Sistema de acciones físico recreativas para incrementar la incorporación de los pacientes hipertensos del Micro Distrito 2 de Esmeralda a las actividades de la cultura física |
|||
Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo" Facultad Ciego de Ávila (Cuba) |
Lic. Maipú Sardina Figueredo Dr.C. Luciano Mesa Sánchez Dr. Hermes Sánchez Martínez |
|
|
Resumen En el presente trabajo la autora realiza la propuesta de un Sistema de Acciones Físico Recreativas para Incrementar la Incorporación de los Pacientes Hipertensos del Micro Distrito 2 de Esmeralda a las Actividades de la Cultura Física. En Cuba existe un programa para tratar la hipertensión arterial por el cual se trabaja en nuestro municipio, pero al realizar el diagnóstico en el Micro Distrito 2 de la Ciudad de Esmeralda arrojó que solo el 45,8% de los portadores de esta enfermedad esta incorporado a la práctica de la cultura física, es por eso que se ha diseñado un sistema de acciones físico-recreativo dirigido a dar solución a esta situación problémica. Se utilizaron como métodos teóricos análisis y síntesis, histórico-lógico, enfoque sistémico y como métodos empíricos y técnicas la encuesta, entrevista y consulta a especialistas, los que permitieron el diseño de un sistema de acciones para incrementar la incorporación de los pacientes hipertensos a la práctica de las actividades de la cultura física que está integrada por acciones organizativas, de ejecución y de control así como los pasos metodológicos que permiten su aplicación, siendo valorado por los especialista como muy satisfactorio para la atención de las personas que padecen hipertensión arterial en la comunidad estudiada. Palabra clave: Acciones Físico Recreativas. Pacientes hipertensos. Actividad física |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 135 - Agosto de 2009 |
1 / 1
Introducción
Elevar la calidad de vida de la población es una tarea que a diario enfrenta en clases el profesor de la cultura física terapéutica utilizando esta como método de rehabilitación para personas que padecen enfermedades crónicas no trasmisibles y la hipertensión arterial es una de ellas. Trata de un proceso pedagógico donde se emplean ejercicios físicos con el fin lograr una rehabilitación más rápida de las personas aquejadas de diferentes enfermedades y/o prevenir su ocurrencia. Es decir, tiene dos momentos uno preventivo, que es la capacidad que tienen los ejercicios físicos de desarrollar determinadas potencialidades que fortalecen al organismo evitando así la aparición de la enfermedad, y otro terapéutico, el cual propicia la convalecencia de la misma.
La actividad física para los pacientes hipertensos ha sido ampliamente benéfica, produce una serie de adaptaciones fisiológicas y sicológicas que tienen como consecuencias una disminución de la tensión arterial en condiciones de reposo, un incremento de su capacidad funcional, lo cual induce una mejoría en la calidad de vida de los mismos.
Sus principales causas en la actualidad son la sobretensión nerviosa, las preocupaciones prolongadas y fuertes, así como los traumas nerviosos parciales o fuertes de origen común o de otra clase, que alteran la función de los centros vasculomotores y forman foco “estático” de un grado de excitación elevado.
Datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indican que la hipertensión afecta a casi 691 millones de personas. De los 15 millones de muertes causadas por enfermedades circulatorias, 7,2 millones son por enfermedades coronarias del corazón y 4,6 millones por enfermedad vascular encefálica, y la HTA está presente en casi todas ellas, por lo que constituye un reto para la medicina.
Hoy es conocido que la hipertensión arterial afecta a casi uno de cada tres adultos en el mundo la prevalencia es de un 32% con 140/90 mm de Hg o más como cifras límites definitorias de hipertensión, si a esto sumamos que esta enfermedad constituye un factor de riesgo de otras enfermedades mas graves accidentes coronarios, cerebrales, renales, etc. Se comprenderá la importancia de detectar. Clasificar tratar, controlar y seguir a estos grupos de enfermos durante toda la vida.
En nuestro país, según Macías Dueñas y De la Noval, el 15% de la población rural y el 30% de la urbana son hipertensos. Lamentablemente el control de estos pacientes aun no es adecuado ya que no sobrepasa el 50 %. En la mayoría de los estudios realizados se conoce que para lograr disminuciones importantes en la mortalidad cardio y cerebrovascular por HTA debe controlarse el 85 % de los mismos.
En el municipio Esmeralda 6143 personas padecen de hipertensión arterial y están incorporados a la actividad física 1646 que representa el 26 % del total. En esta situación se encuentra representado el micro distrito 2 de Esmeralda, ya que de una población de 96 pacientes hipertensos solo 44 se encuentran incorporados a las actividades físicas, que representan el 45,8%.
Desarrollo
Hipertensión Arterial
Desde el punto de vista médico, la hipertensión es una condición en la cual la presión arterial se encuentra crónicamente muy por encima de los niveles deseables o saludables para una persona de una edad y talla determinadas.
Según Reinaldo Roca Goderich (2002), la Hipertensión Arterial (HTA) es la enfermedad que se produce cuando las cifras de tensión arterial, medidas como promedio en tres tomas realizadas en condiciones apropiadas, con intervalos de tres a siete días entre cada toma, se encuentra por encima de 140 mmHg de tensión arterial sistólica (TAS) Y 90 mmHg de tensión arterial diastólica (TAD). Esta definición se aplica a adultos a partir de los 18 años.
Basado en la evaluación de riesgos y beneficios, un comité de la organización mundial de la salud (OMS) definió, en 1978, como hipertenso a todo individuo con cifras tensionales iguales o superiores 160 mmHg de TAS y 95 mmHg de TAD. Este criterio permaneció vigente durante 10 años, hasta que sobre la base de los datos surgidos tras 10 años de seguimiento, el Comité Conjunto para la Detección, Evaluación y Tratamiento de la HTA de Estados Unidos y la OMS en 1988 y 1990, respectivamente, modificaron el criterio de normotensión e hipertensión a partir de los 18 años y consideraron normotenso al individuo con cifras de tensión inferiores a 140 y 85 mmHg, exceptuándose de esta definición a los hipertensos comprendidos entre los llamados “grupos de riesgo” (se considera grupo de riesgo a aquellos que dentro de la población hipertensa presentan características especiales capaces de agravar la HTA, como diabéticos, embarazadas y ancianos.
Teniendo en cuenta las causas del surgimiento de la hipertensión arterial, esta es vista dentro de la epidemiología ya que constituye un problema de salud pública en casi todo el mundo (se calcula que 691 millones de personas lo padecen), no solo porque es una causa directa de discapacidad y muerte, sino porque ella constituye el factor de riesgo modificable más importante para la cardiopatía coronaria (primera causa de muerte en el hemisferio occidental), enfermedad cerebro vascular, insuficiencia cardiaca congestiva, neuropatía terminal y la enfermedad vascular periférica. Su prevalencia ha aumentado significativamente en todas las latitudes, lo cual se explica en parte por los nuevos valores tensionales que en la actualidad se aceptan. También varía de un lugar a otro, y dicha variabilidad está en dependencia de las particularidades genéticas y ambientales que caracterizan cada región. Así, por ejemplo, en los EUA oscila entre 21,6 y 34%; es un poco mayor en el hombre que en la mujer, y los afro estadounidenses tienen una prevalencia e incidencia mayores en comparación con sectores de la población blanca. En el Brasil, del 15 al 20% de la población adulta puede ser considerada hipertensa. En Cuba la prevalencia es de 30% en zonas urbanas y 15% en zonas rurales, siendo alrededor de 2 millones de hipertensos.
Como se trata de una enfermedad crónica que evoluciona en forma silente durante muchos años, no resulta fácil establecer el número de personas que se convierten en hipertensos cada año, por lo cual la incidencia de la hipertensión arterial es difícil de precisar.
La mortalidad de esta enfermedad se produce por enfermedad cerebrovascular infarto del miocardio, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal terminal y por complicaciones de la enfermedad vascular periférica.
La hipertensión arterial es una enfermedad con una sintomatología inespecífica y aunque los síntomas y signos que la acompañan varían, están en relación con el tipo de hipertensión y el estadio en que se encuentra la enfermedad. A continuación podemos ver los diferentes síntomas y signos que presenta la hipertensión arterial.
Cefalea constante
Palpitaciones
Irritabilidad
Insomnio
Trastornos de la personalidad
Disnea
Visión de candelillas
Zumbido de oído
Vértigos
Es de gran importancia mencionar que la cefalea es un síntoma constante y habitualmente se presenta en horas de la mañana con localización frontal; en ocasiones despierta al paciente, o aparece durante el sueño, o incluso simula una migraña, en cuyo caso se hace pulsátil y se acompaña de náuseas, vómitos y fotofobia. No se sabe con precisión cual es el mecanismo de producción de esta cefalea, se ha indicado que las subidas bruscas de tensión arterial diastólica con la consecuente modificación del flujo sanguíneo cerebral, sea una de sus causas.
Pero los síntomas clásicos de hipertensión arterial son la visión en candelillas, el zumbido de los oídos y los vértigos.
Otros síntomas menos comunes en personas hipertensas son la disminución de la memoria y de la capacidad corporal o intelectual. Salvo por la elevación de las cifras tensionales, pocos son los signos que se recogen en el cuadro hipertensivo en sí.
Los factores de riesgos de mayor trascendencia que guardan mayor relación con la hipertensión arterial se señala: edad, sexo, menopausia, etnia, herencia, hábitos de alimentación, peso corporal, lípidos plasmáticos, como a su vez los aspectos psicosociales y oligoelementos.
Edad
Existe el criterio de que las cifras de presión diastólica y sobre todo la sistólica aumentan con la edad. Este incrementa en la frecuencia de hipertensión arterial sobre la base de la edad, es siempre mayor para la sistólica, que puede aumentar hasta los 80 años, que para la diastólica.
Sexo
De modo general, se acepta que la prevalencia de hipertensión arterial es mayor en hombres que en mujeres; en los EUA oscila entre 34 y 23,2% para hombres y entre 31 y 21,6% para mujeres. Ahora bien la relación sexo hipertensión arterial puede ser modificada por la edad, así, las mujeres después de los 60 años exhiben niveles similares a los de los hombres, aunque antes de los 40 años están mas protegidas que los varones contra la muerte por enfermedad coronaria. La razón de esta protección se ha relacionado con numerosos factores: el efecto protector de los estrógenos, el menor consumo de tabaco que los hombres y la disminución de la resistencia periférica total.
Los hombres de 35 a los 64 años presentan mortalidad, por esta enfermedad, cuarto veces mayor que las mujeres.
Menopausia
La menopausia implica una situación de mayor riesgo para la patología cardiovascular, lo cual parece estar en relación con el aumento de los factores de riesgo convencionales que dicha situación conlleva. En la mujer postmenopáusia hay una mayor prevalencia de hipertensión arterial, así como un deterioro del perfil lipídico, con aumento del colesterol y de las lipoproteínas de baja densidad y disminución de las lipoproteínas de alta densidad, quitar también resulta frecuente observar la tendencia al sobrepeso y a la obesidad.
Etnia
En la actualidad, se han acumulado datos que corroboran las diferencias del comportamiento de la hipertensión arterial en poblaciones de origen africano en Europa, América y el Caribe. Existen evidencia que esta enfermedad en la estas poblaciones tiene una prevalencia más alta y un pronóstico menos afortunado, dada la gravedad de la repercusión sobre los órganos diana en este grupo; por ejemplo se ha señalado que insuficiencia renal terminal en la hipertensión arterial se presenta 17 veces con más frecuencia en los afroamericanos que en grupos de origen europeo.
Para revelar las diferencias étnicas han sido emitidas varias hipótesis que involucran alteraciones genéticas, mayor hiperactividad vascular, sensibilidad a la sal, así como una actividad reducida de la bomba sodio-potasio-ATPasa, una baja actividad de sustancias endógenas vasodilatadores, dietas con alto contenido de sal, tabaquismo y estrés sociocultural que condiciona a esta etnia.
Herencia
Se conoce que esta tiende a surgir en familia y que los hijos progenitores hipertensos tiene un riesgo mucho mayor que el promedio para padecerla.
Obesidad
La obesidad se acompaña en una mayor frecuencia de hipertensión arterial y se calcula que su prevalencia es el 50% mayor entre las personas que están en sobre peso que entre las que están en su peso normal. El hipertenso obeso tiene mayor gasto cardíaco y mayor resistencia periférica, por lo tanto, la obesidad produce un estado circulatorio hipercinético con un incremento progresivo de las cifras tensionales.
Dieta rica en sodio
La ingestión excesiva de sal participa en la génesis de la hipertensión. Estudios epidemiológicos realizados en diversas partes del mundo han demostrado que a medida que aumentaba el consumo de sal aumentaba la prevalencia de hipertensión arterial, de hecho, podemos afirmar que esta enfermedad es prácticamente desconocida en aquellas sociedades en las que la sal no forma parte de la dieta. De acuerdo con la elevación o no de la Presión Arterial (PA) en dependencia del consumo o restricción de sal tenemos pacientes (salsensibles) aquellos hipertensos que con el consumo de sal aumentan un 5% su PA y con su restricción disminuye y los (salresistentes) son aquellos que ni la sobrecarga ni la restricción salina modifican sus cifras tensionales.
Aspectos psicosociales (estrés)
Se señala que las tensiones emocionales mantenidas o reiteradas pueden desencadenar reacciones vasopresoras con hipertensión arterial. Dichas tensiones suelen estar condicionadas por múltiples factores, que van desde la personalidad hasta el régimen socioeconómico en que se vive. Estudios realizados demuestran que las personas sometidas a un alto nivel de estrés psicológico manifiestan de 5 a 6 veces más incidencia anual de hipertensión arterial que el resto de los profesionales.
Oligoelementos
Se plantea que la ingestión diaria de cadmio en pequeñas cantidades es otro de los factores causantes de la HTA. De la misma manera se conoce que el déficit de otros oligoelementos como: cobre, zinc, selenio, manganeso y hierro, pueden favorecer o agravar el proceso hipertensivo, debido a que los mismos forman parte del núcleo de las enzimas antioxidantes.
La hipertensión arterial tiene diferentes clasificaciones teniendo en cuenta diferentes aspectos, pero adoptaremos la siguiente según Reinaldo Roca Goderich (2002), en su libro Temas de Medicina Interna.
Según la magnitud de las cifras tensionales
Atendiendo a la magnitud de las cifras tensionales, se recomienda una nueva clasificación para los mayores de los 18 años, que es aplicable también a los ancianos, porque se ha demostrado que el aumento de las cifras tensionales con la edad no es consecuencia del envejecimiento.
Conclusiones
El sistema de acciones para la incorporación de los pacientes está integrado por acciones organizativas, de ejecución y control, así como los pasos metodológicos para su ejecución.
Bibliografía
André, H. (2005). Propuesta de un sistema de actividad física, deporte y recreación para la tercera edad en el hogar de anciano Beiral Luanda – Angola. La Habana: EIEFD.
Abramova Nona, T. y Col. (1982), La didáctica y los métodos científicos generales de investigación tomo II, La Habana. Editorial Ciencias Sociales.
Álvarez Sintes R. Temas de Medicina general Integral. La Habana: Ecimed; 2001. t II. p. 517-36.
Álvarez, C. (1995), Metodología de la investigación científica. Santiago de Cuba, Universidad de Oriente.
Álvarez, C. (1999), La Escuela en la Vida, La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Alvero Francés, F. (s.a), Diccionario Cervantes, Manual de la lengua española, 3ra edición. La Habana. Editorial, Pueblo y Educación.
Arias Rodríguez, L. (2003). Rehabilitación Física. La Habana: EIEFD.
Bernadin, K. (2005). Hipertensión Arterial y ejercicios terapéuticos binomio inseparable. La Habana: EIEFD.
Campistrous Pérez, Luís y Rizo Cabrera, Celia. (1998), Indicadores e investigación educativa. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba.
Campistrous Pérez, Luís y Rizo Cabrera, Celia. (2005), Metodología de la Investigación Maestría en Docencia Universitaria. UTAN. II. Marzo-Mayo. San Luis Potosí. México.
Campistrous Pérez, Luís y Rizo Cabrera, Celia. (Agosto 2004), Programa de Introducción al Análisis de Datos y la Estadística.
Campistrous Pérez, Luís y Rizo Cabrera, Celia. (Agosto de 2004), Recursos estadísticos admitidos para cada tipo de variable según la escala en que son medidas.
Campistrous Pérez, Luís y Rizo Cabrera, Celia. (Febrero 2004), Las variables en el proceso de Investigación. Apuntes sobre metodología de la investigación.
Campistrous Pérez, Luís y Rizo Cabrera, Celia. (Mayo 2005), Profundización sobre el concepto de variable en una investigación. Maestría en Docencia Universitaria, San Luís Potosí, México.
Campistrous Pérez, Luís y Rizo Cabrera, Celia. (Mayo 2005), Sobre las dimensiones e indicadores en una investigación. Maestría en Docencia Universitaria, San Luís Potosí, México.
Campuzano López, Agustín. (1999), Análisis de la efectividad de las acciones que culminan con tiro a gol de los futbolistas cubanos. Ciudad de La Habana, Tesis Diplomado.
Carménate, Luís P. Fuentes. (2004.), Compilación de Temas sobre Metodología de la Investigación. Universidad de Ciego de Ávila. Maestría en Ciencias de la Ecuación Superior. Ciego de Ávila.
Carr, Wilfred y StephenKemmis. (1988), La investigación Acción como Ciencia Educativa Crítica, Barcelona. Ediciones, Martínez Roca.
Carriera Junco, Alfredo A. (2003), Propuesta de una metodología para la enseñanza, condición y animación de los juegos recreativos en la comunidad. Matanzas, Tesis de maestría.
Castellanos Simona, Beatriz. (1998), Metodología de la investigación. La investigación educativa. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, Facultad de Ciencias de la Educación, Centro de Estudios Educacionales.
Colectivo de autores ISCF “Manuel Fajardo”. (2006). Ejercicios Físicos y Rehabilitación. Tomo I. Cuba: editorial Deportes.
Colectivo de Autores. (2000) Programa de cultura física para las áreas terapéuticas. La Habana.
Colectivo de autores. Manual de Educación Física y de Deporte: Técnicas y actividades prácticas. Barcelona: Editorial Océano.
De Armas, Ramírez. Nerely y col. (s.a), Caracterización y diseño de los resultados científicos como aporte da la investigación educativa. Universidad Pedagógica Félix Varela.
Díaz, J. (1999), La enseñanza y el aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Barcelona: INDE.
Estévez Cullell, Migdalia y Col. (2004). La investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. La Habana. Ediciones, Deportes.
Estévez Cullell, Migdalia. (1999), La evaluación interna de programas de especialidades de postgrado en la Cultura Física. Variables e indicadores, Ciudad de la Habana. Revista acción, Nº 1.
Estévez, M. , y otros. (2004). La investigación Científica en la actividad física: Su metodología. Ciudad de La Habana: editorial Deportes.
Fernández, Hernández. Alejandro Fidel. (2003), Propuesta de alternativa metodológica para la programación de los controles pedagógicos en el Béisbol juvenil, Camagüey. Tesis de Maestría.
García Calvo, Tomás e Inarejos Bellón, José Luís (2000), El Balonmano en la E.S.O: una propuesta de enseñanza a través de los juegos con normas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 8, N° 45, febrero. http://www.efdeportes.com/efd45/balonm.htm
George, James. (1999), Test y Pruebas Físicas. Barcelona. Editorial Paidotribo.
Gerkonzag y Col. (1989), Diferentes formas de ejercicios para los juegos deportivos, La Habana. Editorial, Pueblo y Educación.
González Morales, Laura. (2003), Metodología para la Construcción de un Modelo de Comunicación Educativa en el Aula. Fuente. Revista Razón y Palabra En La Iniciativa de Comunicación desde septiembre 02.
Guardo García, Maria E. (1998), Modulo, la investigación científica aplicada al Deporte. Facultad de Cultura Física. Noviembre , Universidad de Matanzas.
Maria Leila, (2008). Diseño de un sistema de actividades físico-recreativas para el tratamiento de la hipertensión arterial en mujeres con edad comprendida entre 40 y 60 años de la comunidad Guaraciaba, Santo André, São Paulo, Brasil. Trabajo de Diploma presentado en opción al título de Licenciado en cultura física, ISCF, Facultad Camagüey.
