Actividades motrices para el niño y la niña entre 0 y 3 años del nivel maternal. Una aplicación para potenciar el desarrollo y el aprendizaje. Segunda Parte |
|||
*Coordinador General de la Extensión Universitaria Valles del Mocotíes de la Universidad de Los Andes, Tovar, Estado Mérida **Universidad de Los Andes ***Departamento de Biopatología de la Universidad de Los Andes ****Departamento de Educación Física ULA (Venezuela) |
Dr. José Rafael Prado Pérez* Lic. Mercado Dubraska** Lic. Peña Rosa** Prof. Fanny Arteaga*** Br. Libia Prado**** |
|
|
Resumen La presenta investigación se baso en la aplicación de actividades motrices para potenciar el desarrollo y el aprendizaje del niño(a) entre 0 y 3 años del Nivel Maternal. El estudio se enmarco en el Eje de Aplicación, que consiste en la aplicación de modelos, proyectos, programas y cualquier otra actividad que haya sido o no validada y necesite ser probada en el terreno. La misma se llevo a cabo tomando una muestra representativa de 9 madres integrales y 20 niños(as) de los centros, Asociación Civil Lucero “Hogain Mindurito” y el Hogain “Cariñositos” del Municipio Libertador del Estado Mérida. El estudio se desarrollo en cuatro fases: I - Diagnóstico, se detectó la problemática a través de la revisión bibliográfica y las visitas a las instituciones; II - Planificación, se seleccionaron las actividades motrices de la propuesta a ser aplicada y se elaboraron los instrumentos para la recolección de los datos (cuestionario tipo Likert y Guía de Observación); III – Ejecución, se aplicaron las actividades motrices a los(as) niños(as) de los maternales orientando a su vez a las madres integrales y en la IV – Evaluación, se interpretaron los resultados obtenidos de forma cualitativa llegando a la conclusión de que al aplicarse las actividades motrices se potencia el desarrollo y el aprendizaje del niño(a) entre los 0 y 3 años; así mismo, el cuestionario realizado a las madres arrojaron que un 80% pertenecientes al “Hogain Mindurito” y un 75% que laboran en el Hogain “Cariñositos” desconocen el desarrollo motor del niño(a) del Nivel Maternal y el 20% y el 25% restante representan aquellas madres que manifestaron tener conocimientos de algunos aspectos de este desarrollo abordándolo a través de actividades lúdicas. La importancia del trabajo radicó en proporcionar herramientas pedagógicas dirigidas a las madres integrales, contribuyendo de esta forma a potenciar el desarrollo y el aprendizaje del niño(a) entre los 0 y 3 años. Palabras clave: Nivel maternal. Madres integrales. Desarrollo y aprendizaje. Estimulación temprana. Actividades motrices |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 136 - Septiembre de 2009 |
1 / 1
Actividades motrices para el niño y la niña entre 0 y 3 años del nivel maternal.
Una aplicación para potenciar el desarrollo y el aprendizaje. Primera parte
Introducción
A partir de la reforma planteada por el Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2002), la Educación Inicial tiene como objetivo garantizar y promover la atención integral infantil, considerando al niño y la niña como seres sociales, integrantes de una familia y una comunidad que poseen características personales, sociales, culturales y lingüísticas particulares, que aprenden en un proceso constructivo y relacional con su medio.
Es por ello, que la Educación Inicial juega papel importante en los aprendizajes posteriores de los individuos ya que les brinda ricas experiencias formativas en lo intelectual, afectivo, social, físico y emocional, entre otros; contribuyendo de esta manera al desarrollo integral de los niños y las niñas, desde su concepción hasta su ingreso a la educación básica; siendo fundamental las actividades que se realicen con ellos y ellas respetando y adecuando su proceso y ritmo de desarrollo, tomando en cuenta sus necesidades e intereses y las diferencias individuales que tienen los infantes de una misma edad.
De acuerdo con lo anteriormente planteado, la Educación Inicial es entonces la etapa donde se adquieren las herramientas necesarias que le permiten al niño y la niña avanzar en sus aprendizajes. Es por lo anterior, que la investigación se fundamentó en la aplicación de actividades motrices para niños y niñas entre 0 y 3 años del Nivel Maternal dirigidas a potenciar su desarrollo y aprendizaje, pues es, en los primeros tres años de vida donde se forman las bases del desarrollo infantil; es por esto, que las actividades motrices se deben considerar, como el medio fundamental que le permita a ellos y ellas lograr un desarrollo armónico de tanto sus habilidades, capacidades y destrezas.
