efdeportes.com

Acciones motrices en el atacante de voleibol

Motor actions in the volleyball attacker

 

Profesor de Educación Física

Magíster en Ciencias de la Motricidad Humana

Académico del Departamento de Educación Física

Universidad de Atacama, Copiapó

César Armando Araya Zarricueta

voley10@gmail.com

(Chile)

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo denominado: “Acciones motrices en el atacante de voleibol”, es una investigación que ha intentado conocer la función que ejercen los jugadores de voleibol que asumen el rol de atacante dentro del juego. Para ello se han considerado los siguientes objetivos específicos: Explicar la situación motriz del juego con el aporte de la Praxiología Motriz; y Describir las acciones motrices en el rol de atacante en el juego del voleibol. Para todo esto se ha elegido una Metodología de tipo cualitativo con un diseño basado en dos técnicas: El Ludograma, que es una planilla gráfica que reúne las categorías de observación de las acciones motrices que realizan los atacantes en el juego. Ésta fue diseñada a partir del objeto de estudio y teniendo en cuenta que dichas acciones se registraron con situaciones de juego grabadas en DVD, de diversos partidos, y mostradas en una pantalla. La segunda técnica escogida fue la Entrevista en Profundidad, que sirvió para indagar informaciones de especialistas vinculados al deporte. En torno de los resultados se extraen conclusiones donde se plantea que la Praxiología Motriz ayuda a describir la situación motriz del juego, en una perspectiva diferente. Por otra parte, el Ludograma se constituye en una eficaz herramienta para conocer el rol de los atacantes en un partido, develándose muchas acciones asertivas o no, que son parte del juego. En una perspectiva de futuro se sugiere continuar con la aplicación del LudoVoley como técnica para continuar con el conocimiento desde dentro del juego sobre el rol de otros jugadores, y como ayuda para técnicos y profesores que desarrollan esta práctica deportiva.

          Palabras clave: Praxiología motriz. Voleibol. Ludograma. Atacante

 

Abstract

          The present work named “Motor actions in the volleyball attacker”, it is an investigation that has tried to know the function that is practiced by the volleyball players that assumed the role of attackers in the game. For it, the following specific aims have been considered: Explain the motive situation of the game with the contribution of the Motive praxiology and describe the motive actions in the role of the attacker in the volleyball game. For this has been chosen a Qualitative with a design based in two techniques: the ludogramma that is a graphical schedule that gathers the categories of observation of the motive actions that the attackers realize in the game, designed from the object of study and having in mind that the actions were registered with situations of game recorded in DVD, of diverse games, and showed on a screen. The second selected technique was the Interview in Depth, which served to investigate information of specialists linked to the sport. Around the results conclusions are extracted where one raises that the motive praxiology helps to describe the motive situation of the game, in a different perspective. On the other hand, the Ludogramma is constituted in an effective tool to know the role of the attackers in a game, revealing many assertive actions or not, that are a part of the game. In a perspective of future, it is suggested to continue with the application of the LudoVolley as a technique to continue with the knowledge from inside the game about the role of other players, and as a help for technical personnel and teachers who develop this sport practice.

          Keywords: Motor Praxiology. Volleyball. Ludogramma. Attacker

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 136 - Septiembre de 2009

1 / 1

I.     Introducción

César Armando Araya Zarricueta    En la mayoría de los deportes y especialmente en el juego del voleibol, las personas valoran al jugador que al tomar una decisión, ya sea en ataque o defensa, logra ganar la jugada y lo cuestionan cuando al cometer un error no la finiquita o permite anotar puntos al equipo contrario. Pero, las personas que emiten esos juicios, ¿considerarán otros elementos que son relevantes a la hora de explicar la acción realizada por el ejecutante?, ¿darán importancia a la experiencia y el conocimiento del juego que tiene el jugador?, ¿sabrán cuáles son los tiempos en que les acomoda rematar el balón, desde qué zona lo hacen con mayor regularidad y hacia dónde lo envían con mayor frecuencia? Estas inquietudes han llevado a que el presente trabajo, se centre en el estudio de los roles de los jugadores atacantes en el juego del voleibol y como consecuencia de esto; en la realización de una investigación que permita descubrir en ellos, funciones destacadas para el juego.

1.1.     El Problema

    En el ámbito deportivo y específicamente en los deportes de colaboración/oposición, clasificación que la Praxiología le da al juego del voleibol; se produce una serie de situaciones motrices que son constantemente evaluadas por quienes observan los partidos (público), y por quienes son sus protagonistas (jugadores, técnicos y jueces). La complejidad del problema se acrecienta aún más, cuando pensamos en los jugadores que cumplen la función de atacantes en el voleibol, porque es a ellos a quien se les exige asegurar el éxito de los partidos, y por lo mismo, adquieren grandes responsabilidades.

    Ante la necesidad de contar con un instrumental de bajo costo, que permita registrar las acciones motrices que presentan los atacantes de un equipo de voleibol, con el objetivo de optimizar los desempeños individuales y colectivos de este deporte; se decidió construir un registro de dichas acciones motrices. La idea central de este instrumento adaptado denominado LudoVoley, es clasificar estas acciones en tres situaciones motrices: Las que dan puntos, (efectivas), las que restan (erróneas) y aquellas que no inciden en el resultado, pero que sirven para definir la eficiencia, (neutras). Para poder fundamentar esta recopilación de ideas y establecer algunas conclusiones finales del estudio, se procedió a realizar una entrevista a distintos sujetos con vasta experiencia en el juego. Además, como dato estadístico relevante; se consideró dentro del estudio dos elementos que pueden ser observados en la misma acción de juego, las zonas desde donde ataca con mayor frecuencia el jugador y el tipo de armado que más utiliza el jugador que cumple la función de armador dentro del equipo.

1.2.     Objeto de estudio

    El presente trabajo denominado: “Acciones motrices en el atacante de voleibol”, es un estudio enmarcado en el área de la investigación comportamental y pretende develar las acciones motrices que ejecutan los jugadores de voleibol, cuando están cumpliendo el rol de atacante, durante la práctica de este deporte. Además, mediante los subsidios de la Praxiología Motriz, se intentará reflejar la Lógica Interna del juego realizando un análisis desde esta perspectiva.

    Se considerará los roles de ataque de los jugadores atacantes delanteros y la eventual inclusión de los jugadores zagueros en función de atacar, más la función del armador, ya que este jugador, además de preparar la colocación para que sus compañeros ataquen; también puede ejecutar un ataque sorpresa y por consecuencia se convierte en atacante.

    Otro elemento a considerar como dato referencial; es la frecuencia y tipos de armados que ofertan los jugadores que cumplen esa función y determinar cual es la zona más utilizada por los atacantes para ejecutar sus acciones ofensivas. 

2.     Revisión bibliográfica

    La Revisión Bibliográfica es abordada teniendo en cuenta tres grandes temas:

2.1.     El voleibol en el mundo y en Chile.

2.2.     La Praxiología Motriz en lo pertinente para entregar subsidios destinados a comprender la situación motriz del voleibol.

2.3.     Las acciones motrices de los jugadores atacantes.

    Para efecto de este artículo solo consideraremos las acciones motrices de los jugadores atacantes

    Existen varias opiniones referidas a como puede darse en los deportes, la acción de juego o la Estrategia, Hernández (1988) “dice que era posible dividirlo en juegos de Técnica/Táctica, Ataque/Defensa y Cooperación/Oposición”. 1

    Como consecuencia de ese proceso de revisión en una primera fase se pretende construir el posible comportamiento estratégico motriz de los jugadores en el deporte; desde una aproximación a una perspectiva Sistémico-Estructural, lo que denominamos subroles estratégicos motrices se constituyen en la unidad elemental y básica del comportamiento estratégico motriz.

    En los deportes de Cooperación/Oposición por equipo, tales como el voleibol, rugby entre otros, los roles estratégicos que el jugador puede asumir son:

  • Jugador con balón

  • Jugador sin balón del equipo que tiene el balón y

  • Jugador del equipo que no tiene el balón

    Sin embargo, hay que considerar que estos roles estratégicos para el voleibol se tratarán de manera distinta, tanto por las determinaciones reglamentarias como por la dinámica de la acción del juego.

    A continuación, explicaremos dos situaciones que se presentan en el juego a raíz de la posesión o no del balón:

    Complejo K1: Cuando el equipo contrario posee el balón. Por lo tanto el equipo sin balón debe adaptarse a una situación de recepción, armado, remate y apoyo al remate. Pero ¿cómo se está jugando el voleibol en este complejo?

    “En este caso gracias a la aparición del jugador libero se observa una mejora en la recepción, lo que facilita la acción del armador quien tiende claramente a jugar primeros tiempos con los Centrales, y si esto no es posible, se busca el ataque que por su velocidad den más dificultades al bloqueo”. 2

    Una vez que se ha explicado y realizado un análisis del Complejo K1 a través de algunos elementos de la Praxiología Motriz y otros más técnico-tácticos corresponde bajo esta misma perspectiva referirnos al complejo K2.

    Complejo K2: Este se presenta cuando el propio equipo tiene la posesión del balón. En este caso se debe adaptar a una situación de saque, bloqueo, defensa y contraataque. ¿Y en este complejo como se juega?

    En esta situación se observa una gran capacidad de los jugadores para sacar en potencia y flotante, se observa dificultad a la hora de bloquear y defender con precisión un ataque del adversario, por lo que en el contraataque las combinaciones de ataque se restringen y se opta por jugar de manera más simple.

    Una vez que se han desarrollado acabadamente ambos complejos y entendiendo de manera más acabada la dinámica del voleibol, debemos decir que existe en Praxiología Motriz un criterio de clasificación de las prácticas motrices denominado CAI, que en lenguaje simple significa: Presencia o ausencia de Compañeros, Adversarios e Incertidumbre.

    Bajo esta perspectiva el Voleibol se caracteriza como un juego de tipo sociomotriz, en presencia de compañeros y adversarios, esto exige que los protagonistas tengan que tomar decisiones, anticiparse, descodificar los mensajes de los demás, llevar a cabo estrategias motrices y resolver problemas, hay ausencia de incertidumbre.

2.3.1.     Definición de las categorías de juego

    A partir de las taxonomías y el estudio de la información obtenida en esta constante revisión bibliográfica, creemos que los parámetros configuradores de la lógica interna de la estructura praxiológica del voleibol son: el Reglamento, la Comunicación, el Espacio, la Técnica y la Estrategia.

    Utilizaremos estos parámetros para definir y explicar el rol o la conducta motriz que pueden asumir los jugadores atacantes de voleibol durante un partido y que además servirán para considerarlos como indicadores observables para la adaptación del ludograma: Estas acciones serán observadas en función de la eficacia y error, es decir, con ellas se puede sumar un punto como también pueden perderlo. Además considerará información tendiente a definir acciones motrices más frecuentes y las zonas por donde se ejecutan.

    De lo antes planteado, se deduce que la Praxiología Motriz es una disciplina útil y necesaria para quienes diseñan situaciones motrices. Además es una herramienta eficaz para poner de manifiesto las estructuras características de los juegos, casi juegos y deportes, sus mecanismos de funcionamientos, su lógica interna.

    Para ello también, es importante destacar el rol que cumple dentro de este proceso el método de observación, esto implica construir sistemas de categorías, en base a sistemas conceptuales, con categorías observables. Por lo mismo esta técnica ha de tener exhaustividad y exclusividad.

    A continuación, siguiendo con esta premisa y orientándonos en un Folleto de diapositivas publicado por la Federación Internacional de Voleibol (1989), denominado, Habilidades técnicas de los mejores jugadores y equipos de voleibol en el mundo, más la opinión de quienes son los protagonistas del juego, (técnicos, jugadores) con quienes se ha observado, estudiado, analizado y socializado las posibles acciones motrices que se pudieran presentar en la ejecución de un golpe de ataque. Se presentan tres situaciones motrices.

    La primera de ellas, son las acciones motrices efectivas que posee doce categorías con su respectiva definición y una abreviatura, que definen la acción motriz que realiza el jugador para conseguir un punto. Estas doce Acciones motrices fueron diferenciadas en dos subcategorías orientadas en Acciones motrices tácticas que se preocupan de la dirección hacia donde se envía el balón y otra como Acciones motrices técnicas que observan la acción que realiza el atacante para conseguir el punto.

    La segunda situación es una categoría, que agrupa las acciones motrices neutras estas se refieren al conteo de balones atacados pero que debido a la naturaleza del bloqueo o defensa contrario, se mantienen en juego.

    Una tercera y última situación es la que considera las acciones erróneas que llevaron a la pérdida de la jugada. Esta última fue categorizada en 9 acciones, ya que, también considera información relevante que será estudiada.

    Estas categorías fueron el eje vertebrador de los instrumentos utilizados en el estudio es decir, el Ludograma y la Entrevista.

Situaciones motrices a observar

    Acciones Motrices Efectivas: (AMEf). Son acciones efectivas del jugador que al realizar un golpe de ataque producen la conquista de un punto, o como plantea Villamea (2000). “Son todas las acciones de ataque que luego de realizarla la pelota pique en el campo contrario o golpee contra el bloqueo y el rival no pueda seguir jugando el balón, Es decir, siempre que la acción de juego culmine a favor del propio equipo3

    Estas se dividen en: Acciones motrices efectivas tácticas:

  • Categoría 1. Ataque a la diagonal larga: (DL). Acción tendiente a enviar el balón hacia el campo contrario con dirección a posición 5 y 1. “haciendo contacto con el balón a la derecha de su hombro mientras mueve el brazo izquierdo hacia atrás girando el cuerpo” (FIVB, 1989).4

  • Categoría 2. Ataque a la diagonal corta: (DC). Acción tendiente a enviar el balón hacia el campo contrario con dirección a posición 2 y 4.

  • Categoría 3. Ataque corto al centro o al medio: (CC). Acción tendiente a enviar el balón hacia el campo contrario con dirección a posición 3.

  • Categoría 4. Ataque largo al centro o al medio: (LC). Acción tendiente a enviar el balón hacia el campo contrario con dirección a posición 6.

  • Categoría 5. Ataque paralelo corto a la calle o línea lateral: (PC). Acción tendiente a enviar el balón hacia el campo contrario con dirección a una zona ubicada entre las posiciones 2 y 1 o 4 y 5, “una vez que se ha girado un poco hacia la izquierda la parte superior del cuerpo”. (FIVB, 1989).5

  • Categoría 6. Ataque paralelo largo a la calle o al cajón: (PL). Acción tendiente a enviar el balón hacia el campo contrario con dirección a posición 5 y 1.

Acciones motrices efectivas técnicas

  • Categoría 7. Ataque contra el bloqueo o manos y afuera: (MF). Acción tendiente a enviar el balón a las manos del bloqueo contrario para que se desvíe fuera de los límites de la cancha “o lograr que del bloqueo el balón salga fuera” (FIVB, 1989).6

  • Categoría 8. Ataque al bloqueo y el balón entra: (AB). Acción tendiente a enviar el balón a las manos del bloqueo contrario pero logrando que este ingrese hacia el campo contrario, ya sea por una mala técnica de ejecución del Bloqueo Rival o por efecto de la violencia con que se realiza el golpe.

  • Categoría 9. Ejecuta un toque de engaño: (TE). Toque de sorpresa con una o dos manos es cuando el colocador ocupando una posición delantera puede colocar el balón hacia el campo contrario. “Es muy conveniente que un acomodador pueda rematar si el balón se encuentra en posición alta sobre la red”. 7

  • Categoría 10. Ejecuta un toque o ataque suave: (TS). “Es una forma menos agresiva de ataque, esta pensado como un cambio de ritmo que es mas eficaz cuando el equipo contrario prevé un remate violento. El intento consiste colocar la pelota en la parte no defendida de la cancha si esta dirigida a los dos metros delanteros se lo llama remate suave corto; si es en la parte posterior de la cancha, se lo lama remate suave largo” (Sandefur, 1983).8

  • Categoría 11. Ejecuta un toque de puño: (TP). Acción tendiente a enviar el balón al campo contrario golpeándolo con los dedos de la mano empuñada.

  • Categoría 12. Ataca un balón regalado: (BR). Acción tendiente a saltar con el fin de golpear de primera y sobre la red un balón mal dirigido por el equipo rival.

  •     Una vez definidas las AMEf, corresponde clasificar las

        Acciones Motrices Neutras: (AMN).

        Por último se definen las Acciones Motrices Erróneas: (AMEr)

        Son conductas equívocas del jugador que al realizar un golpe de ataque pierde un punto. O como plantea Villamea, (2000), “Son todas las acciones de ataque que luego de realizarla la pelota pique fuera del campo de juego, se quede en la red o permita una acción positiva del bloqueo. Es decir, siempre que la acción de juego culmine en contra del propio equipo”. 10 Pensando en mejorar esas falencias este estudio las considerará y se definen de la siguiente forma:

    3.     Metodología

        Este Capítulo versa sobre temas de tipo metodológico que en este estudio han servido para ordenar la búsqueda de informaciones y su respectivo tratamiento.

    3.1.     Tipo de Estudio

        Pensando en que se necesita un acercamiento a la realidad de juego, para comprender mejor la dinámica del voleibol y en especial, el rol de los atacantes, la vertiente que ayudó a este abordaje es de tipo naturalista, de hecho la que puede explicar informaciones que van más allá del dato numérico.

        Siendo aún más concreto esta será un tipo de investigación cualitativa, situada en el ámbito de la educación física y el deporte, de carácter descriptivo, en la que se empleará los siguientes métodos:

    • Histórico lógico.

    • Observación científica.

    • Estadística descriptiva.

        Para cumplir con los objetivos del estudio, y con el fin de recabar información para la preparación del instrumento, se aplicó una entrevista a distintos sujetos relacionados con la temática. Por otra parte una vez recopilada dicha información, se adoptó y modificó un instrumento denominado Ludograma que encontramos en el libro “Baloncesto Iniciación y entrenamiento” de José Hernández Moreno. (1988). Con él se permitirá establecer si es posible analizar, identificar y observar las acciones motrices de los jugadores, que permitan ganar la jugada y obtener puntos, (efectivas), las que mantienen en juego el balón, (neutras) y los errores mas frecuentes, (erróneas), para explicar la pérdida de la jugada por esta vía.

    3.2.     Instrumentos empleados

        Estas categorías de información fueron artífices para la preparación del Instrumento de Recopilación de Datos e Informaciones denominado Ludograma, que es usado en el presente trabajo.

    3.2.1.     El Ludograma

        Como resumen; podemos decir que el Ludograma, es una escala descriptiva adecuada para registrar comportamientos claramente perceptibles, subroles y praxemas en su vertiente comportamental y comportamientos no estandarizados. Para ello se da una explicación global, una definición de la categoría comportamental a observar, su descripción (gestual, espacial, temporal) y las posibles variaciones de aparición a partir de lo establecido en la descripción. Es decir son apropiados para registrar la gestualidad.

        Lo que se observará para el presente estudio, son los roles de los jugadores atacantes especificados en el Ludograma, a través de categorías de acción de juego. Como también lo explica Parlebas (1996) “El modelo integra la referencia del rol, sus correspondientes subroles y la secuencia corporal de éstos durante el desarrollo del juego”. (Rodríguez, 2002).11

        Si bien la eficiencia de los ataques es preponderante a la hora de determinar quien gana o pierde un partido de voleibol, no necesariamente indica la tendencia o recurrencia de éstos. Esto es importante y puede ser información fundamental, a la hora de plantear tácticas ofensivas o defensivas, dependiendo lógicamente, del equipo que se enfrente en la ocasión.

        Para establecer el grado de validez del instrumento pero especialmente con el fin de ir perfeccionándolo, se desarrollaron las siguientes etapas:

    • Lectura del Reglamento de juego.

    • Observación de partidos en videos y visita a torneos como público.

    • Revisión de libros, artículos y revistas de voleibol.

    • Revisión de páginas de Internet relacionadas específicamente con el juego.

    • Entrevistas con personas que tuviesen en común las siguientes condiciones:

      • Haber jugado a nivel interregional a lo menos 7 años.

      • Conocer básicamente reglas y conceptos técnico-tácticos.

        En una siguiente etapa, se reunió un grupo de seis personas. A ellos se les hizo una inducción y se les pidió que en parejas observaran partidos en video y registraran las acciones motrices que se presentaban en un partido. Para ello se creó una tabla base con varias acciones. Esto sirvió como pilotaje y fue clave para determinar más acciones y eliminar algunas que no iba al caso atender. (Ver Anexo 1).

        Una vez que se fue acumulando información, respecto a las acciones que se observaban y después de haber bosquejado un primer instrumento, se realizó una charla frente a 35 personas asistentes a un Curso Internacional de Capacitación en voleibol realizado en Copiapó. Ahí se logró recavar mayor información de los especialistas y además se logró adecuar varias situaciones que dieron una mejor factura al instrumento. Además, con ello se pudo comprobar que el instrumento servía para observar lo que realmente se quería estudiar.

        Por último y como acción definitiva, nuevamente se reunió un grupo de cuatro personas, quienes en pareja se dedicaron a observar videos de distintos partidos en damas y varones. Los datos obtenidos después fueron revisados y convalidados por el autor del trabajo. En esta fase ya se trabajó con el instrumento oficial el cual se denominó “LudoVoley”. (Ver Anexo 3)

        Antes de presentar el LudoVoley, se debe explicar que cuenta con cinco cuadrantes, estos serán explicados para entender de mejor lo que quiere medir dicho instrumento y de que forma puede ser utilizado.

    • Cuadrante n° 1: Identificación del evento. En el se considera los datos relacionados con el encuentro o partido.

    • Cuadrante n° 2: Tipos de Balones armados. En este cuadro se identifica el tipo de balón que levantó el jugador que cumple la función de armador. Esto orientándonos con la clasificación que dimos anteriormente. (1er, 2do, 3er tiempo)

    • Cuadrante n° 3: Zonas de Ataque. Este cuadro identifica desde que zona el jugador ejecuta el ataque y considera para ello tres zonas en la red y tres zonas desde zaguero. Ideal es que en los cuadros ubicados bajo cada zona se identifique el punto conquistado con dicha acción.

    • Cuadrante n° 4: Acciones Motrices. En el se considera la categorización de las acciones motrices establecidas en Efectivas, Neutras y Erróneas. Además, al lado derecho de ellas se ubican los sets de juego y bajo de ellos, a través de puntos ubicados en los cuadros correspondientes, se deberá identificar el tipo de acción cometida por el jugador atacante. Estos puntos al final crearán un diagrama que definirá los altos y bajos que tuvo el jugador durante el juego

    • Cuadrante n° 5: Cuadro Resumen. En el se puede obtener frecuencias de los distintos acciones ocurridas durante el partido. Estos datos pueden inferirse y triangularse para orientarlos hacia los intereses articulares de cada usuario.

        Para una buena administración del instrumento, se sugiere socializar el instrumento con los sujetos interesados en aplicarlo. Se les debe explicar que la mejor forma de registrar lo que acontezca, es siguiendo el orden de explicación que anteriormente planteamos. Es decir, empezar con la identificación del juego.

        Cuando comience el juego se debe preocupar de marcar las acciones motrices neutras y cuando termine un rally, Primero, se debe identificar si es una jugada de ataque, esperar el cobro que realice el juez para saber si fue una acción motriz efectiva o errónea. Segundo identificar el tipo de armado. Tercero, la zona desde donde se atacó y en el cuarto y penúltimo paso registrar, el tipo de acción con la que se ganó o perdió el punto. Finalmente al término del encuentro se sugiere utilizar el cuadrante n° 5 que sirve como resumen de los acontecimientos. Esto también puede hacerse cada vez que van finalizando los sets. La idea es ir entregando, constantemente, información al entrenador para que vaya entregando algunos datos útiles a sus jugadores, (as).

        Una vez presentado el instrumento denominado LudoVoley, se debe establecer que como consideración y estadístico importante en el desarrollo del juego, la eficiencia del ataque juega un rol Importante a la hora de decidir quien gana un partido, es por tanto que llevar su control, no es opcional; sino que sumamente necesario. Por ello también, es necesario obtener el dato duro correspondiente a los porcentajes de eficacia, error y eficiencia observados durante el partido. Sin embargo, para este estudio solamente hemos considerado el último de los enunciados.

        A continuación se presenta la siguiente fórmula que determina la eficiencia de ataque, a partir de la nomenclatura utilizada en el ludograma.

    Eficiencia de ataque12: Total de AMEf - Total de AMEr x 100. = ___%.

                       Total de ataques realizados

        Con esta fórmula extraída del documento escrito por Villamea (1998), y la descripción de las acciones motrices observadas en el cuadro resumen, el anotador podrá entregar a su entrenador, valiosa y precisa información una vez que finalice cada set o al término del encuentro. Estos datos podrán orientarse a aspectos colectivos o individuales.

        Como una metodología de investigación complementaria al estudio, se procedió a la elaboración de un guión para la entrevista que consideró en su inicio, varias interrogantes que en el correr del tiempo y a través de la definición de las categorías que se iban a considerar en el instrumento, se fueron dilucidando. Para ello también, sirvieron las pruebas pilotos que hicimos a algunos especialistas y que gracias a sus aportes fueron mejorando la entrevista final.

    3.2.2.     La entrevista

        Se procedió a la Entrevista en Profundidad a sujetos voluntarios, con experiencia de jugador y entrenador de la disciplina y que tuviesen en común las siguientes condiciones:

    • Haber jugado a nivel interregional a lo menos 7 años.

    • Conocer básicamente reglas y conceptos técnico-tácticos.

        La Entrevista se realizó en un lugar acondicionado para la ocasión, Pero en otros casos se hizo en los mismos recintos de juego y en los espacios donde estuvieran los sujetos con las condiciones e interesados en colaborar. Premunidos de grabadora y guión se fue conversando con cada uno de los 18 voluntarios que se dispusieron a revelar la siguiente información.

    • Para la pregunta N° 1. ¿Cuál es la acción que más te gusta desarrollar en el juego de ataque en voleibol? De los 18 entrevistados 12 (66,7%) dijeron que le gustaba atacar violentamente, 4 (22,2%) le gusta atacar balones rápidos y a 2 (11,1%) le gusta atacar balones colocados suavemente.

    • Para la pregunta N° 2. Según tu experiencia ¿Cuales son los ataques más frecuentes en el voleibol? De los 18 entrevistados 10 (55,6%) concuerda que el ataque más frecuente es hacia la zona diagonal, 4 (22,2%) dice que hacia el centro del campo contrario, 2 (11,1%) hacia la paralela y 2 (11,1%) hacia las manos del bloqueo.

    • Para la pregunta N° 3. ¿Por qué resulta conveniente atacar de forma diagonal? De los 18 entrevistados 15 (83,3%) relaciona la conveniencia con la proyección del cuerpo, y 3 (16,7%) a la débil defensa del rival.

    • Para la pregunta N° 4. ¿Cómo y hacia donde proyectarías un ataque por el centro? De los 18 entrevistados 18 (100%) proyectaría un ataque tratando de evitar que el bloqueo contrario intercepte el balón. De ellos 15 (83,3%) enviaría el balón hacia las líneas laterales de la cancha y 3 (16,7%) buscaría colocarlo en zonas permeables.

    • Para la pregunta N° 5. ¿Qué importancia le das al ataque de colocación o toque suave? De los 18 entrevistados 17 (94,4%) le dan mucha importancia y 1 (5,6) le da poca importancia

    • Para la pregunta N° 6. ¿Cómo desarrollarías la táctica individual de ataque en tus jugadores? De los 18 entrevistados 9 (50%) lo harían con trabajos y consejos basados en la realidad de juego, 4 (22,2%) con ejercicios específicos, 5 con trabajos físicos (27,8%)

    • Para la pregunta N° 7. ¿Qué es necesario considerar en un ataque hacia las manos del bloqueo? De los 18 entrevistados 14 (77,7%) considera apreciar la ubicación de las manos de los bloqueadores contrarios, 3 (16,6%) considera proyectar el ataque hacia fuera, independiente de la ubicación de las manos del bloqueo y 1 (5,6%) evitaría atacar hacia las manos del bloqueo contrario.

    • Para la pregunta N° 8. ¿Qué estrategias utilizarías para un rol de ataque a la paralela o la calle? De los 18 entrevistados 12 (66,6%) proyectaría su cuerpo a la diagonal y giraría en el último momento para atacar hacia la paralela y 6 (33,3%) consideraría la composición del bloqueo contrario para tomar la decisión.

    • Para la pregunta N° 9. ¿Cuáles son los errores más frecuentes que se cometen a la hora de atacar? De los 18 entrevistados 9 (50%) dicen que el error más frecuente es enviar el balón fuera, 5 (27,7%) enviarlo a la red, 1 (5,6%) dice que golpearlo con mucha potencia, 1 (5,6%) dice no saber coordinar tiempo – distancia, 1 (5,6%) no contactar el balón y 1 (5,6%) tocar la red con alguna parte del cuerpo.

    • Para la pregunta N° 10. ¿Cómo evitarlos? De los 18 entrevistados 15 (83,3%) se enfocaría a trabajos específicos de mejoramiento de la técnica del remate, 2 (11,1%) al mejoramiento de la coordinación y 1 (5,6%) se enfocaría al aspecto psicológico.

    4.     Presentación y análisis de resultados

        Este Capítulo comprende la presentación de los resultados producto de la aplicación de los instrumentos de investigaciones y de los objetivos específicos de la tesis. Para establecer la validez del LudoVoley, se consideró la observación de seis partidos, dos en categoría damas y cuatro en varones los cuales a continuación se detallan:

    Partido

    Evento

    Resultado

    1

    Damas Semifinal JJ.OO. de Atenas 2004

    Cuba 3 Italia 2

    2

    Damas Final Nacional Universitario 2004

    USACH 3 UDEC 1

    3

    Varones Final Copa América 2000

    Cuba 3 Brasil 1

    4

    Varones Final JJ.OO. de Atenas 2004

    Brasil 3 Italia 1

    5

    Varones Final Liga Nacional 2005

    Panquehue 3 Providencia 0

    6

    Varones Torneo Supervoley 2008

    Manquehue 3 UC 0

        Esta observación de partidos fue determinante para establecer si los sujetos observadores, pudieron registrar las acciones motrices que estaban definidas en el instrumento. Además se pudo definir la frecuencia con que se presentaba cada acción, los tipos de levantadas y la zona desde donde se más se atacaba.

    4.1.     Presentación de resultados

        Los resultados, después de revisar 640 acciones motrices de ataque en damas y 1118 en varones, se analizarán globalmente es decir se considerarán las 1758 acciones. Se podría haber realizado una presentación considerando cada una de las categorías de información definidos en la Metodología, sin embargo en esta oportunidad para la presentación de los datos se considerará aquellas acciones motrices que tuvieran mayor frecuencia, como a continuación se señala:

        Resumen de partidos con la suma de las acciones motrices observadas: tipo de armado y zona desde donde se ataca

    Equipo

    AMEf Tácticas

    AMEf

    Técnicas

    AMN

    AMER

    Tipo de armado

    Zona ataque

    Total

    CUBA 3

    30

    20

    78

    19

    2° y 3°

    3 y 4

    147

    ITALIA 2

    26

    16

    89

    26

    3° y 2°

    4 y 2

    157

     

    USACH 3

    30

    23

    89

    18

    3° y 2°

    4 y 2

    160

    UDEC 1

    34

    24

    92

    26

    2° y 3°

    4 y 3

    176

     

    BRASIL 3

    42

    22

    62

    14

    2° y 1°

    4 y 3

    140

    ITALIA 1

    36

    14

    85

    18

    1° y 2°

    3 y 4

    153

     

    CUBA 3

    35

    25

    78

    14

    2° y 3°

    4 y 3

    152

    BRASIL 1

    27

    27

    98

    18

    2° y 1°

    4 y 2

    170

     

    MANQU 3

    23

    18

    68

    8

    2° y 1°

    4 y 2

    117

    UC 0

    16

    12

    87

    13

    3° y 2°

    4 y 3

    128

     

    PANQ 3

    22

    19

    73

    9

    2° y 3°

    4 y 2

    123

    PROVI 0

    16

    15

    86

    18

    2° y 3°

    4 y 3

    135

    Totales

    337

    235

    985

    201

    4

    1758

        Aprovechando el Cuadro Resumen que considera el Ludograma, se definirá las tendencias y frecuencias que mas se observaron durante los partidos:

    Resumen extraído del ludograma

    Cuadro Resumen

     

     

     

     

     

     

    % Eficiencia en ataque (Fórmula).

    21

    %

     

     

     

     

    Frecuencia AMEf Tácticas

    DL

    LC

    PL

    DC

    CC

    PC

    Frecuencia AMEf Técnicas

    MB

    AB

    TS

    BR

    TQ

    TE

    Frecuencia AMN

    9

    8

    5

     

     

     

    Frecuencia AMEr

    EF

    EB

    ER

    DG

    IC

    NC

    Frecuencia Balones armados

    2

    3

     

     

     

    Frecuencia Zonas de ataque

    4

    3

    2

    1

    6

    5

        A partir de este cuadro y respecto a lo observado sobre las Acciones motrices efectivas tácticas, (dirección del balón), se presenta lo siguiente:

        De las 337 acciones motrices efectuadas en ataque y que significaron puntos para los equipos, se observa en general que el 72% de ellas son enviadas a la posición del campo contrario denominada: diagonal larga. (DL) La acción tendiente a enviar el balón con dirección a posición 5 y 1, constituye la mayor conducta presente en el juego. Hacia el sector que menos se envía el balón es a la paralela corta. (PC) Esta acción como un rol de atacante aparece bastante disminuida, ya que sólo se presenta en el 10 % de los casos.

        Respecto a las Acciones Motrices Efectivas Técnicas podemos decir que:

        De las 235 acciones motrices que permitieron ganar el punto la que más se observó fue el ataque a las manos del bloqueo, (MB) es decir, aquella que va fuera del campo y no permite al defensor contrario recuperar el balón. Sin embargo otra acción que estuvo en los mismos porcentajes, fue aquella denominada ataca al bloqueo y el balón entra, (AB) que es una acción similar a la anterior pero, que tiene por objetivo romper el bloqueo oponente y que el balón caiga dentro del campo rival. Cada una se presentó con un 37 y 32 % respectivamente.

        La acción motriz menos observada fue el Toque de engaño (TE), Jugada que por ser sorpresiva no se presenta muy constantemente y en esta oportunidad; tampoco fue la excepción.

        Respecto a las Acciones Motrices Erróneas podemos decir que:

        De las 201 acciones que significaron perder un punto al tratar de ejecutar un golpe de ataque, el 42% de ellas correspondió a la acción, Lo envía fuera (EF).

        Otro 37 % se perdió debido a que el jugador era Bloqueado (EB), es decir el balón cae dentro del propio campo.

        La única acción motriz errónea que no se observó durante el análisis de los partidos fue el invadir el campo contrario. (IC). Con un 0%.

        Además de observar las acciones motrices efectivas y erróneas, con este instrumento se estableció el número de acciones que no significaron punto y que permiten saber el total de acciones de ataque que se realizaron durante el partido. Es por ello que el dato de 985 Acciones Motrices Neutras, nos sirve para sumarlo a las efectivas y erradas. Con esta información se desarrolla la fórmula para definir el porcentaje de eficiencia que presentaron los equipos en el global. Este arrojó un 21%.

        Otra de las informaciones relevantes que entregó el Ludograma fue el tipo de levantada que realizaban las personas que cumplían la función de armador. En estos seis partidos observados predominaron los balones levantados en segundo tiempo, es decir a un metro sobre la red. Le siguió el balón alto de tercer tiempo y el menos ocupado por su complejidad fue el balón de 1er tiempo o corto sobre la red.

        Por último, el Ludograma posee un cuadrante donde se registra desde que sector del campo el jugador ejecuta su golpe de ataque. Nosotros habíamos dividido el campo en seis zonas. A continuación señalamos lo que se observó:

        En la mayoría de los partidos observados se aprecia un predominante uso de la zona 4 y zona 3 para ejecutar golpes de ataque. Además, se observaba frecuentemente, pero en menor cantidad un ataque por zona 2. En el caso de la zona zaguera no fue muy común ver ataques constantes desde ese sector, sin embargo, las veces que se vieron fue por zona 1 y 6.

    4.2.     Análisis de los resultados

        Para llevar a cabo el análisis de resultados se ha previsto desarrollarlos según la frecuencia observada de acuerdo a las categorías de estudio previstas. Además, para este análisis se considerará las apreciaciones obtenidas en la entrevista que se le hizo a los distintos sujetos que participaron de este estudio.

    Según el Ataque a la Diagonal Larga (DL)

        Es una conducta de ataque que presenta un alto porcentaje de ocurrencia dentro del juego, con lo cual deja de manifiesto lo importante que es para los resultados del juego, ya que la mayoría de los partidos ganados así lo reflejan. Esta información también fue ratificada a partir de las respuestas entregadas por la entrevistada n° 1 quien plantea que los ataques más frecuentes “pueden ser hacia las diagonales porque uno tiene mayor posibilidad de ataque ya que el bloqueo se carga más hacia la calle”. Nos podemos interrogar acerca de este rol observado, si acaso ¿todos los jugadores son competentes en esta función? Para responder esta interrogante vamos a señalar lo que opina el entrevistado n° 2, quien expresa: “según mi apreciación y lo que he jugado y lo que yo también he hecho, yo creo que la diagonal larga es uno de los ataques mas recurrentes a todo nivel”. Esta afirmación nos lleva a comprender tal vez sí es una conducta perfectible para el juego, y aquí los entrenadores tienen grande retos. Parlebas plantea la mejorada relación que ha de tener el jugador con el espacio. En el caso del voleibol, el rol del atacante ocurre en un juego dinámico, lleno de cambios de posición, y de mucha viveza motriz para ser atacante.

    Según el Paralelo Corto (PC)

        Esta acción motriz tiene poca incidencia, tal como los resultados lo reflejan. Sin embargo, generalmente no se presenta mucho porque los jugadores cuando atacan a la paralela lo hacen al fondo de la cancha. Evidencia también aportada por los comentarios de la totalidad de los entrevistados. “atacar calle primero lo mas importante es evaluar que bloqueo tengo, obviamente si tengo un bloqueo bien bajo en cajón obviamente voy buscar al fondo del cajón”.

    Según el Ataque a las manos del bloqueo (MB)

        Esta acción fue la más observada dentro de las acciones efectivas técnicas y la creemos relevante porque es un arma que rinde buenos frutos cuando al frente se presenta un bloque muy alto y eficiente. Sin embargo, hubo un entrevistado que planteó otra forma de ver esta acción motriz de ataque. Él dice “Yo no quiero atacar contra las manos, mi misión como atacante es superar el bloqueo o sea yo lo que busco es tratar de agarrar la pelota lo mas alto posible saltar o si bien hacer una jugada lo mas rápido posible para que el bloqueo no me lleve o sea mi intención… soy el ladrón o sea yo tengo que entrar a la casa sin que me vean, la idea es que el bloqueo es la policía digamos, entonces la idea es que no me agarre o bien lo trato de buscar bien arriba o bien lo trato de buscar con velocidad o bien lo uso si y obviamente cuando lo uso se que corro el riesgo de que el bloqueo me use a mi también, entonces es que el último recurso es usarlo”.

        A pesar que en un principio, la intención del entrevistado no es atacar el balón hacia las manos del bloqueo, igual al final de sus palabras se abre a la posibilidad de hacerlo, considerando los riesgos. Esto quiere decir que esta acción es un buen recurso a utilizar cuando el bloqueo es inexplorable.

    Según el Toque de Engaño (TE)

        Dentro de las acciones que menos se observaron durante el análisis de las acciones técnicas fue el toque de engaño. Sin embargo, debemos decir que al igual que otras acciones motrices no observadas, están consideradas de igual forma, porque en cualquier momento del juego pueden ser observadas.

    Según la acción lo envía fuera (EF)

        Es la acción motriz errónea mas observada durante los partidos. Nos resulta interesante ya que varios de los entrevistados la habían considerado dentro de los errores mas frecuentes “yo creo que lanzar la pelota afuera del campo es prácticamente el error en que más se incurre, pero hasta cierto nivel”,

        “Que se le vaya fuera o intentar picarla con fuerza. Es decir fuerza sin control no sirve”. Sin embargo, creemos que acá hay una labor importante para los entrenadores, pero especialmente en la orientación del jugador, respecto a que no se deben atacar todos los balones. A veces se observa a jugadores que no calculan muy bien el balón que les levantan y lo atacan de igual forma. Esta situación, tiene directa relación con los niveles de experiencia y práctica de juego.

    Según la acción Invade el campo contrario (IC)

        Esta acción fue la única que no se observó en todos los partidos. Y podría explicarse a partir del nivel de los jugadores que participaron en dichos juegos, ya que, la evolución motriz que han obtenido a partir de la repetición constante de un repertorio de gestos y la ubicación tempo-espacial que adoptan dentro del campo de juego, les permite desenvolverse sin cometer errores como el especificado. Probablemente, en un nivel mas bajo, se pueda observar esta acción; por eso es bueno tenerla considerada dentro del instrumento.

        Hasta acá llega el análisis de los resultados obtenidos de las observaciones realizadas oficialmente con el Instrumento propuesto. Debemos reconocer que esta fase sirvió como prueba piloto, para determinar si el instrumento era realmente confiable y midiera lo que realmente quería medir.

        La interpretación e inferencia de los datos queda a merced de las personas que más adelante, vayan a utilizar dicha herramienta, lógicamente teniendo en claro que situación motriz del juego del voleibol, quieren observar.

    5.     Conclusiones

        De los antecedentes antes presentados y su posterior tratamiento se ha llegado a las siguientes conclusiones, que se exhiben siguiendo el orden de los objetivos específicos planteados en el Capítulo I.

        Respecto del Objetivo Especifico N° 1: Explicar la situación motriz del voleibol con el empleo de la Praxiología Motriz, podemos concluir que es una disciplina de tipo sociomotriz, con una fuerte presencia del rasgo distintivo de cooperación para armar el juego, con la finalidad de ganar a un oponente que se defiende cooperativamente.

        Las interacciones motrices de los jugadores hacen que los roles de los jugadores vayan cambiando en una dinámica sin fin.

        La ocupación del espacio obedece a una estrategia en razón del juego que persigue ganar, movilizando jugadores a través de tácticas y estrategias motrices de un equipo.

        Es un juego que no tiene imperativos temporales para iniciación, desarrollo y finalización, dado que el juego reglamentariamente se define por puntos en cada uno de los sets.

        Por tratarse de un juego con un adversario que se separa por una red, evitándose un contacto entre ambos equipos, la ocupación del espacio con relación a las trayectorias de un balón que debe trasponer una red, que es un obstáculo que determina comportamientos especiales de los jugadores para hacer pasar la pelota al bando contrario.

        La pelota es un recurso vital del juego, que impulsada por las acciones motrices de los jugadores, conlleva la motivación para dirigirla en variadas direcciones, que demanda la habilidad de los participantes en saber como direccionar dicho objeto. El jugador establece un tipo de relación o contacto con el balón merced a las circunstancias del juego.

        El juego desde la perspectiva de la praxiología motriz reúne los elementos configuradores de la situación del juego: reglamento, técnica, comunicación, el espacio, y la estrategia motriz.

        Respecto del Objetivo Especifico N° 2 Describir las acciones motrices en el rol de atacante en el juego del voleibol, se puede señalar:

        Que este estudio, a través del modelo observacional empleado, ha permitido registrar las acciones inherentes al rol de finiquito que debe tener un jugador en función de atacante. Ese dato no significa que haya sido la determinante final del que el equipo haya ganado o perdido el partido. Se debe considerar otras situaciones que puedan determinar porque se ganó o se perdió, como por ejemplo el tipo de defensa, quien cometió menos errores, quien tuvo más aciertos etc.

        El Ludograma aplicado ha dejado de manifiesto las acciones motrices observadas en el juego que reúne al conjunto de roles que efectúan los atacantes cuando juegan voleibol. Desde la observancia y su análisis se desprende que, siendo naturalmente un gesto obligado de los jugadores, la cercanía a la red los coloca en situación privilegiada para concretar jugadas para ganar un punto, modificar el equipo que va al saque, o ganar un set y/o partido.

        Los tipos de levantadas, el lugar desde donde con mayor frecuencia se atacaba y la mayor cantidad de ataques observados en la diagonal, constituyen un hecho destacable para conocer cómo se producen la mayoría de los ataques.

        Esta una información relevante para una estrategia en el juego tanto para un equipo que ataca, como para el que se defiende.

    6.     Sugerencias

        Sugerimos el uso de este Instrumento de bajo costo a profesores, entrenadores y jugadores, ya que la información que de él se obtiene, sirve para evaluar los avances o retrocesos, mejorar la planificación de los entrenamientos, optimizar la enseñanza de los fundamentos y la dirección de partidos a nivel de iniciación.

        El LudoVoley refleja acciones efectivas y erróneas que cometen los jugadores en la función de atacante. Son hechos observables y que en su momento también fueron corroborados, a través de la entrevista realizada y tienen mucha relevancia en los procesos estratégicos para contribuir en el mejoramiento del juego. Además, esta alternativa de evaluación puede utilizarse para observar al jugador de voleibol en otras funciones.

        Es una información que orienta a procesos de mejoramiento de esas acciones, aplicando un mayor énfasis quizás, en trabajos relacionados con el complejo K1. Sin embargo, esta misma información, puede ser utilizada por un entrenador que quiera mejorar los niveles de eficiencia en la defensa de su equipo. Es decir existe la posibilidad de orientar un trabajo, para el complejo K2 utilizando la información obtenida a través del LudoVoley, respecto a como se desenvuelve el equipo rival o algún jugador en particular cuando tiene o asume el rol de ataque. Invitamos también, a quienes se interesen en crear más instrumentos como éste y puedan adaptarlo a otras prácticas deportivas.

    Anexos

    1.     Tabla para determinar la frecuencia de ataque

        Determinación de la frecuencia con que se presenta las acciones motrices de ataque en el voleibol 

    ACCIÓNES MOTRICES EFECTIVAS

    SI

    NO

    Ataque a la diagonal corta: (DC)

     

      

    Ataque a la diagonal larga: (DL)

     

       

    Ataque corto al centro o al medio: (CC)

     

     

    Ataque largo al centro o al medio: (LC)

     

     

    Ataque paralelo corto a la calle o línea lateral: (PC)

     

     

    Ataque paralelo largo a la calle o al cajón: (PL)

     

     

    Ataque contra el bloqueo o manos y afuera: (MF)

     

     

    Ataque al bloqueo y el balón entra: (AB)

     

     

    Ejecuta un toque de engaño: (TE)

     

     

    Ejecuta un toque o ataque suave: (TS)

     

     

    Ejecuta un toque de puño: (TP)

     

     

    Ataca un balón regalado: (BR)

     

     

    ACCIÓNES MOTRICES ERRONEAS

    SI

    NO

    No lo contacta: (NC)

     

     

    Toca la red o la antena: (TR)

     

     

    Lo envía fuera del campo de juego: (EF)

     

     

    Lo envía a la red: (ER)

     

     

    Lo retiene: (LR)

     

     

    Realiza doble golpe: (DG)

     

     

    Penetra o invade el campo adversario (IC)

     

     

    El atacante zaguero toca la línea al saltar o salta dentro de la zona delantera: (TL)

     

     

    Es bloqueado: (EB)

     

     

    TIPOS DE LEVANTADA

    SI

    NO

    ALTA

     

     

    MEDIA

     

     

    BAJA

     

     

    ZONAS DE ATAQUE

    SI

    NO

    DELANTERA

     

     

    ZAGUERA

     

     

    2.     Entrevista

    Guión de la entrevista

    1. ¿Cuál es la acción que más te gusta desarrollar en el juego de ataque en voleibol?

    2. Según tu experiencia ¿Cuales son los ataques más frecuentes en el voleibol?

    3. ¿Por qué resulta conveniente atacar de forma diagonal?

    4. ¿Cómo y hacia donde proyectarías un ataque por el centro?

    5. ¿Qué importancia le das al ataque de colocación o toque suave?

    6. ¿Cómo desarrollarías la táctica individual de ataque en tus jugadores?

    7. ¿Qué es necesario considerar en un ataque hacia las manos del bloqueo?

    8. ¿Qué estrategias utilizarías para un rol de ataque a la paralela o la calle?

    9. ¿Cuáles son los errores más frecuentes que se cometen a la hora de atacar?

    10. ¿Cómo evitarlos?

    3. LudoVoley

    LudoVoley

    Notas

    1. José Hernández Moreno. Baloncesto, iniciación y entrenamiento. 1988, p. 16

    2. Javier Peña López. Técnica y táctica el juego de ataque en el voleibol de alto nivel. 2000. p 6.

    3. Oscar Villamea, El uso de la estadística en el voleibol, 1998. p 5.

    4. FIVB. Habilidades y técnicas de los mejores jugadores y equipos de voleibol en el mundo. 1989, p 18.

    5. FIVB. Habilidades y técnicas de los mejores jugadores y equipos de voleibol en el mundo, 1989. p 16.

    6. FIVB. Habilidades y técnicas de los mejores jugadores y equipos de voleibol en el mundo, 1989. p 19.

    7. FIVB. Habilidades y técnicas de los mejores jugadores y equipos de voleibol en el mundo, 1989. p 21.

    8. Randy Sandefur, Voleibol, 1983. p 29.

    9. Oscar Villamea, El uso de la estadística en el voleibol, 1998. p 5.

    10. Oscar Villamea, El uso de la estadística en el voleibol, 1998. p 5.

    11. Juan pablo Rodríguez. Cuestiones de método en Praxiología Motriz. 2002, p.68.

    12. Oscar Villamea. El uso de la estadística en el voleibol. 1998, p.4.

    Referencias bibliográficas

    • Federación Internacional de Voleibol, Habilidades técnicas de los mejores jugadores y equipos de voleibol en el mundo, Lausanne, 1989, 37p.

    • Gevert, R. Modelo de aprendizaje del juego voleibol, 2004, 73 p.

    • Gil, J. (2003). Metodología observacional. Análisis cuantitativo y cualitativo del parámetro, técnica en el voleibol. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, [en línea], 8 (56), 1-3. http://www.efdeportes.com/efd13/taxono.htm

    • Hernández, J. Baloncesto Iniciación y entrenamiento. Barcelona, Editorial Paidotribo. 1988. 286 p.

    • Hernández, A. (2000). La metodología observacional en el voleibol. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, [en línea], 5 (25), 1-8. http://www.efdeportes.com/efd25b/obsvol5.htm

    • Moreno, M., Pino, J. (2000). La observación en los deportes de equipo. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, [en línea], 5 (18), 1-3. http://www.efdeportes.com/efd18a/dequipo.htm

    • Navarro, V. Observar juegos motores a través del ludograma, en el afán de jugar. Teoría y práctica de los juegos motores. Barcelona: Edit. Inde. 2003. 278 p.

    • Parlebas, P. Los universales de los juegos deportivos. Praxiología Motriz. Revista de las Actividades Físicas, los Juegos y los Deportes. Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Departamento de Educación Física. 1996, Nº 0: p. 15-30.

    • Peña J. (2000). Técnica y táctica, el juego de ataque en el voleibol masculino de alto nivel. Revista Set Voleibol, (1) 1-2.

    • Pittera, C., Riva D. (1982) voleibol Dentro del movimiento. Roma, Edit. Enseñat. 241 p.

    • Reglamento de la Federación Internacional de Voleibol 2005-2008, (2006). Editorial Stadium, 77 p.

    • Salas, C., Palou, N., Schelling X. (2004). Análisis de las acciones ataque - bloqueo en el voleibol masculino. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital [en línea], 10 (70), 1-20. http://www.efdeportes.com/efd70/voley.htm

    • Shondell, D., Reynaud, C. The Volleyball Coaching Bible, EE.UU, Human Kinetics Publishers, Inc, 2002. p. 369.

    • Ureña, A., Calvo, R., Gallardo C. (2000). Estudio de las variables que afectan al rendimiento de la recepción del saque en voleibol: Análisis del equipo nacional masculino de España. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, [en línea], 5 (20), 1-5. http://www.efdeportes.com/efd20a/voley.htm

    • Valenzuela, J. (2002). El ciclotur de aventura en la naturaleza: su lógica interna y algunos aspectos de su lógica externa. Universidad de Lleida de Cataluña, España. Instituto Nacional de Educación Física. (Tesis Doctoral).

    • Villamea, O. (2000). El uso de la estadística en el voleibol. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, [en línea], 3 (9), 1-6. http://www.efdeportes.com/efd9/voley9.htm

    Otros artículos sobre Voleibol

      www.efdeportes.com/

    revista digital · Año 14 · N° 136 | Buenos Aires, Septiembre de 2009  
    © 1997-2009 Derechos reservados