Mba, A. (2007). Propuesta de un plan de actividades físicos recreativas que contribuya a mejorar el estado físico y de salud del adulto mayor inscrito como socio en la clínica Omunuxan en la ciudad de Malabo, en Guinea Ecuatorial. La Habana: EIEFD.
Mena Hernández, Magaly. (s.a), El control y la evaluación, elementos de dirección y regulación del proceso de entrenamiento. ISCF “M. Fajardo” Cuba, articulo científico.
Mena Hernández, Magaly. (s.a), Significado del control y la evaluación en la dirección del proceso de preparación del deportista. Articulo científico.
Mesa Sánchez, Luciano. (2008) Metodología para el control técnico-táctico del portero de balonmano durante el juego. Tesis presentada en opción al grado científico Doctor en Ciencias de la Cultura Física, ISCF, Facultad Camaguey.
Mesa, Magda. (2004), Selección de Lecturas de Análisis de Datos en la Cultura Física, Maestría deporte comunitario.
Moreno Cedillo, Alicia. (s.a): La teoría general de sistema: conceptos generales, artículo científico.
Omelianovski, Mijail E. y Col. (1985), La didáctica y los métodos científicos Generales de investigación. Tomo I. La Habana. Editorial, Ciencias Sociales.
Oña, A. (1988). Efectos de las estrategias atencionales, la complejidad del gesto y la práctica en la eficacia motora bajo un sistema automático de análisis temporal Universidad de Granada. Tesis Doctoral.
Pérez, A. (1997). Recreación Fundamentos Teóricos – Metodológicos. Instituto Politécnico. México.
Pila Teleña, Augusto. (1988), Educación Físico Deportiva Enseñanza – Aprendizaje. Editorial Augusto E. Pila Teleña.
Platanov, V.N. (1991), Enciclopedia general del ejercicio: Preparación física. Barcelona, Editorial Paidotribo.
Popov, S. (1988). La cultura física terapéutica. Ciudad de La Habana: editorial Pueblo y Educación.
Roberts Aquino, Luís Lorenzo. (2004), Metodología Terapéutica para el tratamiento del Síndrome causado por secuelas de afecciones del sistema osteo–mio–articular, en la comunidad. Ciudad de la Habana. Tesis Doctoral.
Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna. La Habana: Ecimed; 2002. t I. p. 325-58.
Roca, R. (2002). Tema de Medicina Interna. Tomo I 4°edición. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencia Médica.
Rodríguez López Juan. (1998), Deporte y Ciencia, Teoría de la actividad física. Editorial INDE.
Rodríguez Ribas, Juan Pedro y Col. (2000), Hacia la construcción de un paradigma en Praxiología Motriz: objeto, campo, clasificaciones e ideología. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 5, N° 28. http://www.efdeportes.com/efd28/prax.htm
Sabido, Carlos A. (1996), Método y Metodología, el proceso de investigación. Buenos Aires, Editorial Lumen - Humanitas.
Sales Blasco, José. (1997), La evaluación de la Educación Física en primaria. Barcelona. Editorial: INDE,.
Sales, María Teresa. (2004), Significar la evaluación, Revista Educación, No - 111/ Enero – Abril, 2004.
Sánchez, M. (1997). Los 100 Juegos del plan de calle. La Habana: editorial Orbe.
Sierra Álvarez, Teresita. (2001), La evaluación de las formas de intervención pedagógicas para el desarrollo de la independencia y la creatividad en los niños de 4to y 5to año de vida. Ciudad de la Habana. Tesis de maestría.
Valdés Casas, HIram y Col. (1987), Introducción a la investigación científica aplicada a la educación física y el deporte. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Valdés Veloso, Héctor y Col. (1999), Tecnología para la determinación de indicadores para evaluar la calidad de un sistema educativo. [Curso pre - evento] Pedagogía /99. La Habana.
Valdés, H. (1996). Personalidad. Actividad Física y Deporte. Colombia: Ediciones Kinesis.
revista
digital · Año 14 · N° 135 | Buenos Aires,
Agosto de 2009 |