En virtud de la importancia que tienen las actividades motrices en el desarrollo infantil a nivel físico, socioemocional, cognitivo y del lenguaje durante los tres primeros años de vida y tomando en cuenta que en los últimos años la actividad motriz se ha constituido en el eje fundamental en la práctica educativa en sus diferentes Subsistemas; se requiere entonces de la formación de un personal docente y madres integrales capaces de ofrecer, en sus labores diarias actividades que involucren la estimulación temprana de manera que está contribuya a un mejor desarrollo integral de los infantes. Es por ello, que este personal encargado de la atención de los niños y las niñas del Nivel Maternal, deban conocer a profundidad el proceso de desarrollo entre los 0 y 3 años con el fin de poder estimular de forma adecuada el desarrollo y el aprendizaje infantil sin obviar las particularidades propias de cada infante.
Por todas esta razones, se considera que la aplicación de esta propuestas de actividades motrices beneficiará a los niños y las niñas de este ciclo etáreo, debido a que, se proporcionarán herramientas pedagógicas adecuadas, por otro lado, la investigación por fundamentarse en la metodología del eje de aplicación, permitirá llevar a la práctica una propuesta para determinar su factibilidad y aplicabilidad.
El plan general
Presentación
La educación representa para el individuo la base fundamental para lograr una formación holística que le permitirá, entre otras cosas, la integración y el pleno desenvolvimiento en la sociedad. En tal sentido, la Educación Inicial en Venezuela, es concebida según el Currículo de Educación Inicial (2005), como una etapa de atención integral del niño y la niña desde su gestación hasta cumplir los seis años de edad; en ella se promueven experiencias pedagógicas de naturaleza cognoscitivas, de lenguaje, psicomotora, social y emocional, para potenciar el desarrollo armónico e integral del niño y la niña. Así mismo, considera a estos y estas como seres únicos con necesidades, intereses y características propias del momento donde se encuentra.
Es por ello, que la Educación Inicial con la finalidad de potenciar el desarrollo integral de los niños y las niñas comprende dos niveles: el Nivel Maternal, que proporciona atención desde la gestación hasta cumplir los tres años de edad y el Nivel Preescolar, donde se atiende desde los tres años hasta cumplir los seis años de edad o hasta su ingreso al primer grado de Educación Básica.
En tal sentido, la educación en el Nivel Maternal es atendida en centros institucionalizados o centros comunitarios como los Hogaines (hogares de atención integral para niños y niñas) y los Simoncitos; la cual se encuentra dirigida a satisfacer tanto las necesidades vitales del niño y la niña, como son: La alimentación, el descanso, el control de esfínteres y las relaciones interpersonales; así como, las de: Recreación, afecto, comunicación y atención motora, entre otras. Donde las madres integrales cumplen un papel fundamental, pues son ellas las encargadas de satisfacer dichas necesidades, promoviendo experiencias de aprendizajes que faciliten el pleno desarrollo del niño y la niña, a fin de potenciar habilidades y destrezas necesarias para avanzar en su aprendizaje.
De acuerdo con lo anteriormente establecido, esté nivel constituye la base primordial para la vida del infante, pues la relación del niño y la niña con las madres integrales permiten establecer el vinculo entre el desarrollo motor, social y emocional. Así mismo, en esta etapa suceden los cambios más importantes de todo el ciclo vital del niño y la niña; en donde estos y estas pasan de una total dependencia de los adultos, a desplazarse, a obtener objeto y a comunicarse verbalmente en forma independiente.
Esto se puede lograr por medio de actividades motrices, relacionadas con la organización sensorial, control corporal, coordinación óculo – manual, coordinación motora fina y gruesa, equilibrio, tonicidad, entre otras, que favorezcan el desarrollo de la autonomía personal del niño y la niña; debido a que, como señala Bartolomé y otros (2000), las actividades motoras son las vías, por medio de las cuales los infantes se apropian del medio y lo reorganizan.
Así mismo, el Currículo de Educación Inicial (2005), indica que:
Una de las primeras relaciones entre cuerpo y aprendizaje, lo constituye el encuentro tónico – emocional entre el/la bebe y su mamá. Cuando el niño o la niña entra a una institución educativa, la relación cuerpo aprendizaje se da a través de la mediación corporal que desarrolla el docente, en el momento que reconoce el cuerpo del niño y la niña como espacio afectivo de aprendizaje. (p. 37)
En tal sentido, en el Nivel Maternal la formación de las madres integrales en cuanto a las actividades corporales es fundamental, debido a que, son las encargadas de establecer la relación que existe entre el desarrollo de las funciones motoras del organismo y los factores psicológicos que intervienen en ella; constituyéndose en una de las piezas fundamentales del crecimiento integral del niño y la niña.
De acuerdo con lo anterior, el Currículo de Educación Inicial (2005) establece, una educación de calidad en donde el adulto significativo o madre integral debe tener las competencias básicas para poder desempeñarse en este campo de la educación específicamente en el Nivel Maternal, donde requiere conocer a profundidad el desarrollo evolutivo del niño y la niña, de cómo aprenden, de sus intereses y por lo tanto de sus necesidades básicas, además de sus derechos, potencialidades y de su realidad socio – cultural, entre otras.
De tal manera que las madres integrales, son las principales mediadores de la estimulación necesaria para contribuir con el desarrollo integral de los niños y niñas, haciendo uso de las experiencias motoras significativas en la que intervengan los sentidos, la exploración, la manipulación, el descubrimiento, el juego, entre otras, para así estimular el desarrollo de todas y cada una de las habilidades y potencialidades de los infantes generando de esta manera una formación cónsona con su ciclo etáreo.
No obstante, Espinoza y Vásquez (2007) detectaron en sus investigaciones carencias y vacíos en la praxis de las madres integrales en cuanto a su formación pedagógica sobre el tema, ya que no cuentan con orientaciones adecuadas ni básicas sobre las actividades motrices que potencian el desarrollo y aprendizaje del niño y la niña en el Nivel Maternal.
Por lo anteriormente expuesto, el propósito del presente estudio es aplicar una investigación desarrollada por Espinosa y Vásquez (2007), en la cual se proponen actividades motrices para potenciar el desarrollo y el aprendizajes del niño y la niña entre 0 y 3 años del Nivel Maternal; debido entre otras cosas a que el desarrollo psicomotriz se produce en ellos(as) durante las primeras etapas de vida, siendo la base fundamental para posteriores aprendizajes.
Justificación de la investigación
Los tres primeros años de vida del niño y la niña, son de cambios profundos que ocurren de manera continua e interrelacionada. Así mismo, en la primera infancia el niño y la niña deben relacionarse con el entorno que lo rodea a través de su cuerpo, acá el movimiento va a representar un medio importante de comunicación con el mundo exterior; siendo la actividad motriz una estrategia valiosa, porque influye entre otras cosas en el desarrollo intelectual, afectivo, motor y social de los pequeños, favoreciendo de esta forma la relación con su entorno inmediato.
Es por ello, que en el Nivel Maternal es vital que los niños y las niñas consigan moverse, tocar, explorar, escuchar, oler, experimentar, probar, crear y descubrir su entorno; permitiéndoles involucrarse de manera activa y constructiva, siendo esto decisivo para su desarrollo y crecimiento.
Por tanto, uno de los elementos para lograr lo antes expuesto es el empleo de la educación motriz, por medio de esta se proponen distintas situaciones a partir de movimientos sencillos hasta llegar a los más complejos, de acuerdo con el desarrollo físico y mental del niño y la niña, permitiendo así el equilibrio tanto del cuerpo como de la mente, logrando una optima adquisición de los conocimientos para que perduren en el tiempo y en el espacio del aprendizaje del infante.
En cuanto a esto Pérez y otros (1979), exponen que la educación psicomotriz se presenta como:
Una necesidad de base para asegurar al niño un desarrollo más armonioso de su personalidad, ya que éste se relaciona con el mundo a través de su cuerpo, que se convierte así en un elemento indispensable para la organización de todo el aprendizaje. (p. 107-108)
De acuerdo con lo anterior, para lograr un adecuado desarrollo de la actividad motriz se les deben ofrecer a los infantes, ambientes aptos que estimulen sus destrezas y movimientos. Labor que tanto los padres como docente o madres integrales deben de realizar con el fin de encausar los movimientos del niño y la niña y las diversas actividades que ellos realizan.
Así mismo, cabe señalar que el papel protagónico de las madres integrales en la atención de los niños y las niñas va a depender, en gran medida, del conocimiento que tengan sobre su crecimiento y desarrollo, pues el conocer cómo van evolucionando, les van a permitir ir adecuando su interacción con ellos y ellas, proporcionándoles la guía y el apoyo necesario a fin de potenciar el desarrollo pleno de sus capacidades; además les permitirá planificar actividades motrices y desempeñar su rol como mediadoras del desarrollo y el aprendizaje infantil, favoreciendo de esta manera la personalidad integral de cada uno de ellos y ellas.
De acuerdo con lo planteado se consideró importante llevar a la aplicación la investigación desarrollada por Espinosa y Vásquez (2007), en la cual se proponen actividades motrices para potenciar el desarrollo y el aprendizajes del niño y la niña entre 0 y 3 años del Nivel Maternal; a objeto de proporcionar herramientas pedagógicas adecuadas dirigidas a las madres integrales, contribuyendo de ésta forma a potenciar el desarrollo y el aprendizaje de los pequeños; beneficiando, a su vez, a las instituciones como son Asociación Civil Lucero “Hogain Mindurito” y el Hogain “Cariñositos” que imparten atención a los infantes del Municipio Libertador del Estado Mérida. Del mismo modo, con el presente estudio se pretende impulsar la aplicación de Memorias de Grado para aprovecharlas y evitar que se queden sólo a nivel de propuestas, siendo esto vital para cumplir con las Memorias de Grado de bachilleres de las Menciones de Educación Física y Preescolar.
Sistema de objetivos
General
Aplicar actividades motrices para potenciar el desarrollo y el aprendizaje del niño y la niña entre 0 y 3 años del Nivel Maternal en la Asociación Civil Lucero “Hogain Mindurito” y en el Hogain “Cariñositos” del Municipio Libertador del Estado Mérida.
Específicos
Ejecutar la propuesta de actividades motrices para potenciar el desarrollo y el aprendizaje del niño y la niña entre 0 y 3 años.
Evaluar los resultados obtenidos en la aplicación de la propuesta de actividades motrices para potenciar el desarrollo y el aprendizaje del niño y la niña entre 0 y 3 años.
Evaluación y análisis de los resultados
A continuación se hace referencia de los resultados obtenidos después de la aplicación de las actividades motrices en los maternales seleccionados, así como, a la interpretación y análisis de los resultados proporcionados a través del instrumentos diseñado para indagar sobre los conocimientos que tenían las madres integrales responsables del Nivel Maternal en relación al proceso de desarrollo motor y sobre qué actividades motrices realizan para potenciar el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas entre los 0 y 3 años de edad.
El desarrollo de las actividades se llevó a cabo durante 7 jornadas por cada maternal, tomando la primera para la realización del diagnóstico y las 6 jornadas restantes para la aplicación de ellas. De esta manera, se observó que las primeras aplicaciones resultaron favorables para crear un ambiente de confianza dentro del grupo, propiciando el conocimiento por parte de los niños y las niñas de los materiales y actividades a realizar; sirviendo así mismo de base para que las investigadoras pudieran tener presente las diferencias de cada grupo y prever las posibles adaptaciones en cuanto a las estrategias y materiales durante el desarrollo de las mismas.
Al analizar la información recopilada a través de la aplicación de las actividades en ambos maternales se obtuvo que los niños y las niñas” en edades comprendidas entre los 5 a 9 meses realizaron las actividades “Mis Destrezas Corporales” y “El Mundo y Yo” sin ninguna dificultad y ayudados en ocasiones por las investigadoras o las madres integrales, los de 1 año que comprende los trimestre 1,1 a 1,3 meses, 1,4 a 1,6 meses y 1,7 a 1,9 meses realizaron las siguientes actividades “El Mundo de los Objetos”, “Mis Destrezas Manuales” y “Experimentando Sensaciones”, en cuanto a los de 2 años correspondiente a los trimestres 2,1 a 2,6 meses y 2,7 a 3,0 meses lograron realizar las actividades “El Mundo de los objetos”, “Mis Destrezas Manuales”, “Experimentando Sensaciones”, “Siluetas divertidas” y “Mis primeras creaciones” acotando que los niños y las niñas del Hogain “Cariñositos”, además de las actividades antes mencionadas realizaron la actividad denominada “Juegos amistosos”.
Por otra parte, los niños y las niñas de 3 años realizaron todas las actividades señaladas anteriormente incluyendo “Explorando Materiales” y “Ritmos y Sonidos”, resaltando que esta última sólo la lograron realizar los infantes del Hogain “Cariñositos”; así mismo, cabe señalar que las actividades realizadas con los niños y las niñas de 5 a 9 meses no se realizaron con los de mayor edad, debido a que estos ya han consolidados las destrezas motoras que con ellas se buscaban desarrollar.Gráfico 1. Relación de actividades motrices por edad de la Asociación Civil Lucero “Hogain Mindurito”
Gráfico 1. Relación de actividades motrices por edad de la Asociación Civil Lucero “Hogain Mindurito”
Gráfico 2. Relación de actividades motrices por edad del Hogain “Cariñositos”
En los gráficos anteriores se observa que el número de actividades motrices van aumentando en proporción con la edad; ya que, a mayor edad mayor es el número de actividades motrices que lograron realizar los niños y las niñas. Esto se debe, a que los infantes a medida que pasan por cada una de las etapas del desarrollo motriz durante su proceso evolutivo adquieren habilidades que se van consolidando y perfeccionando a través del tiempo, facilitándoles la realización de mayor número de actividades en su entorno diario.
Así mismo, se puede apreciar que los niños y las niñas de 3 años del Hogain “Cariñositos” lograron realizar todas las actividades propuestas para ellos(as) y los de la Asociación Civil Lucero “Hogain Mindurito” realizaron una actividad menos en comparación con el Hogain anterior; esta diferencia entre ambos puede deberse a la falta de estimulación observada por parte de las madres integrales en el “Hogain Mindurito”, lo cual limita el desarrollo y aprendizaje de los infantes.
A partir de los resultados obtenidos se evidencio que las actividades aplicadas en los maternales arrojaron resultados similares, sin embargo, se observó que los niños y las niñas del Hogain “Cariñositos” demostraron mayores destrezas motrices, al realizar las mismas con seguridad y autonomía, en comparación con los infantes de la Asociación Civil Lucero “Hogain Mindurito”, quienes mostraron dificultad para realizar y lograr algunas de ellas, por lo que en ocasiones necesitaron de la ayuda de los investigadores.
En tal sentido, considerando lo antes expuesto y retomando las experiencias adquiridas se puede afirmar, que al aplicar las actividades motrices a niños y niñas entre los 0 y 3 años se logra potenciar el desarrollo y aprendizaje de ellos y ellas demostrando la importancia de estimular a los infantes desde temprana edad para lograr su desarrollo integral; resaltando que al realizar las mismas se deben considera las etapas del desarrollo motor como una orientación acerca de cómo va evolucionando la motricidad de los infantes, pero en ningún momento se deben tomar como directrices absolutas o como algo parcelado y estricto, sin que exista una relación entre una adquisición y otra.
Por otra parte, el instrumento diseñado para recolectar la información sobre los conocimientos que tenían las madres integrales se baso en cuestionario escala tipo Likert estructurado en 10 ítems, cuyas alternativas de respuestas estuvieron orientadas a detectar los conocimientos que poseen las madres integrales con respecto al tema en estudio. Los mismos abarcaron aspectos referentes a la formación pedagógica, actividades motrices que realizan y los materiales o recursos didácticos empleados.
El mismos, se aplicó a una muestra representativa conformada por 9 madres integrales, que laboran en el Nivel Maternal de la Asociación Civil Lucero “Hogain Mindurito” y en el Hogain “Cariñositos”, del Municipio Libertador del Estado Mérida.
Los resultados obtenidos arrojaron que un 80% de las madres integrales pertenecientes al maternal Asociación Civil Lucero “Hogain Mindurito” y un 75% de las madres integrales del Hogain “Cariñositos” no tienen conocimiento de las etapas del desarrollo motor del niño y la niña de 0 a 3 años de edad; lo cual conlleva a que ellas no realicen planificaciones de la jornada diaria, debido a las carencias y vacios que presentan con respecto a su formación pedagógica. Impidiéndoles de esta manera llevar a cabo su labor de forma consciente y competente; ya que el conocer cómo van evolucionando los infantes les va a permitir ir adecuando su interacción con ellos y ellas, a su vez que le proporcionan la guía y el apoyo necesario a fin de propiciar el desarrollo pleno de sus capacidades.
En cuanto al 80% y 75% de las madres encuestadas descritas anteriormente, las mismas no han realizado ningún taller o curso de formación en cuanto a los procesos del desarrollo infantil y sobre las actividades motrices que se les deben realizar a los infantes en el Nivel Maternal, observándose que este mismo porcentaje aun no tienen conciencia de la importancia de aplicar actividades motrices que favorezcan el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas desde temprana edad; manifestando algunas de ellas, que esto es producto de que los entes responsables no les brindan la formación necesaria que requieren para trabajar en este Nivel de Educación Inicial.
En este orden de ideas, los ítems referentes a las actividades que las madres integrales realizan para potenciar y desarrollar el movimiento, la coordinación viso – motora, las habilidades manipulativas, la conciencia corporal y la locomoción en los infantes arrojaron los mismos porcentajes señalados en párrafos anteriores; expresando que estos aspectos son abordados por ellas a través de canciones infantiles, canciones de cunas, rondas y algunos juegos al aire libre. Lo antes expuestos, nos permite afirmar que las madres integrales en su mayoría utilizan las canciones como actividades rutinarias, abordando la actividad motriz por intuición como forma de recreación en el niño y la niña y no como estrategias para potenciar el desarrollo y aprendizaje de ellos y ellas.
Cabe resaltar que el 20% restante de las madres pertenecientes a la Asociación Civil Lucero “Hogain Mindurito” y el 25% de las madres del Hogain “Cariñositos”, manifestaron conocer algunos aspectos del desarrollo motor de los niños y las niñas de 0 a 3 años, afirmando que en ocasiones los abordan a través de algunas actividades lúdicas.
Acotando que la diferencia de porcentajes entre un maternal y otro, se debe a que en el primero de ellos se tomó una muestra de 5 madres integrales y en el segundo una muestra de 4 madres.
Gráfico 3. Representación grafica de los resultados obtenidos mediante los ítems que conforman
el cuestionario aplicado a las madres integrales de la Asociación Civil Lucero “Hogain Mindurito”
Gráfico 4. Representación grafica de los resultados obtenidos mediante los ítems
que conforman el cuestionario aplicado a las madres integrales del “Hogain Cariñosito”
Gráfico 5. Representación grafica de los resultados obtenidos mediante los ítems
que conforman el cuestionario aplicado a las madres integrales del “Hogain Cariñosito”
Los resultados obtenidos nos permitió detectar carencias y vacios en la praxis de las madres integrales que laboran en el Primer Nivel del Sistema Educativo Venezolano, lo cual, en concordancia con los resultados arrojados al aplicar las actividades motrices corrobora la necesidad e importancia de realizar este tipo de actividades con el objetivo de potenciar el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas entre los 0 y 3 años del Nivel Maternal, orientadas a facilitar el desarrollo pleno de sus potencialidades, personalidad y aprendizajes posteriores que le permitan sentar las bases integrales como individuo inmerso en un contexto social y cultural cambiante.
Lo anterior confirma y exige la necesidad de contar con madres integrales coherentes con la conceptualización del perfil docente del Nivel Maternal descrito en el Currículo de Educación Inicial (2005), el cual expone que:
El docente o adulto significativo debe poseer las competencias necesarias para poder desempeñarse en el campo de la educación inicial y por ende en el Nivel Maternal. Precisa tener conocimiento del desarrollo evolutivo del niño y la niña, de las formas como aprenden, de sus intereses y necesidades, sus derechos, de sus potencialidades y de su relación socio – cultural. (p. 94)
Por otra parte, señala que al docente del Nivel Maternal le compete entre otros roles el de planificar actividades o experiencias significativas mediante las cuales medien procesos propios del desarrollo y aprendizaje del niño y la niña entre los 0 y 3 años de edad. Así como también, le corresponde diseñar estrategias y propiciar situaciones donde los infantes se involucren de manera activa y constructiva con la finalidad de favorecer todas sus áreas evolutivas.
En resumen considerando lo expuesto, las madres integrales deben tomar conciencia de la importancia del rol que ellas desempeñan en el desarrollo integral de los niños y las niñas del Nivel Maternal, ya que son las mediadoras que actúan como apoyo e intervienen entre los infantes y el ambiente para ayudarles a organizar sus sistemas de pensamiento y facilitar la aplicación de los nuevos conocimientos y destrezas a las situaciones que se le presentan en su quehacer cotidiano; siendo ellas una de las piezas fundamentales en el proceso de desarrollo y aprendizaje en este nivel.
Conclusiones
La aplicación de la propuesta de actividades motrices para potenciar el desarrollo y el aprendizaje de los niños y niñas entre 0 y 3 años del Nivel Maternal nos llevo a las siguientes conclusiones:
A partir de los resultados obtenidos al aplicar el cuestionario a las madres integrales para indagar acerca de los conocimientos que las mismas tenían acerca del desarrollo motriz de los niños y las niñas del Nivel Maternal se pudo apreciar la factibilidad de aplicar la propuesta de actividades motrices para potenciar el desarrollo y aprendizaje de los infantes, ya que se verificó la necesidad de capacitar a las madres integrales, puesto que el trabajo que ellas realizan con los niños y las niñas en los Hogaines es sólo asistencial y de cuidado, dejando sin atención la parte pedagógica en el desarrollo evolutivo de ellos y ellas.
Por otra parte, al planificar el proceso de selección y aplicación de las actividades motrices se considero necesario tomar en cuenta las características individuales y el nivel en que se encontraba cada niño y niña de la muestra seleccionada, con la finalidad de ofrecerles actividades significativas para ellos y ellas. Posteriormente al seleccionar las actividades, algunas de las mismas fueron sujetas a modificaciones o adaptaciones dependiendo de la edad de los infantes, para no excluir a ninguno de los mismos y poder potenciar el desarrollo de las habilidades motrices que destacaba el objetivo de cada actividad.
En lo que respecta a la fase de ejecución y evaluación al aplicar las actividades motrices en los Hogaines se aprecio que los niños y las niñas realizaron todas las actividades propuestas logrando cumplir con la mayor parte de los objetivos de las mismas. Acotando que se observo una pequeña diferencia entre los dos Hogaines, en donde la muestra de niños y niñas del Hogain “Cariñositos” realizaron todas las actividades con mayores destrezas en comparación con los infantes de la Asociación Civil Lucero “Hogain Minduritos”, quienes lograron hacer menos actividades apreciándose en ellos(as) un poco de dificultad para desarrollar las mimas. Demostrando lo anterior
Los resultados obtenidos demostraron que al aplicar actividades motrices, si se logra potenciar el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas entre los 0 y 3 años del Nivel Maternal. Así mismo, esto evidencia la factibilidad de la aplicación de la propuesta, debido a que, al llevar a la práctica la misma los niños y las niñas no sólo lograron realizar las actividades y los objetivos propuestos en ellas; sino que también, se observo que los infantes de ambos Hogaines lograron desarrollar varias destrezas o habilidades motrices que no se apreciaban en ellos y ellas al inicio de las aplicaciones.
En tal sentido, dicha investigación junto con la propuesta puede ser considerada como una herramienta pedagógica para que las madres integrales trabajen con los infantes en este nivel tan fundamental para su formación, crecimiento y desarrollo; ya que se pudo apreciar la falta de estimulación de los niños y niñas por parte de las mismas, las cuales, no cuenta con una formación adecuada y básica sobre el desarrollo motriz de ellos y ellas. Además, las actividades de la propuesta están estructuradas de manera sencilla lo cual contribuye a que las madres integrales se motiven a llevarlas a cabo por si solas, donde las mismas no requiere recursos y materiales costosos facilitando la ejecución de cada una de ellas.
A partir de las conclusiones a las que se llegaron, se puede afirmar que el presente trabajo de investigación dejo aportes significativos; los cuales servirán de base para posteriores investigaciones, siendo esté una herramienta de apoyo a los(as) docentes del Nivel Maternal y madres integrales que trabajan con los infantes de 0 a 3 años de edad, contribuyendo a disminuir las carencias y vacios existentes en este nivel fundamental para los infantes.
Recomendaciones
Una vez culminada la investigación es necesario ofrecer una serie de recomendaciones a los(as) docentes y las madres integrales del Nivel Maternal quienes contribuyen día a día con la formación integral de los niños y las niñas entre 0 y 3 años de edad en los diferentes centros o instituciones convencionales y no convencionales encargadas de su atención.
Para llevar a cabo las actividades motrices se deben considerar las siguientes recomendaciones:
Conocer las condiciones y características individuales de los infantes a los cuales se les aplicarán las actividades motrices.
Seleccionar las actividades dependiendo de las características, necesidades e intereses observados en los niños y niñas.
Analizar cada actividad previendo posibles modificaciones o adaptaciones en cuanto a estrategias y recursos (Humanos y Materiales) para luego ser aplicadas.
Concientizar a las Madres Integrales sobre la importancia de estimular a los infantes desde temprana edad, empleando actividades motrices.
Crear conciencia en los diferentes entes e instituciones como la Fundación del Niño, SENINFA, entre otros, para que realicen talleres de formación y capacitación pedagógica dirigidos a las madres integrales para favorecer el desarrollo integral de los infantes en todas sus áreas de aprendizajes.
Referencias
Agrelo, O. (2005). Estimulación psicomotriz y educación familiar. Ponencia presentada en la Convención Mundial de la Psicomotricidad, Estimulación y Salud Infantil, Cuerpo, Movimiento y Desarrollo Humano. La Habana.
Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas: Episteme.
Aúsbel, D. (1983). Desarrollo infantil. Buenos Aires: Piados
Ballestrini, M. (1997). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas: Consultores Asociados.
Bartolomé y otros. (2000). Manual para el educador infantil. Santafé de Bogotá – Colombia: McGraw-Hill. Interamericana.
Béquer, G. (2005). Desarrollo y estimulación. Ponencia presentada en la Convención Mundial de Psicomotricidad, Estimulación y Salud Infantil, Cuerpo, Movimiento y Desarrollo Humano. La Habana.
Bolaños, C. (2002). Aprendiendo a estimular al niño. Manual para padres y educadores con enfoque humanista. México: Limusa.
Cabrera, M. (1987). La estimulación precoz. Un enfoque práctico. México: Siglo XXI.
Carruyo, J. (1999). La Educación Psicomotriz como medio de enseñanza en el nivel preescolar. Mérida: Ediciones Occidentes.
Colmenares, M. y Vergara, A. (2007). Actividades para estimular las habilidades viso – espaciales en los niños(as) de edad maternal. (Una propuesta para adultos significativos). Memoria de Grado. Universidad de los Andes. Facultad de Humanidades y Educación. Mérida – Venezuela.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Dirección de Educación Preescolar. (2008). El niño y la niña menores de tres años. Algunas orientaciones dirigidas a los docentes. Caracas.
Durivage, J. (1986). Educación y psicomotricidad. Manual para el nivel preescolar. México: Editorial Trilla.
Espinoza, Y. y Vásquez, M. (2007). Actividades motrices para potenciar el desarrollo y aprendizaje del niño en edad maternal. Memoria de Grado. Universidad de los Andes. Facultad de Humanidades y Educación. Mérida – Venezuela.
Garcia, J. y Fernández, F. (1996). Juego y Psicomotricidad. Madrid - España: CEPE.
García, M. (1999). Distribución social de la práctica deportiva. El hecho deportivo. I Encuentro sobre Sociología del Deporte. UNISPORT.
Gesell, A. (1981). Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño. Buenos Aires: Paido.
Gil y Sánchez. (2004). Educación inicial o preescolar: El niño y la niña menores de tres años. Algunas orientaciones a los docentes. Educere. 27(8), 535 – 543.
GINEF. (2005). Grupo de Investigación para el Desarrollo de Estrategias, Recursos e innovaciones Pedagógicas y Didácticas de la Educación Física, el Deporte y la Recreación.
González, C. y Molina, G. (2007). Juegos Tradicionales para desarrollar habilidades motoras. Una aplicación a niños(as) de fase preescolar con síndrome de down. Memoria de Grado. Universidad de los Andes. Facultad de Humanidades y Educación. Mérida – Venezuela.
Hernández, F. (1999). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Le Boulch, J. (1983). Hacia una ciencia del movimiento humano. Buenos Aires: Editorial Paido.
Martínez, F. (1997). Estimulación temprana. Enfoque problemáticas y proyecciones. Cuba: CELEP.
Ministerio de Educación y Deporte. (2005). Curriculo de educación inicial. Caracas: Dirección de educación preescolar.
Ministerio de Educación y Deporte. (2008). Nosotros contribuimos al desarrollo de nuestros hijos entre 0 y 6 años. Caracas.
Montoya, M. y Parra, O. (1993). Opinión de los docentes en el nivel preescolar distrito escolar N° 1 de la Ciudad de Mérida, sobre la importancia atribuida a la psicomotricidad. Memoria de Grado. Universidad de Los Andes. Facultad de Humanidades y Educación. Mérida – Venezuela.
Ordoñez, M. y Tinajero, A. (2006). Estimulación temprana. Inteligencia emocional y cognitiva. Espeña: Cultural, S.A.
Osorio, M. (2007). Manual de actividades para estimular los elementos de base psicomotriz en el nivel de educación inicial. Memoria de Grado. Universidad de Los Andes. Facultad de Humanidades y Educación. Mérida – Venezuela.
Pérez, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Tomo I y II. Madrid: Editorial la Muralla.
Pérez y otros. (1979). La psicomotricidad y la escuela. Infancia y aprendizaje. 9, 105 – 109.
Piaget, J. (1980). Psicología de la inteligencia. Buenos Aires: Psique.
República de Venezuela. (1980). Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial N° 2635. Caracas.
Ríos, P. y Ruíz, C. (1993). Inteligencia. Conceptualización, evaluación y mejora. Madrid: EUDEMA.
Ruiz, J. (2006). La psicomotricidad en la educación preescolar: Una herramienta para el desarrollo del niño. Memoria de Grado. Universidad de los Andes. Facultad de Humanidades y Educación. Mérida – Venezuela.
Santrock, J. (2003). Psicología del desarrollo en la infancia. Séptima Edición. Madrid: McGraw Hill.
Terré, O. (2005, Agosto). La estimulación y el desarrollo en niños de 0 a 3 años. Ponencia presentada en la Convención Mundial de Psicomotricidad, Estimulación y Salud Infantil, Cuerpo, Movimiento y Desarrollo Humano. La Habana.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de trabajo de grado especialización maestría y tesis doctorales. (3º ed.). Caracas: UPEL.
Vayer, P. (1973). El dialogo corporal. Barcelona – España: Científico-Médica.
Vigotsky, L. (1981). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.
Wallon, H. (1951). La evolución psicológica del niño. Buenos Aires: Psique.
Zabalza, M. (1997). La calidad de la educación infantil. Madrid: Editorial Narcea
Actividades motrices para el niño y la niña entre 0 y 3 años del nivel maternal.
Una aplicación para potenciar el desarrollo y el aprendizaje. Primera parte
Otros artículos sobre Aprendizaje
Motor
revista
digital · Año 14 · N° 136 | Buenos Aires,
Septiembre de 2009 |