efdeportes.com

Propuesta de actividades para fortalecer la responsabilidad

en los alumnos de la Academia de Deportes 

Múltiples del municipio Morón

 

*Autor 

**Colaboradoras

Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”

Facultad Ciego de Avila

(Cuba)

Lic. Juan Eitel Leiva Companioni*

MSc. Magaly Hernández Sotolongo**

MSc. Julia García Rizo**

jgarcia@moron.cav.sld.cu

 

 

 

Resumen

          Los entrenadores de las Áreas deportivas, responsabilizados con la formación de las futuras generaciones de atletas, deben plantearse una serie de tareas generales encaminadas a la educación ideológica, moral, estética e intelectual de sus alumnos y otras, mucho más específicas relacionados con su preparación física, técnica y táctica. Con esta finalidad se diseñó un Plan de actividades dirigidas a la educación de la responsabilidad en los alumnos de la Academia de Deportes Múltiples del Municipio Morón utilizándose los métodos empíricos como la encuesta y la observación para diagnosticar el estado actual de este valor entre estos alumnos y el entrenador. Esto permitió determinar que existen dificultades en cuanto al trabajo que realiza el entrenador en el fortalecimiento de los valores entre sus alumnos, y que estos carecen de conocimientos relacionados con la responsabilidad sin hacerles saber a sus alumnos la inversión que hace la Revolución en su formación y lo que hay detrás de cada medalla, el juego limpio inculcar en ellos el espíritu de entrega, dedicación y sacrificio que conlleva un proceso de entrenamiento, el amor al movimiento deportivo cubano sobre la base del patriotismo, la disciplina consciente, el humanismo el antiimperialismo y responsabilidad plena que son en definitiva valores de esta sociedad. El Plan de actividades que se propone cuenta con sistemas de: conocimientos, habilidades, valores, plan temático, bibliografía de consulta y orientaciones metodológicas generales, además contiene un total de 10 actividades descritas precisando su objetivo y metodología de realización. La propuesta fue corroborada a partir del criterio de experto de muy adecuada.

          Palabras clave: Responsabilidad. Deportes. Actividades.

 

Tesis presentada en opción al título de Máster en Actividad Física en la Comunidad

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 135 - Agosto de 2009

1 / 1

1.     Introducción

    Con el recrudecimiento del bloqueo yanqui, el derrumbe del campo socialista y la necesidad de abrir nuevos mercados para enfrentar el periodo especial, obligaron a la dirección de la Revolución Cubana a aplicar medidas de orden económico que provocarían cambios en la sociedad de nuestro país, por lo que se crearían algunas desigualdades, al que el estado cubano consideró requería de un tratamiento adecuado en la formación de valores morales de la juventud que en el futuro tendrán la responsabilidad de asumir el relevo de las actuales generaciones, en todas las esferas de nuestra sociedad.

    Esto trajo aparejado, en una parte de la población, el deterioro de determinados valores y la emergencia de conductas y manifestaciones muy ajenas a los principios que han sustentado la realidad cubana desde1959. Ante estas circunstancias la necesidad de profundizar y fortalecer la educación en valores desde todos los escenarios posibles, es una tarea muy importante; de ello depende salvar a lo más preciado que ha existido en el planeta: el ser humano.

    La filosofía marxista ha permitido comprender, con un enfoque dialéctico-materialista, el proceso y las transformaciones de los diferentes de los diferentes fenómenos de la realidad. Así se pueden identificar las normas, que como formas de la conciencia social, son el resultado de las relaciones establecidas entre la base y la superestructura de la formación económico-social que se analice, lo que permite desarrollar la comprensión y estudio científico de los valores que potencie una sociedad determinada.

    La comunidad constituye un sistema, y como tal su actividad se desenvuelve objetivamente a partir de sus intereses, necesidades y de los portadores reales de la acción comunitaria con que cuenta la propia comunidad; sobre esta base, esta acción debe concebirse e implementarse con su núcleo conductor esencial en el protagonismo de sus miembros para la solución y satisfacción de sus necesidades y en la proyección de su futuro desarrollo.

    La escuela cubana tiene ante sí el encargo social dado por el Partido Comunista de Cuba y el Estado de formar integralmente a las nuevas generaciones, por lo que en el país se desarrollan transformaciones que exigen cambios significativos en la organización del trabajo pedagógico de todas las educaciones. Sin embargo, estas transformaciones por sí solas no aseguran el logro de este objetivo, es necesario, además, una mayor comprensión de la dirección y perspectivas de la labor educativa que debe desarrollar la sociedad, la escuela, la familia y la comunidad para alcanzar una educación científica, humanista, crítica y comprometida política e ideológicamente con la continuidad de la Revolución y el Socialismo.

    Actualmente tienden a utilizarse como sinónimos educación y formación; según la Dra. E. Baxter, la formación es el producto o resultado de la educación recibida. En la medida que se educa, se obtiene de forma mediata la formación del sujeto, así se considera que tanto educación como formación marchan de la mano como causa y consecuencia, en consonancia con una de las categorías de la dialéctica.

    Ésta es la vía esencial de que dispone la sociedad para la formación de las nuevas generaciones y que necesariamente responde a las exigencias de esa sociedad en cada momento histórico, así los valores constituyen un contenido de la educación y a su vez un proceso básico para elevar la calidad en la labor que se realiza con estas nuevas generaciones, por lo que la educación en valores adquiere una importancia singular.

    Si se tiene en cuenta que los valores son "una compleja formación de la personalidad, contenida no sólo en la estructura cognitiva, sino fundamentalmente en los profundos procesos de la vida social, cultural y en la concepción del mundo del hombre, que existen en la realidad como parte de la conciencia social y en estrecha correspondencia y dependencia del tipo de sociedad en el que niños, adolescentes y jóvenes interactúan y se forman". (Báxter, 2003: 9)

    La preparación de los educandos y la educación científica del pensamiento y la formación de valores, donde disfrute la conciencia y el comportamiento con la patria, pueden ser pilares claves de la formación del hombre nuevo con nuevos conocimientos científicos y preparados en el campo social, moral, ético, político en los profesionales de estos tiempos.

    La vida en la escuela y sus relaciones con la familia y otros factores de la comunidad es uno de los principales componentes del modelo de la escuela así concebido y un elemento de suma importancia en el logro de una adecuada educación en valores.

    En todo este empeño, a partir de abril de 1998 el Ministerio de Educación pone en vigor la R/M 90/98, con sus respectivos programas y orientaciones metodológicas, con el objetivo de fortalecer la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela, lo que abarca la educación preescolar, y el resto de los niveles de enseñanza, hasta la Universidad Pedagógica.

    Hoy día la enseñanza del deporte en Cuba se convierte en el segundo sistema de formación del país, con una matrícula superior a los cuarenta mil estudiantes; se busca que cada centro de entrenamiento de deporte, que cada área deportiva constituyan instituciones de enseñanza en las que prevalezca la formación integral de los jóvenes asumiendo cada acto con la responsabilidad que requiere.

    El sistema deportivo cubano, fiel a los principios éticos del deporte, tiene la ardua tarea y la gran responsabilidad de formar atletas incomprables, que en los peores y más adversos escenarios sean capaces de actuar siempre y mantener en alto la dignidad, los principios y el nombre de la patria, fortalecer los valores morales y cultivar el intelecto de esos futuros atletas que hoy asisten a las áreas deportivas de las Escuelas Comunitarias, debe constituir, unido a su preparación teórico- táctica y al desarrollo de sus capacidades físicas, la piedra angular del trabajo de los entrenadores. Lo que no se haga en las aulas, en el entrenamiento, o simplemente en el intercambio con el niño talento, no se recupera y aunque el muchacho sea físicamente un superdotado quedará solo como una máquina de músculos.

    La responsabilidad es un valor que debe fortalecerse desde las más tempranas edades, para que en el futuro y por siempre se puedan reafirmar las palabras del Comandante: “A pesar de las circunstancias adversas, nuestros atletas brillan por su calidad humana y patriótica. No llega siquiera a uno de cada diez los que sucumben moralmente a la lluvia de ofertas en un mundo plagado de mercachiflismo, vicios, drogas, doping y consumismo, en el cual nuestra patria brilla como un ejemplo difícil de imitar.” El pueblo cubano quiere de sus atletas, más que medallas de oro y plata, que en cada competencia a la que asistan conquisten la medalla del honor y de la patria.

    A partir de los resultados obtenidos al aplicar diversos métodos de investigación, se ha constatado que la formación responsable de los alumnos de la Academia de Deportes Múltiples del Municipio Morón, resulta insuficiente. Existe pobreza en los conocimientos que poseen estos sobre los modos de actuación asociados con la responsabilidad y sobre este valor, desde una valoración histórica de las personalidades y glorias del deporte. Además, es posible plantear después de analizar los resultados que arrojan los instrumentos y técnicas del nivel empírico, que el entrenador carece de la preparación necesaria para enfrentar esta tarea, al no ser capaz de aprovechar las potencialidades que brindan el entrenamiento y la competencia, así como el ejemplo de las figuras y hechos relevantes del deporte en el territorio.

    En consecuencia con las insuficiencias que existen, y teniendo en cuenta el compromiso de formar atletas integrales se plantea el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir al fortalecimiento del valor responsabilidad de los alumnos de la Academia de Deportes Múltiples del Municipio Morón?

    El objeto de estudio de la investigación está centrado en el proceso de la educación en valores morales en los alumnos de la Academia de Deportes Múltiples del Municipio Morón.

    Para solucionar el problema científico se formuló como objetivo: Diseñar un plan de actividades dirigidas al fortalecimiento del valor responsabilidad de los alumnos de la Academia de Deportes Múltiples del Municipio Morón.

    El campo de la investigación es la educación del valor Responsabilidad en la Academia de Deportes Múltiples del Municipio Morón.

    Estableciéndose las siguientes preguntas científicas:

  1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la dirección de la educación en valores morales?

  2. ¿Cuál es el estado actual del proceder del entrenador y los alumnos en relación con el valor responsabilidad?

  3. ¿Qué propuesta utilizar para dirigir la educación del valor responsabilidad de los alumnos de la Academia de Deportes Múltiples del Municipio Morón.

  4. ¿Qué efecto tendrá dicha propuesta?

    Para cumplir con el objetivo trazado y responder a las preguntas científicas formuladas se realizaron las siguientes tareas de la investigación:

  1. Determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la dirección de la educación en valores morales.

  2. Diagnóstico del estado actual del proceder del entrenador y los alumnos en relación con el valor responsabilidad.

  3. Diseño de una propuesta para dirigir la educación del valor responsabilidad en la Academia de Deportes Múltiples del Municipio Morón.

  4. Corroboración de la propuesta para fortalecer el valor responsabilidad en la Academia de Deportes Múltiples del Municipio Morón mediante el criterio de expertos.

    En el transcurso y desarrollo de la investigación, fueron utilizados diferentes métodos del nivel teórico y empírico que posibilitaron la adquisición de fuentes para el análisis de la temática abordada. Entre los del nivel teórico se utilizaron el histórico- lógico, inducción deducción, modelación y sistémico, que posibilitaron la caracterización del objeto y el campo de estudio de la investigación, también permitió la interpretación de los resultados, las conclusiones y las recomendaciones de la misma.

    Dentro de los métodos de nivel empírico utilizados en la investigación están la observación, la entrevista, la encuesta, el análisis documental y el método Delphy el cual nos permitió validar desde el punto de vista teórico la propuesta del sistema de acciones para el logro de los objetivos propuestos.

Novedad científica

    Lo novedoso de esta propuesta radica en la presentación de un plan de actividades dirigido al fortalecimiento, del valor responsabilidad de los alumnos de la Academia de Deportes Múltiples del Municipio Morón, de forma que permita desarrollar conocimientos, habilidades, valores y capacidades en los alumnos y en el entrenador, a través de la profundización en el conocimiento de aspectos relacionados con figuras y hechos relevante del deporte y la localidad.

Aportes de la investigación

    Los aportes de la investigación están centrados fundamentalmente en el Plan que consta de 10 actividades que contempla:

  • Objetivo de carácter general.

  • Sistema de conocimientos.

  • Sistema de habilidades.

  • Sistema de valores.

  • Orientaciones metodológicas generales y específicas por actividad.

  • Métodos y técnicas a emplear.

  • Plan temático.

  • Bibliografía de consulta.

2.     Antecedentes históricos sobre la educación en valores

    Los antecedentes de la educación en valores, aparecen en la antigüedad, en el pensamiento idealista de Sócrates (469-399) a.n.e., al llamar la atención hacia la moral, y la superioridad del valor de la virtud, y su identidad con el conocimiento. El término valor proviene de la voz griega “axia”, es atribuible a Platón (427-347) a.n.e., preceptos tomados por su discípulo Aristóteles (384-322) a.n.e., quien es considerado como el padre de la Ética, “...disciplina filosófica, referida a determinada actitud reflexiva del individuo sobre sus valores morales y sociales.”

    Los valores se han interpretado desde diferentes posiciones a lo largo de la historia, sin embargo no es hasta la segunda mitad del siglo XIX que alcanzaron una concepción verdaderamente científica a partir del surgimiento del Marxismo. Esta ciencia considera la sociedad como un sistema íntegro, de nexos y relaciones en desarrollo, a partir de la dialéctica de lo material y lo ideal, lo objetivo y lo subjetivo; además reconoce a los valores, como un componente esencial de la ideología, la cultura y la historia en una época determinada.

    En Cuba, juega un papel importante la educación política ideológica que se realiza en todos los centros educacionales, planificada, organizada y dirigida, a lograr que los estudiantes sean los protagonistas principales: asumiendo un determinado papel, en la educación en valores que los prepare para actuar, con un sentido humano, y haciendo suyos valores como: la responsabilidad, la laboriosidad, la honestidad, la honradez, la solidaridad, el antiimperialismo, el patriotismo.

    Centrado en los valores se fue formando el ideal educativo cubano integral. Desde finales del siglo XVIII e inicios del XIX, la enseñanza en el Seminario de San Carlos y San Ambrosio (1773) y en los centros privados cubanos se centró en el enseñar a pensar. Este proceso se anticipa con José Agustín Caballero, pero alcanzó una gran estructuración con Félix Varela Morales, quien en un primer momento sentenció: “…El hombre será menos vicioso cuando sea menos ignorante. Se hará más rectamente apasionado cuando se haga más exacto pensador.” (Rosental e Iudin 1981)

2.1.     Socialización de los valores desde la perspectiva pedagógica

    La socialización es el “conjunto de procesos sociológicos, pedagógicos, y psicológicos por los cuales el individuo, en la asimilación de la experiencia social, se incorpora a diferentes actividades, participa con otros, se implica en su ejecución, establece relaciones y se comunica, todo ello en función de las expectativas y representaciones que como miembro del grupo de que se trate va desarrollando, de los conocimientos, sentimientos, actitudes que en el se van formando al respecto, con lo cual reproduce, modifica o crea nuevas expectativas que a su vez dan lugar a su práctica en una dimensión cada vez más reflexiva y autodirigida como heredero o representante de las conquistas de la humanidad, de la región y país en que vive, de la provincia, comunidad, grupo, familia de que es miembro, como sujeto que se desarrolla”. (Borrego Plasencia, 2005)

    El gran soporte de los procesos educativos y de socialización del sujeto, están en la familia y la escuela, de ahí la importancia de construir entre familiares y docentes una relación integral y contextualizada en la dirección a seguir para la educación en el valor responsabilidad como un proceso formativo de la personalidad de los educandos.

2.2.     La familia y la comunidad en la educación de valores

    La familia está considerada como una de las fuerzas más poderosas en la educación y formación de la personalidad y de los valores, como estructura de ésta, pues es la primera fuente de vivencias emocionales y aprendizajes básicos para niños y niñas. Es por ello importante que en el seno del hogar se respire un clima emocional positivo, cargado de afecto, respeto, comunicación y tolerancia mutua. (Báxter, 2001)

    Los padres son los primeros educadores y la familia se convierte en una fuerza educativa poderosa demostrada en el transcurso de los diferentes siglos, de ahí la importancia de que actúen en estrecha coordinación padres y maestros, de modo que sea coherente la acción educativa que se ejerce sobre los adolescentes en ambas instituciones.

    También es necesario analizar la influencia de la comunidad con relación a la educación de sus miembros. La comunidad es el escenario fundamental de la vida de los individuos. Etimológicamente, según el Diccionario Ilustrado Larousse es: Estado de lo que es común // Asociación de personas que tienen un interés común // Sociedad religiosa sometida a una regla común.

    Desde el punto de vista geográfico se define como un espacio habitado por seres humanos, y desde el punto de vista sociológico como un conglomerado de personas que conviven en un territorio determinado.

    De ello se infiere que la convivencia social es uno de los principales elementos que caracterizan la comunidad; ésta no es espontánea, sino que surge de intereses comunes, de motivaciones, de comunicación, de afectividad y se analiza en dos planos: el intrafamiliar y el extrafamiliar.

    Lo esencial de la comunidad no es el espacio físico, sino el pequeño género humano que lo habita, donde se dan relaciones familiares, inter-individuos, individuo-instituciones, entidades, organizaciones de carácter laborales, económicas, culturales, deportivas, recreativas, políticas, ideológicas, educativas y familiares, que son la base del sentido de pertenencia del ser social y del desarrollo humano.

    La actividad social más importante de la comunidad es la educación, proceso en el que están implicados todos los ciudadanos y cuyo elemento rector es la escuela, por ello aquí la educación que se desarrolla en la Academia de Deportes múltiples tiene un cierto carácter comunitario y en la actualidad posee como una de sus metas convertir a la escuela en el centro cultural más importante de la comunidad.

3.     Métodos y procedimientos

3.1.     Metodología utilizada con los diferentes métodos empleados

    Esta investigación se clasifica de tipo transversal pedagógica, con una población constituida por los 49 alumnos de la Academia de Deportes Múltiples del Municipio Morón y sus entrenadores, coincidiendo con la muestra, la que ha sido seleccionada de forma intencional y no probabilística.

3.2.     Caracterización de la población

    De forma general los niños en estas edades han ampliado considerablemente el campo y las posibilidades de acción social y comienzan a convertirse paulatinamente en sujetos con una mayor participación y responsabilidad social dentro de la comunidad. Hay un aumento en las posibilidades de autocontrol, autorregulación de la conducta, lo que se manifiesta sobre todo en situaciones fuera de la escuela tales como el juego.

    Son pre adolescentes poseen necesidad de independencia. Comienzan a identificarse con personas y personajes que se convierten en modelos o patrones. Esta identificación puede producirse a partir de una valoración crítica de estos; por tanto el proceso de aceptación de patrones y modelos personales se produce mediado por la valoración y el juicio. Experimentan un notable aumento en las posibilidades cognoscitivas, lo que sirve de base para que se hagan altas exigencias a su intelecto.

    En cuanto a su desarrollo anatomofisiológico se aprecia un aumento de talla, peso y volumen de la musculatura. Comienzan a parecer los caracteres sexuales secundarios. La totalidad de los representantes de la muestra son del sexo masculino y tienen como promedio una talla de 145 cm. y un peso de 55 kg.

    En cuanto a los entrenadores un profesor de Pesas Licenciado en Cultura Física, dos entrenadoras de Atletismo, Licenciadas en Cultura Física proveniente de los cursos de habilitados y un activista de Vela.

3.3.     Métodos teóricos

    El histórico-lógico se utilizó para revelar los antecedentes, evolución y desarrollo de la dirección de la educación del valor responsabilidad.

    El analítico-sintético permitió la descomposición del fenómeno estudiado a través de la aplicación de los instrumentos seleccionados para conocer el estado del proceder del entrenador y los alumnos en la educación del valor responsabilidad; así como arribar a conclusiones sintéticas después de los análisis realizados.

    Inductivo-deductivo: Al pasar de los hechos singulares a establecer las proposiciones generales, se utilizó la inducción como forma de razonamiento, mientras que la deducción permitió arribar a conclusiones con la utilización del análisis lógico.

Métodos empíricos

    La observación permitió profundizar en el diagnóstico de la realidad y obtener información de la situación que presenta el desempeño de los profesores y alumnos en los entrenamientos.

    La encuesta permitió conocer los procederes de los entrenadores y alumnos en relación con el valor responsabilidad.

    El criterio de expertos permitió corroborar la propuesta.

Métodos estadístico–matemáticos

    Se utilizaron procedimientos matemáticos para el procesamiento de la información obtenida, desde los instrumentos de diagnóstico y su aplicación en el cálculo porcentual, así como la estadística descriptiva para el procesamiento del criterio de expertos.

Bibliografía

  • Ares, P. (2000) Abriendo las puertas a las familias. Editora Política. La Habana.

  • Baxter, E. (1998) La Educación en Valores. Papel de la Escuela. Material inédito. ICCP. La Habana.

  • Baxter, E. (1989) La formación de valores. Una tarea pedagógica. Ed. Pueblo y Educación. La Habana,

  • Baxter, E. (2003) Cuándo y cómo educar en valores. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

  • Blanco, A. (2001) Introducción a la Sociología de la Educación. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

  • Borrego Plasencia, Lázara Daymara (2005) Una estrategia para educar el valor laboriosidad en los alumnos de Secundaria Básica. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana 212 p.

  • Canals, T. (2002) Moral y Sociedad. Publicaciones Acuario. Centro Félix Varela. La Habana.

  • Castro, P.L. (1996) Como la familia cumple su función educativa. Editorial Pueblo y educación. C. Habana.

  • Castro, P.L. (1998) La familia y la educación en valores. Material inédito. La Habana.

  • Chacón, N. (2000) Moralidad histórica, valores y juventud. Centro Félix Varela, Publicaciones Acuario. La Habana.

  • Chávez, J.A. (2003) Acercamiento a la teoría pedagógica en el Congreso Pedagogía 2003. Material mimeografiado. La Habana.

  • Chávez, J.A. (2000) La formación de valores. Revista Educación Nº 100 mayo - agosto. La Habana.

  • Colectivo de Autores. (2001) Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. CEPES. La Habana.

  • D’Angelo, O. (2001) Sociedad y Educación para el Desarrollo Humano. Publicaciones Acuario. Centro Félix Varela. La Habana.

  • Fabelo, J.R. (2004) Los valores y sus desafíos actuales. Editorial José Martí. La Habana.

  • García, G. (1996) ¿Por qué la formación de valores es también un problema pedagógico? Ediciones Políticas. Ed. Ciencias Sociales. La Habana.

  • González Rodríguez, Nydia y Argelia Fernández Díaz. (2003) Trabajo comunitario. Selección de lecturas. La Habana. Editorial Félix Varela.

  • Indicaciones del presidente del INDER para el curso escolar 2008-2009. La Habana. Editorial Deportes, Imprenta “José A. Huelga”.

  • López, J. y otros. (2000) Fundamentos de la Educación. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

  • Martínez, M.T. (2001) La responsabilidad como valor y su formación en estudiantes de Bachillerato Tecnológico Agropecuario. Tesis Doctoral ICCP. La Habana.

  • Ministerio de Educación (1998) Tesis y Resoluciones. La Habana.

  • Pampillo, L. (2001) Una estrategia metodológica para la formación de valores en secundaria básica. Tesis en opción al Título de Master. Pinar del Río.

  • Rico, P. y coautores. (2001) Hacia el perfeccionamiento de la escuela primaria. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

  • Romero, F. (2000) Diferentes concepciones e interpretaciones filosóficas contemporáneas. Sus consecuencias para la educación como fenómeno social, para las Ciencias Sociales en General y para la Pedagogía en particular. Material de apoyo a la docencia. ISP Rafael María de Mendive. Pinar del Río.

  • Rosental, M. e Iudin, P. (1981). Diccionario Filosófico. Editora Política. La Habana.

  • Varela Morales, Félix (1944) “Patriotismo”. Miscelánea Filosófica. La Habana. Editorial de la Universidad de la Habana.

  • Vigotski, L.S. (1982) Pensamiento y lenguaje. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

  • Zilberstein, J.; Silvestre, M. y Amador, A (2000) Aprendizaje y Formación de Valores. Artículo en Seminario Nacional para el Personal Docente. Editorial El Habanero. La Habana.

Otros artículos sobre Formación docente

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 135 | Buenos Aires, Agosto de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados