efdeportes.com

Biografías escolares, Educación Física 

y desarrollo profesional. Parte I

 

Coordinador del Núcleo de Investigación
ISEF - "Ciudad de General Pico"
Docente Universitario – UNLPam

Esp. Fernando Acosta

fernamolino@hotmail.com

(Argentina)

 

 

 

Resumen

          En un mundo cada vez más acelerado, intenso y vertiginoso, de constantes cambios políticos, económicos, sociales, culturales y étnicos, y en donde la educación no es la excepción, detenernos, hacer un paréntesis, “parar la pelota” por un tiempo para analizar nuestras trayectorias escolares puede constituirse en un elemento interesante para revisar los saberes que ponemos en práctica en la escuela.

          Palabras clave: Biografías escolares. Educación Física. Desarrollo profesional

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 136 - Septiembre de 2009

1 / 1

“…las narrativas forman un marco dentro del cual se desenvuelven nuestros

discursos acerca del pensamiento y la posibilidad del hombre, y que

proveen la columna vertebral estructural y funcional para muchas explicaciones

específicas de ciertas prácticas educativas. Los relatos contribuyen

a fortalecer nuestra capacidad de debatir acerca de cuestiones y problemas

educativos. Además, dado que la función de las narrativas consiste

en hacer inteligibles nuestra acciones para nosotros mismos y para los

otros, el discurso narrativo es fundamental en nuestros esfuerzos de comprender

la enseñanza y el aprendizaje.”

Hunter McEwan y Kieran Egan

 

Introducción

    Las actividades de desarrollo profesional en educación física crecen progresivamente. Institutos de formación docente y universidades, ponen en marcha anualmente jornadas, congresos, seminarios; programas de grado y de posgrados como licenciaturas y maestrías, entre otras.

    Ahora, ¿cuál es el lugar de los capacitandos en el marco de las acciones de desarrollo profesional antes mencionadas? Generalmente receptivo y vertical.

    Advierto la necesidad de pasar a un formato más horizontal, reflexivo e interactivo mediante una revisión histórica de la tarea que los docentes vienen desarrollando en sus puestos de trabajo.

    Esto significa, abordar de manera personal y colectiva, las prácticas que acontecen en las escuelas vinculadas a la enseñanza y el aprendizaje, muchas planificadas en proyectos institucionales, y muchas otras que surgen o se improvisan en la dinámica misma de la clase; y además, pasar a reflexionar acerca de por qué se desarrollan tales o cuales contenidos, implementan metodologías de trabajo, estrategias de comunicación, tipos de tareas, formas de evaluación, entre otras.

    Propongo para ello, la utilización de la biografía escolar como un modo especifico de abordar la configuración del trabajo del profesor de educación física en la escuela alrededor alguna de los siguientes asuntos:

  • la relación educación física-escuela,

  • los procesos de programación la clase,

  • las fuentes de decisión curricular,

  • las fortalezas y problemas didácticos,

  • el abordaje de las dinámicas de grupo,

  • el trabajo interdisciplinario, entre otras.

Biografías docentes

    La vida en las escuelas está atravesada por una compleja experiencia planificada cotidianamente por los docentes a través de proyectos institucionales y de aula; planificaciones, planes de enseñanza sistemáticos, guías didácticas.

    En las últimas décadas se viene desarrollando una estrategia innovadora en educación, por lo general desconocida por las administraciones educativas, centrada en abordar reflexivamente la configuración del trabajo docente, tanto en sus fortalezas y avances, como los problemas que a diario se afrontan.

    Este marco innovador, que surge como una evolución necesaria de los planteamientos críticos del paradigma de investigación acción (Rivas Flores. 2001), plantea la utilización del método biográfico como una forma de reflexionar sobre la práctica y las estrategias que el docente desarrolla en el proceso de enseñanza y de aprendizaje:

    “… las biografías profesionales suponen una forma particular de acceder a este análisis que tiene en cuenta básicamente la propia vida de los implicados, entendidos como sujetos independientes, con sus propias voces, sus propias experiencias, sus propios sentimientos…el planteamiento biográfico plantea recuperar la voz individual de los docentes, sobre todo desde las situaciones de marginalidad y, por lo tanto, con un planteamiento reivindicativo y de reafirmación de la identidad profesional” (Rivas Flores. 2001: 2)

    Este proceso de revisión, si se quiere, de deconstrucción y construcción de saberes y creencias, es posible a partir del abordaje específico de las trayectorias escolares. Acceder a este espacio íntimo y complejo donde se configuran sincrónicamente representaciones, discursos y prácticas acerca de la enseñanza de la educación física escolar, implica construir un trabajo reflexivo particular y colectivo a la vez. Particular, porque necesariamente es prioritario revisar, la propia experiencia profesional, apelando para ello a un enfoque histórico, pedagógico, curricular y didáctico. Mientras que es también importante, en un segundo momento, afrontar el desafió de socializar y debatir colectivamente esas experiencias, intentando buscar aquellos rasgos teóricos-prácticos que caracterizan la educación física escolar, y que podría denominarse como identidad de la educación física.

    Abordar estas matrices discursivas y prácticas, es una herramienta útil para acceder al análisis y reflexión sobre la práctica de los profesores, sus estrategias de actuación, sus modelos de desarrollo en los distintos contextos institucionales donde trabajan, así como las posibilidades de desarrollo de los mismos. Entendiendo a los trabajadores de la educación como sujetos independientes, con sus propias voces e intereses, experiencias y sentimientos:

    “Voces que no representan sino el conjunto de sentimientos, puntos de vista, modos de interpretación de la realidad en la que viven, de percibirse a si mismos como participes de esta realidad… el análisis biográfico se plantea como una estrategia innovadora de afrontar los problemas de los docentes” (Rivas Flores, 2001)

    Desde el estudio de las biografías es posible abordar el trabajo docente incidiendo en la deconstrucción de las creencias, sistemas de pensamiento y construyendo nuevas formas de interpretar e interpelar la realidad escolar.

    La perspectiva autobiográfica plantea el trabajo docente como un proceso de construcción basado en la interacción entre historias personales y las historias colectivas, tanto de cada escuela como de la propia colectiva profesional (educación física):

    “… estas historias se construyen en situaciones organizativas y educativas determinadas en un marco institucional y profesional concreto, elaborado histórica y socialmente. Lo cual implica explicar los procesos de socialización y de desarrollo profesional de los docentes de acuerdo a su vinculación laboral, atendiendo tanto a los propios centros educativos, como al contexto político-administrativo…” (Rivas Flores, 2001)

    Afrontar esta modalidad de desarrollo profesional a partir del análisis y documentación de la experiencia del profesor de educación física escolar, nos permitirá sin duda obtener una historia de la educación física escolar distinta a la que habitualmente conocemos. En esta versión, conoceríamos la historia de las decisiones, discursos y prácticas que maestros y profesores protagonizan día a día y que le imprimen un sentido particular a la enseñanza escolar. Lo que los profesores de educación física proyectan, hacen, reflexionan, resinifican, evalúan y reformulan cuando enseñan, forma parte de su tarea y saber profesionales.

    Registrar, sistematizar, publicar y difundir estos saberes se puede constituir además en un importante fortalecimiento profesional de los docentes, habilitando experiencias abiertas a la comunicación y circulación de saberes entre los docentes: ideas, saberes, innovaciones, proyectos, etc.

Documentación pedagógica

    La documentación narrativa se desarrolla en Argentina y en otros países de América Latina desde el año 2000 por medio de diferentes dispositivos, a saber: proyectos que armonizan, de manera diferente y en distintos grados, según el caso: estrategias de desarrollo curricular centrado en la experiencia y el saber pedagógico de los docentes (Suárez, 2000 y 2003); modelos de transferencia universitaria y de asesoramiento académico a proyectos pedagógicos de colectivos de educadores; modalidades de investigación educativa y pedagógica que combinan principios teóricos y metodológicos de la etnografía de la educación (Geertz, 1989 y 1994; Batallán, 2006; Velasco y Maillo, Díaz de Rada y otros, 1993), de la investigación cualitativa y narrativa de las prácticas escolares (Bolívar, 2002; Connelly y Clandinin, 1995 y 2000; McEwan, 1998; Gudmundsdottir, 1998), de la investigación acción y de la investigación participante (Anderson, 2001 y Anderson y Herr, 2005); y estrategias de formación y capacitación horizontal entre docentes (Suárez, 2004 y 2005).

    Los interrogantes que Daniel Suarez se plantea acerca de la documentación pedagógica, bien pueden ser pensados en el campo de la educación física escolar Argentina, en este momento histórico de fragmentación educativa: ¿cómo es posible generar, sostener y desarrollar formas de documentación pedagógica diferentes a las convencionales, que permitan re-construir, de manera significativa y comunicable y en el lenguaje de la práctica, los procesos de gestión escolar y curricular que tienen lugar en las escuelas y cuyos protagonistas son los docentes y alumnos?; ¿cómo gestionar y llevar adelante procesos de sistematización, acopio, publicación y difusión de las experiencias y prácticas escolares locales y particulares, que poseen sentidos muy específicos y contextualizados para los docentes y alumnos, para que puedan ser documentadas, legitimadas y dispuestas para su circulación, reflexión y transformación colectiva?; ¿qué operaciones hay que llevar a cabo desde el Estado y/o las administraciones educativas para poner en el centro de la construcción escolar y curricular a las experiencias de enseñanza que diseñan, desarrollan y recrean cotidianamente los docentes y los modos narrativos que ellos usan para darles sentido, organizarlas y contarlas?; ¿cómo, a través de qué recursos y soportes, hacer públicamente disponible esos espacios y esos tiempos de la vida escolar y de la biografía profesional de los docentes?; ¿por qué considerar “documentos públicos” a los relatos de experiencias y prácticas pedagógicas escritos por docentes? En definitiva, ¿qué hacer para que algo diferente suceda con aquello que, efectivamente, saben y hacen los docentes en las escuelas?

A modo de cierre

    Avanzar en el conocimiento de la identidad del trabajo del profesor de educación física, apelando por medio de la publicación de las trayectorias escolares y las experiencias pedagógicas que allí suceden, es una tarea prioritaria de la educación física que viene.

    El desafió es pensar una nueva modalidad de desarrollo profesional donde no sea ya solo el experto, especialista o académico lo esencial, sino más bien, que sea el propio docente y su trabajo el eje de las propuestas de capacitación, a partir de la creación de formatos centrados en un proceso reflexivo acerca de las decisiones que toma en la programación de su práctica y de sus supuestos teóricos y metodológicos.

    Desafío que sin dudas, tienen por delante las autoridades nacionales y jurisdiccionales de formación docente a partir del diseño de políticas de desarrollo profesional al interior de diferentes niveles educativos desde el Nivel Inicial hasta Superior

Bibliografía

  • Acosta, Fernando (2009). “Las biografías docentes en educación física como herramienta de reflexión y producción de conocimientos pedagógico-didácticos” (2009). Taller para docentes de educación física.

  • Ágora para la educación física y el deporte” (2003). Investigación en educación física en torno al prácticum”. Foro para la educación física. España.

  • García Salor, Susana (2000). “¿Cómo llegue a ser quien soy? Una exploración sobre historias de vida”. Centro de Estudios Avanzados. Córdoba. Argentina.

  • Rivas Flores, José Ignacio. (2001) “Las biografías profesionales como estrategia de desarrollo profesional de los docentes”. Seminario de posgrado, Universidad Nacional de La Pampa.

  • Suárez, Daniel H. “El saber de la experiencia. Maestros, narrativas y nuevas perspectivas para la formación docente continua”. Universidad de Buenos Aires. Laboratorio de Políticas Públicas – Buenos Aires

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 136 | Buenos Aires, Septiembre de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados