulación ambiental afectarán al rendimiento. El margen en la variación de la estimulación ambiental para mantener niveles máximos de rendimiento variará en función del grado de complejidad de la tarea: será más amplio para tareas simples y más reducido para tareas complejas.

Hipótesis U invertida de Yerkes and Dodson (1908)

    Si como se ha demostrado la activación determina la regulación de la consciencia, la atención, la concentración, emoción…es evidente que TODOS LOS PROFESORES deberían tenerla en cuenta en sus clases, ya que estos son factores imprescindibles en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pero desde un punto de vista más especifico, veremos las implicaciones desde nuestra área.

Implicaciones. Repercusiones de la activación en la Educación Física

    Como apuntamos al comienzo de este artículo, nos planteamos analizar el concepto de activación con el fin de saber en qué medida este afecta a nuestros alumnos en nuestras clases.

  • La activación fisiológica siempre está presente en todas y cada una de las acciones que lleven a cabo nuestros alumnos (desde el punto de vista físico, psicológico, emocional, social… etc.).3

  • Al estar el alumno en continuo contacto con el medio (ambiente) la activación variará a través de los diversos estímulos. P.e. el alumno que llega muy activado a nuestra clase, puede moderarla con determinados sonidos, utilización de materiales o actividades como la relajación. Ocurre también al contrario, es decir, un alumno que está muy poco activado puede subir este nivel de arousal interaccionando con el medio (actividades más dinámicas, de respiración…).

  • Deja claro la Ley de la hipótesis invertida que para cada actividad, existe un nivel de activación ¨ideal¨ para cada actividad. Para tareas simples el margen de activación es mayor: lanzamientos de balón en distancia o fuerza. Para actividades complejas menor: lanzamientos de precisión.

  • Diferentes materiales y espacios. Dependiendo de los materiales y espacios que utilicemos, conseguiremos diferentes arousal. P.e. Cambios de clase en pasillos estrechos activa excesivamente (se empujan, gritan…).

  • Partes de la sesión. Debemos conocer cuando llega el alumno su arousal. No podemos plantear la misma clase si los alumnos llega de un examen, que si llega del recreo. El calentamiento debe servirnos para llevar al alumno al nivel de activación óptimo (dependiendo de lo que vayamos a trabajar) y su vuelta a la calma para prepararlos para la siguiente clase ( probablemente nuestros compañeros de matemáticas, lengua, etc…nos agradecerán que los alumnos lleguen óptimos a su clase, ni muy relajados ni muy activos).

  • Indicadores de activación. En cada clase tendremos en cuenta los indicadores de arousal (los que tenemos en nuestra mano, lejos de las tecnologías y laboratorios) como la sudoración, la FC, FR, tono…para que la actividad sea realmente saludable.

  • Que los alumnos aprendan a interpretar los indicadores de activación. Como último objetivo de nuestras clases, sobretodo en niveles terminales, es que nuestros alumnos sean autónomos y capaces de diseñar sus propios programas que les lleven a un estilo de vida saludable.4

Notas

  1. La innovación ha de ser un eje transversal del sistema educativo que garantice la participación de los centros y de los equipos docentes en la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se impulsa la difusión de prácticas innovadoras orientadas a este fin, destacando la puesta en marcha del Programa de Calidad y Mejora de los Rendimientos Escolares. Se apoya, igualmente, la realización de proyectos de investigación, con especial atención a la incorporación de las TIC a la práctica docente, didáctica de las áreas curriculares, atención a la diversidad del alumnado e integración de la educación en valores. La educación en Andalucía, dossier publicado 8/9/2009 por la Conserjería de Educación.

  2. …la educación física es el área que educa a través del cuerpo y del movimiento… Decreto 148/02 14 mayo sobre el currículo en la educación secundaria en Andalucía.

  3. Hemos de considerar al alumno siempre de modo integral y nunca parcelando estas facetas, ya que lo que nosotros buscamos es el desarrollo integral del alumnado (LOE 4/5/2006).

  4. Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.

Bibliografía

  • Chevallon, S. (2000). El Entrenamiento Psicológico. Ed. De Vechi.

  • DUFFY, E. (1962). Activation and behabior. New York: Wiley

  • Eberspacher, H. (1995). Entrenamiento Mental. Ed. Inde.

  • Ezquerro, M. (2000). Programas de intervención psicológica para la promoción de hábitos deportivos saludables. En: M. Lameiras y J.M. Frailde (eds.) La Psicología Clínica y de la Salud en el Siglo XXI: posibilidades y retos. Madrid: Dykinson.

  • Ezquerro, M. (2001). Estrategias psicológicas para la promoción de hábitos alimentarios saludables. En: J.M. Buceta, A.M. Bueno y B. Más (eds.) Intervención Psicológica y Salud: Control el Estrés y Conductas de Riesgo. Madrid: Dikynson.

  • GILL, D.L. (1986). Psychological dynamics of sport. Champaign, Illinois, Human Kinetics.

  • HANIN,Y.L. (1980) "A study of anxiety in sports", en W.F. Straub ed), Sport Psycholgy: an analysis of athletic behavior, Ithata, Nueva York, Mouvement

  • LACEY, J. 1. BATEMAN, D. E., &VAN LEHN, R. (1953). Autonomic response specificity: An experimental study. Psychosomatic Medicine, 15, 8-21.

  • LOEHR, J. (1990). La excelencia en los deportes. México, Planeta.

  • MALMO, R. B. (1959). Activación. A neuropsychological dimension. Psychological Review, 66, 367-386.

  • MARTENS, R. (1977). Sport competitive anxiety test. Human Kinetics, Champaing, 111.

  • MARTENS, R., BURTON, D., VEALEY, R., SMITH, D. y BUMP, L (1983). The development of the Competitive State Ansiety Inventoy-2 (CSAI-2).

  • Massion, J. (2000). Cerebro y Motricidad. Ed. Inde.

  • PUNI, (1970). Ensayos de Psicología del deporte. La Habana, INDER.

  • Riera, J. (1989). Aprendizaje de la Técnica y la Táctica Deportivas. Ed. Inde.

  • TAYLOR , J.A. (1953). A personality scale of manifest anxiety. Journal of Abnormal and Social Psychology, 48, 285-290.

  • Weineck, J. (1988). Entrenamiento Óptimo. Ed. Hispano europea.

  • Williams, J.M. (1991). Psicología aplicada al deporte. Ed. Biblioteca Nueva.

  • YERKES,R.M.; DODSON,J.D. (1908). The relation of strength of stimulus to rapidity of habit-formation. J. Comp. Neurol. Psychol., 18, 459-482.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 136 | Buenos Aires, Septiembre de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados