efdeportes.com

Diferencias en una prueba de rendimiento de triatlón en

laboratorio en una triatleta femenina sin y con menstruación

 

Licenciado CC. Actividad Física y el Deporte.

Doctorando Rendimiento Deportivo

Diploma Estudios Avanzado

FPI Laboratorio Entrenamiento Deportivo, Toledo

Vicente Javier Clemente Suárez

vicente.clemente@uclm.es

(España)

 

 

 

Resumen

          El estudio de los efectos de la menstruación en el rendimiento ha sido abordado por diferentes autores debido a la importancia que tiene este periodo en el rendimiento de las deportistas femeninas. En este trabajo de investigación se pretende abordar este tema en el ámbito específico de la disciplina del triatlón. Se analizaron a 2 triatletas elite que seguían el mismo entrenamiento primero sin menstruación y luego una con menstruación y otra sin ella para ver los posibles cambios en el rendimiento. Se observaron cambios en la velocidad, frecuencia cardiaca y lactato en los tests de evaluación entre la triatleta con menstruación y la triatleta sin menstruación.

          Palabras clave: Triatlón. Menstruación

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 134 - Julio de 2009

1 / 1

1.     Introducción

    El acortamiento en la fase luteral y la amenorrea secundaria están asociados con cargas de entrenamiento altas y stress competitivo. El ciclo normal solo puede romperse cuando el ritmo circardiano se rompe (Reilly, 2000). Al estudiar a varios grupos de deportistas croatas (bailarinas, atletas, jugadoras de voleibol y baloncesto) se comprobó que la realización de entrenamientos intensos antes de la aparición de la menstruación la pospone, así el tipo de entrenamiento esta relacionado con el alto predominio de amenorrea secundaria en corredoras que en jugadoras de baloncesto; además la amenorrea primaria era más alta y la amenorrea secundaria era tres veces superior en atletas que en el grupo control; la dismenorrea era dos veces más baja en atletas que en el grupo control y la mayor predominio de amenorrea fue recogida en el grupo de atletas particularmente en las de larga distancia (Dušek, 2001).

    En una prueba de 60’ de ciclismo al 65% del VO2 pico realizada en medio de la fase luteral y en medio de la fase folicular se comprobó como antes del ejercicio la temperatura rectal era 0,3º C superior y al finalizar fue de 0,6º C superior en la prueba realizada en medio de la fase luteral, además la frecuencia cardiaca fue aproximadamente 10 p/m más alta y el RPE a los 50’ de ejercicio también fue superior (Pivarnik, Marichal, Spillman, & Morrow Jr, 1992).

    La fase del ciclo menstrual (luteral o folicular) no altera los efectos de la suplementación de carbohidratos en el ejercicio y los niveles plasmáticos de substratos relacionados con el ejercicio prolongado (Bailey, Zacher, & Mittleman, 2000), aunque el metabolismo de sustratos y el rendimiento en ejercicio (2 h 70% VO2 pico) se modifican con la fase del ciclo menstrual (% contribución CH mayor en Ciclo folicular que luteral; Rendimiento mayor en ciclo Folicular), pero la ingesta de glucosa minimiza estos efectos (Campbell, Angus, & Febbraio, 2001). En mujeres amenorreicas el uso y la tasa de carbohidratos son menores en la mitad de la fase luteral que en la mitad de la fase folicular a una intensidad del 35 y 75% del ritmo de 30’ de carrera a pie; al contrario a las mismas intensidades la utilización de grasas y la tasa de oxidación es mayor, sin embargo a una intensidad del 90% no había diferencias significativas; por lo tanto la fase del ciclo menstrual influye en el uso de sustratos metabólicos en ejercicio submáximo, esto puede ser debido a los cambios en niveles de hormonas femeninas (Hackney, McCracken-Compton, & Ainsworth, 1994).

    Por el contrario otros autores (Horton, Miller, Glueck & Tench, 2002) mostraron como la utilización de glucosa no varia por el ciclo menstrual en mujeres ligeramente activas, en reposo o durante 90’ de ejercicio al 50% del VO2 max. Durante la fase media luteral este modelo de utilización de substratos era asociado a una mayor concentración de glucosa y de insulina. La elevada concentración de estrógeno y progesterona es esta fase puede tener un papel en esta respuesta.

    La Fase menstrual y el sexo no afectan en la hemodinámica postejercicio (Presión arterial, riego vascular sistémico y riego vascular femoral) (Lynn, McCord, & Halliwill, 2006).

    Después de medir la fuerza isométrica máxima la fatigabilidad muscular y las propiedades contráctiles en un estimulo eléctrico Janse de Jorge et. al. concluyeron que la fluctuación de la concentración de hormonas reproductivas durante el ciclo menstrual no afecta a las características contráctiles del músculo (Janse de Jonge, Boot, Thom, Ruell & Thompson, 2001). En otro estudio donde se media el rendimiento máximo en pruebas anaeróbicas (fuerza-velocidad, multi-salto y squat jump), se vio como la diferente fase del ciclo menstrual no afecta al rendimiento obtenido en estas pruebas (Giacomoni, Bernard, Gavarry, Altare & Falgairette, 2000).

    Las mujeres que realizan ejercicio aeróbico regular y moderado muestran niveles significativamente más bajos de estados de humor negativos que las sedentarias (enojo, desprecio, aversión, tristeza, hostilidad, miedo, vergüenza, timidez y culpa (Test DESV-IV). Además tienen niveles más bajos en los cambios de comportamiento, dolor y deterioros en la concentración (Test MDQ). (Aganoff & Boyle, 1993).

2.     Metodología

    Se comparó el rendimiento de dos triatletas de nivel nacional antes y después de realizar 3 meses de entrenamiento aeróbico. La primera prueba la realizaron las dos sin menstruación y la segunda prueba una si tenia menstruación y otra no.

    Para medir las variaciones en el rendimiento se realizo las pruebas que componen el protocolo EVATRIAT. Las pruebas de las que se compone son las siguientes.

  • Test natación de 2 x 400/1’ en la piscina. Cada sujeto debe realizar dos series de 400 metros en una piscina de 25m en el menor tiempo posible. Primero se realiza un calentamiento de 8’ de nado libre, se sale de la piscina 1’ y se da la salida desde dentro del agua. Al terminar los primeros y los segundos 400 m saldrán de la piscina y se les tomara una muestra de sangre para analizar lactato, la frecuencia cardiaca y la percepción de esfuerzo subjetiva (RPE). Cada 100 metros se les tomara el tiempo parcial y la frecuencia de ciclo.

  • Test incremental de umbrales de lactato en cicloergómetro. El desarrollo de la bicicleta será de un l52-19 o similar sin tener la posibilidad de cambiar a lo largo de todo el test. Las revoluciones por minuto que deben llevar los sujetos son de 80 a 85 rpm. La presión de las ruedas será de 7 bpi.

    • El protocolo es:

      • Calentamiento 5’ a 50 w

      • Aumentos de 30 w cada 3’ hasta el agotamiento

      • Recuperación 1’ a 50 w. Toma de Lactato, FC y RPE

  • Test de 5’ en cinta rodante. Primero se realiza un calentamiento de 5’ de carrera en cinta rodante a una velocidad de 6-8 km/h. Después se coloca el arnés la mascara y el analizador de gases y se procede a realizar un esfuerzo de 5’ de carrera a pie en la cinta rodante con la premisa de intentar realizar la mayor distancia posible. Cada minuto el sujeto puede decidir incrementar, disminuir o mantener la velocidad de la cinta. Se toma la FC cada minuto y a los 2’ y a los 5’ después de acabar, el VO2 pico, el lactato a los 2’, y el RPE final.

    La prueba de natación se realizó a las 9:00 de la mañana, la de ciclismo a las 12:00 y la de carrera a pie a las 19:30.

    Se utilizaron los siguientes materiales para los test.

  • VO2 pico

    • Analizador de gases CPX

  • Frecuencia Cardiaca

    • Emisor de Frecuencia Cardiaca Polar T- 31

    • Receptor de Frecuencia Cardiaca Polar 810

  • Lactato

    • Analizador de lactato Dr. Lange. Miniphotometer plus LP 20. v 1.4.

    • Gasa estéril de algodón hidrófilo en compresas INDAS.

    • Guantes de nitrilo desechables. JUBA. 423-00560M

    • Reactivos Dr. Lange Küvetten-test LKM 140

    • Capilares Hach Lange EBP 006

    • Lancetas Accu-Chek Sftclix Pro. PZN- 1417268

    • Micropipeta Best. Nr. BBP 100.

  • Prueba de natación

    • Cronómetros Génonaute MTD 900

    • Cronómetros Digital Quartz Stopwatch

  • Prueba de ciclismo

    • 4 rodillos TACX Excel

    • Bomba de mano BCTO

    • Bicicletas de carretera BH modelo R1.

    • Ventilador UFESA ALISSE

  • Prueba de carrera a pie

    • Cinta rodante H/p/cosmos pulsar

    • Arnés

    • Ventilador UFESA ALISSE

3.     Resultados

    A continuación se exponen los datos obtenido en las pruebas.

    En la tabla 1 se muestran los datos de la primera prueba de natación.

 Tabla 1

    En la tabla 2 se muestran los resultados obtenidos en la primera prueba de ciclismo.

Tabla 2 

    En la tabla 3 están los datos de la primera prueba de carrera a pie.

Tabla 3

 

    En la tabla 4 se muestran los datos de la segunda prueba de natación.

Tabla 4

    En la tabla 5 se muestran los resultados obtenidos en la segunda prueba de ciclismo.

Tabla 5

    En la tabla 6 están los datos de la segunda prueba de carrera a pie.

Tabla 6

    En la tabla 7 se muestran los datos de la diferencia entre las dos pruebas de natación.

Tabla 7

     En la tabla 8 se muestran los datos de la diferencia entre las dos pruebas de ciclismo.

Tabla 8

    En la tabla 9 se muestran los datos de la diferencia entre las dos pruebas de carrera a pie.

Tabla 9

    En la tabla 10 se muestran los datos de la diferencia entre las dos pruebas de natación en la sujeto control.

Tabla 10

    En la tabla 11 se muestran los datos de la diferencia entre las dos pruebas de ciclismo.

Tabla 11

    En la tabla 12 se muestran los datos de la diferencia entre las dos pruebas de carrera a pie de la sujeto control.

Tabla 12

4.     Discusión

    Los resultados más significativos entra las sujetas son los siguientes:

    Se puede ver como el rendimiento en las tres pruebas es mayor en la sujeta sin menstruación, además se puede ver como en la carrera a pie el hecho de tener la menstruación impide poder desarrollar un rendimiento menor debido a que no puede tener una FC más alta ni producir/tolerar una concentración de lactato mayor.

    El empeoramiento del rendimiento estaría enfrentado a los resultados del estudio de Cambell et. al. (2001) en el que vieron que en la fase folicular el rendimiento aumentaba, pero estaría de acuerdo con el trabajo de Horton et. al. (2002).

    La Fc elevada coincide con el estudio de Pivarnik et. al. (1992), aunque el aumento sea bastante mayor en este estudio que en el que se presenta.

Bibliografía

Otros artículos sobre Género y Mujer

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 134 | Buenos Aires, Julio de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados