efdeportes.com

Influencia del proceso de desentrenamiento en la composición

corporal y en la fuerza de la espalda en practicantes de musculación

 

*Doctor en Ciencias de la Salud por la Universidad de Brasilia

Master en Entrenamiento Deportivo. Licenciado en Cultura Física

**Licenciada en Educación Física por la Facultad Alvorada de Brasilia

(Brasil)

Dr. Rodolfo López Cazón*

Lic. Patricia Silva Ghisolfi**

Lic. Carolina Maniardi**

rodolfocazon@hotmail.com

 

 

 

Resumen

          El trabajo tiene como objetivo, analizar los efectos del desentrenamiento en la composición corporal y en la fuerza de practicantes de musculación y comparar las diferentes variables que comprometen el éxito en la continuidad de la actividad física o el fracaso en la pausa de esta. Fue utilizado el método de Jackson y Pollock (1978) para el estudio de la composición corporal a partir del estudio antropométrico y el teste de dinamometría de espalda para conocer la fuerza. Para el procesamiento estadístico de los datos antropométricos fue utilizado el programa de evaluación física computarizada Galileo y para la evaluación estadística de la fuerza da espalda fue utilizado el índice de fuerza dorsal. Como resultado de nuestra pesquisa observamos como as adaptaciones cardiovasculares y metabólicas adquiridas con el entrenamiento físico fueron revertidas cuando los individuos pararon de entrenar. De forma general podemos concluir que fue confirmado en nuestro estudio que el desentrenamiento trae como resultado una disminución de la fuerza muscular y una alteración en la composición corporal.

          Palabras clave: Desentrenamiento físico. Composición corporal. Fuerza

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 135 - Agosto de 2009

1 / 1

Introducción

    La palabra desentrenamiento se refiere a la perdida de una habilidad o condición como resultado de una parada o disminución del proceso de desentrenamiento.

    Según algunos autores como Weineck (1999), el desentrenamiento físico es la reducción activa, premeditada del alto estado de entrenamiento físico para un estado normal (de gran importancia para la profilaxis de la salud).

    López (2000) afirmó que el desentrenamiento es un proceso pedagógico, con un objetivo puramente medico-profiláctico para la salud, encaminado a la disminución paulatina planeada y dosificada de la capacidad de trabajo orgánica-deportiva, para descargar o reducir en el ex –atleta los efectos biológicos de las grandes cargas físicas a que fueron sometidos durante un largo período de tiempo. Este concepto es un ejemplo de desentrenamiento físico como proceso pedagógico y profiláctico de disminución y modificación progresiva de la actividad física del atleta, intentando alcanzar un nuevo estado de compensación para la vida.

    Dentro de los conceptos más actuales encontramos el de Ribeiro (1995), el cual plantea que el desentrenamiento es la pérdida parcial o completa de las adaptaciones anatómicas y fisiológicas como consecuencia de la reducción o detención del entrenamiento.

    Otros autores como Evangelista y Brum (1999), Mujica y Padilla (2000-2001), Fontoura et al. (2004) y Pereira (2005) también trabajaron en la creación de conceptos relacionados con este proceso.

    Es un hecho real que la separación temporaria, sea por una lesión, vacaciones o transición de temporada competitiva, puede causar perdidas importantes. El conocimiento real de esta reacción nos favorece datos para una mejor planificación de programas de ejercicios cuando la persona vuelve a la actividad.

    Uno de los grandes problemas de quien vuelve a entrenar después de un tiempo parado, es precisamente pensar que no perdió nada, intentando volver con la misma carga e intensidad que estaba utilizando en el momento que paró, pudiendo llegar a sufrir una lesión.

    El objetivo de nuestro trabajo fue analizar la influencia del proceso de desentrenamiento en las variaciones de la composición corporal y la fuerza de espalda en practicantes de musculación.

Metodología

    Nuestro estudio contó con 10 practicantes de musculación del sexo masculino, con una edad media entre 24 y 26 años, los cuales participaban de entrenamientos planificados por profesionales durante cinco veces por semana.

    Todos participaron de un programa de ejercicios con pesos libres durante 12 semanas. Al término del programa de 12 semanas todo el grupo fue sometido a una evaluación antropométrica para estudiar el comportamiento de la composición corporal, utilizando la metodología de Jackson y Pollock (1978) y a un teste de dinamometría de espalda. Luego el grupo fue dividido en dos, 5 formaron el grupo experimental, denominado grupo A y 5 formaron el grupo B o grupo control.

    El grupo experimental (A) paró de entrenar durante 4 semanas y el grupo control (B) continúo entrenando durante estas 4 semanas. El grupo A tenía la orientación de no realizar ningún tipo de actividad física durante este período. Al término de la cuarta semana los dos grupos fueron sometidos nuevamente a una evaluación antropométrica y al teste de dinamometría de espalda.

Resultados

    En la tabla 1 observamos el comportamiento de la composición corporal del grupo A, al terminar las 12 semanas de entrenamiento (I Evaluación) y después de 4 semanas sin practicar actividad física (II Evaluación).

Tabla 1. Comportamiento de la Composición Corporal del Grupo A

 

% de

Grasa

% de Masa

Muscular

Grupo A

I Evaluación

II Evaluación

I Evaluación

II Evaluación

1

5,5

6,2

44,3

44,1

2

16,3

16,9

52,6

46,4

3

13,9

15,2

40,2

39,6

4

7,9

14,8

40,0

39,7

5

11,4

11,8

59,2

52,1

Total

11,0

13,0

47,4

44,4

    Podemos observar en la tabla 1 un aumento del porcentaje de grasa y una disminución de la masa muscular, ya sea analizando los resultados individualmente o la media del grupo en general.

    En la tabla 2 presentamos el comportamiento de la composición corporal del grupo B, al terminar las 12 semanas de entrenamiento (I evaluación) y después de 4 semanas de musculación bajo la orientación de un profesional, con una frecuencia de 5 veces por semana.

Tabla 2. Comportamiento de la Composición Corporal del Grupo B

 

% de

Grasa

% de Masa

Muscular

Grupo B

I Evaluación

II Evaluación

I Evaluación

II Evaluación

1

8,4

6,5

49,8

51,4

2

10,4

5,2

47,7

49,1

3

6,9

6,5

51,3

51,7

4

5,2

5,1

52,4

53,1

5

12,7

11,5

49,8

53,9

Total

8,5

7,1

50,2

51,8

    Podemos observar en la tabla 2, una disminución del porcentaje de grasa y un aumento de la masa muscular, ya sea analizando los resultados individualmente o la media del grupo en general.

    En la tabla 3 observamos el comportamiento de la fuerza de espalda del grupo A, al terminar las 12 semanas de entrenamiento (I evaluación) y después de 4 semanas sin practicar actividad física. (II Evaluación)

Tabla 3. Comportamiento de la fuerza de espalda del Grupo A

Grupo A

I Evaluación

II Evaluación

1

160

140

2

130

128

3

124

120

4

75

77

5

140

137

Total

125,8

120,4

    Observamos una disminución en la fuerza de espalda en el grupo de alumnos que estuvieron 4 semanas sin practicar actividad física.

    En la tabla 4 observamos el comportamiento de la fuerza de espalda del grupo B, al terminar las 12 semanas de entrenamiento con pesos libres (I evaluación) y después de 4 semanas de entrenamiento de musculación (II evaluación)

Tabla 4. Comportamiento de la fuerza de espalda del Grupo B

Grupo B

I Evaluación

II Evaluación

1

151

165

2

125

155

3

120

155

4

130

149

5

128

150

Total

130,8

154,8

    Observamos un aumento en la fuerza de espalda en el grupo de alumnos que estuvieron 4 semanas practicando actividad física.

Discusión

    Como resultado de nuestro estudio, demostramos que durante un pequeño período de desentrenamiento físico, los resultados obtenidos durante el periodo de entrenamiento, sufren alteraciones.

    Este resultado tiene relación con el estudio realizado por Hakkinen y Komi (1983) donde relatan que durante un período de 8 semanas sin el estímulo del entrenamiento, existió en los adultos estudiados, disminución de la fuerza.

    Otros estudios como los de Klausen et al. (1981) y Narici et al. (1989) también demuestran estos resultados en adultos.

    Thorstensson (1977) y Graves et al (1988) observaron que en el desentrenamiento la reducción de la fuerza en adultos es siempre evidente.

    Según Fleck y Kraemer (1997) el desentrenamiento es un proceso de descondicionamiento físico que afecta el desarrollo a través de la disminución de la capacidad fisiológica. En la mayoría de las veces la interrupción completa del entrenamiento de fuerza trae como resultado una disminución inmediata de la fuerza muscular.

    Dichos autores en 1999 observaron también que la perdida inicial de la fuerza en el inicio del periodo de desentrenamiento físico, puede ser causada, en parte por factores neurológicos, una vez que estos son responsables por ganar fuerza en la parte inicial del entrenamiento, por tanto con la no activación en este período de desentrenamiento físico, podrán ocurrir alteraciones en la velocidad de activación y sincronización de las unidades motoras.

Conclusiones

  1. Con relación a la composición corporal se observó un aumento del porcentaje de grasa y una disminución de la masa muscular en el grupo que paró de entrenar durante 4 semanas, (grupo A), observando un resultado contrario en el grupo que continuó el entrenamiento, (grupo B).

  2. Se detectó una disminución de la fuerza de espalda en el grupo que paró de entrenar durante 4 semanas, observándose un aumento de este parámetro en el grupo que continuó el entrenamiento.

  3. De forma general podemos concluir que fue confirmado en nuestro estudio que el desentrenamiento trae como resultado una disminución de la fuerza muscular y una alteración en la composición corporal.

Bibliografía

  • EVANGELISTA, FS; BRUM, P. Efeito do destreinamento físico sobre a performance do atleta: Uma revisão das alterações cardiovasculares e músculo – esqueléticas. Rev.Paul.Educ.Fís. 13 n 2, p 239-49, 1999.

  • FLECK S. J.; KRAEMER W. J. Fundamentos do Treinamento de força muscular. Editora Artmed, São Paulo; 1999.

  • FLECK S. J.; KRAEMER W. J.; Designing resistance training programs. Human Kinetics: Champaign, IL, 1997.

  • GRAVES J E. et. Al. Efects of reduced training frecency on muscular strength. Ins J Sports Méd, v. 9, p. 316-9, 1998.

  • HAKKINEN K, KOMI P.V. Electromyographic changes during strength training and detraining. Med Sci Sports Exerc.1983.

  • JACKSON, A.S. POLLOCK, M.L. Generalized equations for predicting body density of men. British J. Nutr. V.49, p. 497-504, 1978.

  • LÓPEZ, R. La medicina deportiva en el entrenamiento deportivo. Desentrenamiento Deportivo: Teoria o hipótesis. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 5, n.25, 2000. http://www.efdeportes.com/efd25b/desentr.htm

  • MUJICA, I. ; PADILLA, S. Cardio respiratory and metabolic characteristics of detraining in humans. Med Sci Sport Exerc, V.33, n.3, p. 413 – 421, 2001 a.

  • MUJICA, I; PADILLA, S. Detraining: loss of training - induced phisiological and performance adaptations. Part I : short term insufficient training stimulus. Sport Med, V. 30, n.2, p 79 – 87, 2000 a.

  • NARICI, M. et. Al. Changes in force, crooss sedtional área and neural activation during strengh training and detraining of the human quadriceps. Eur. J. Appl. Physiol. V. 59, p. 310-319. 1989.

  • PEREIRA C.R. Destreinamento físico: aspectos cardiorrespiratórios. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, n. 88, 2005. http://www.efdeportes.com/efd88/destrein.htm

  • THORSTENSSON, A. Observation on strength training and detraining. Acts Physiol Scand 1977; 100: 491 – 3.

  • WEINECK, J. Treinamento ideal: intruções técnicas sobre o desempenho fisiológico, incluindo considerações específicas de treinamento infantil e juvenil. São Pauolo, Ed. Manole Ltda. 1999.

Otros artículos sobre Desentrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 135 | Buenos Aires, Agosto de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados