Deportes: ¿presencia o negación curricular? | |||
Maestro de Educación Física en el Colegio Público "Gayarre" Postgrado en Psicomotricidad Escolar Licenciado en Comunicación Audiovisual |
Joan Davía i Matas (España) |
|
|
Resumen En el presente artículo haré una breve síntesis y reflexión de un texto de Roberto Velázquez Deporte ¿presencia o negación curricular? donde pretende analizar y dar argumentos sobre la presencia o no de la Educación Física al Currículum escolar. En primer lugar el autor hace una precisión conceptual que ayudan a delimitar la relación entre deporte-currículum. Despues da diferentes argumentos sobre la importancia de la presencia del deporte dentro del currículum. Analiza el factor competición como elemento educativo. Finalmente cuestiona los fines de la educación física en la escuela. Palabras clave: Deporte. Educación Física. Currículum. Competición. Cooperación |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 136 - Septiembre de 2009 |
1 / 1
En el presente artículo haré una breve síntesis y reflexión de un texto de
Roberto Velázquez Deporte ¿presencia o negación curricular? donde
pretende analizar y dar argumentos sobre la presencia o no de la Educación
Física al Currículum escolar.
En primer lugar el autor hace una precisión conceptual que
ayudan a delimitar la relación entre deporte-currículum. Después da
diferentes argumentos sobre la importancia de la presencia del deporte dentro
del currículum. Analiza el factor competición como elemento educativo.
Finalmente cuestiona los fines de la educación física en la escuela.
En líneas muy generales y resumiendo expondré las
principales ideas de los puntos mencionados anteriormente.
1. Algunos conceptos claves
En el primer punto Roberto Velázquez define algunos conceptos claves del deporte:
Enseñanza deportiva: proceso que se establece para la determinación y consecución de unos objetivos vinculados al aprendizaje de unos determinados contenidos propios de una modelidad deportiva determinada o de varías.
Iniciación deportiva: proceso de socialización a través del deporte, en tanto que se considera este un contenido de nuestra cultura.
Educación deportiva: tiene como objeto central contribuir a que los alumnos lleguen a una autonomía intelectual, moral y social, mediante el desarrollo de sus capacidades cognitivas, motrices, de equilibrio personal, de inserción social y de relación interpersonal.
2. Deporte, cultura e intereses sociales; uno marco de contenidos educativos
Como hemos dicho en este punto el autor trata de exponer la importancia y necesidad de que los objetivos del currículum de EF contemplen la educación deportiva:
El deporte se ha convertido en una práctica sociocultural que se encuentra profundamente extendida dentro de nuestra cultura. Es un factor de socialización de las generaciones jóvenes. En cuanto que conduce a la necesidad de intervenir en su formación intelectual, motriz, moral y afectiva.
El deporte es portador de ideología. Favorece la legitimación ideológica del orden social existente.
El deporte incorpora un importante potencial para el cambio del orden social, con el fin de conseguir mayores hitos de igualdad, justicia y bienestar social.
El deporte es un instrumento al servicio de los intereses políticos y económicos.
El deporte incide de diversas maneras y en mayor o menor medida a las vidas de muchas personas.
En conclusión Velázquez Buendía argumenta que es preciso conseguir que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios que les capaciten para aprovechar los potenciales beneficiosos (biológicos, psicológicos y afectivos) que puedan obtenerse mediante la práctica para su salud corporal y mental.
3. La competición como contenido educativo
Últimamente se ha ido centrando la discusión sobre que la presencia del deporte en el currículum de EF lo constituye la competición.
Primero se explica que abiertamente el deporte competitivo presenta las siguientes características:
Los juegos competitivos tienen que ser substituidos por juegos cooperativos, en tanto que éstos son reales e intrínsicamente educativos.
Los juegos cooperativos son más valiosos para el desarrollo de capacidades de relación interpersonal, de equilibrio personal y de las correspondientes actitudes, que los juegos competitivos.
Los juegos competitivos son perversos ya que hacen emerger lo peor de cada persona en su intento de conseguir la victoria.
La importancia de que se dé al resultado puede ser variable, y eso incide notablemente en los efectos de los juegos competitivos.
A continuación analiza estos puntos y saca conclusiones críticas. Según la DRAE "competir" quiere decir "contener dos o más personas entre sí, aspirando unas y otras a una misma cosa". Según Velázquez esta concepción es demasiado "reduccionista" y la competición es algo más complejo. Por lo tanto, diremos que es preciso que sea considerada como un contenido educativo, al menos con la misma importancia que la educación para la cooperación.
Resumiendo, la idea de basarse en el motivo que el deporte constituye una práctica competitiva por excluir-lo del currículum de educación física supondría, además de excluir la posibilidad de que pueda haber una educación para la competición, renunciar también al desarrollo de un conjunto de capacidades cognitivas y motrices que no puedan ser desarrolladas de ningún otro manera.
4. El fin de la educación deportiva
Sin un propósito trascendente, emancipador, la enseñanza deportiva no podrá conseguir el carácter educativo que justifica su presencia en el currículum escolar, lo que a la vez significará el final de la propia idea de "educación deportiva".
De forma general podría entenderse el fin último de la educación el de promover y propiciar que las personas consigan y desarrollen los conocimientos, capacidades, valores y actitudes que los permitan construir una existencia autónoma y responsable en ámbitos como el moral, laboral, afectivo, sociopolítico ...
La educación deportiva tiene que ir encaminada a que los alumnos consigan ser autónomos como consumidores, como espectadores y como practicantes del deporte, desarrollando unas capacidades cognitivas, motrices, de equilibrio personal, de relación interpersonal y de inserción social.
Así pues, el deporte no trata de ayudar a que las personas sean mejores jugadores sino que sean mejores personas a través del juego deportivo.
Bibliografía
BLÁZQUEZ, D. (1995): La iniciación deportiva y el deporte escolar. INDE, Barcelona.
CASTEJÓN, FJ. (1996): Evaluación de programas en Educación Física. Gymnos, Madrid.
BLÁZQUEZ, D. (1995): La iniciación deportiva y el deporte escolar. INDE, Barcelona.
CASTEJÓN, FJ. (1996): Evaluación de programas en Educación Física. Gymnos, Madrid.
DEVIS, J.; PEIRO, C. (1992): Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: La Salud y los juegos modificados. INDE, Barcelona.
GENERALITAT DE CATALUNYA (1993): Curriculum d´Educació Primària. Departament d’Ensenyament Barcelona.
VELÁZQUEZ, R. (2001): Deporte: ¿presencia o negación curricular? XIX Congreso Nacional de Educación Física. Universidad de Murcia.
revista
digital · Año 14 · N° 136 | Buenos Aires,
Septiembre de 2009 |