Los extranjerismos del deporte en español | |||
Idiomaydeporte.com (España) |
Jesús Castañón Rodríguez |
|
|
Resumen La compleja y variada realidad del deporte moderno, a principios del siglo XXI, presenta un llamativo panorama en la situación de los extranjerismos. Este trabajo repasa cómo han sido abordados por una nueva visión institucional: la conversión del deporte en observatorio de neologismos y nuevas tendencias del español actual, su consideración como elemento destacado en la lengua popular y la renovación del idioma y su creciente presencia en publicaciones de las instituciones integradas en la Asociación de Academias de la Lengua Española. También aborda la labor de la comunicación, al adaptar los extranjerismos para una mejor difusión social, gracias a la elaboración de repertorios, reflexiones, uso de terminologías de ámbito restringido y orientaciones para la comunicación sin fronteras. Y destaca la creciente importancia del idioma del deporte y sus extranjerismos en la enseñanza reglada (español para extranjeros, unidades didácticas de educación secundaria y bachillerato y educación internacional) y no reglada (campus de aprendizaje de idiomas…). Palabras clave: Deporte. Idioma español. Extranjerismos
Abstract The complex and varied reality of modern sport, at the beginning of the 21th century, presents a striking picture in the situation of the foreign words. This work reviews to how have been approached by a new institutional vision: the conversion of sport in observatory of neologisms and new trends in the current Spanish language, their consideration as element in the colloquial language and the renewal of the language and its growing presence in publications of the integrated institutions in the Asociación de Academias de la Lengua Española. Also, this article also addresses the work of the communication, to adapt the foreign words for better social dissemination, thanks to the development of codes, reflections, use of terminologies field restricted and guidelines for the communication without borders. Moreover, this paper emphasizes the growing importance of the language of sport and its foreign words in teaching regulated (Spanish for foreigners, teaching units of secondary education and baccalaureate and international education) and not regulated (campus to learn languages…). Keywords: Sport. Spanish language. Foreign words
Texto de la comunicación presentada en las jornadas "Il linguaggio dello sport, la comunicazione e la scuola". Università degli Studi di Milano, Milán, 2008. |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 134 - Julio de 2009 |
1 / 1
La historia contemporánea ha considerado la expansión mundial del deporte en el siglo XX como una singular fiebre que abarca la práctica espontánea, la actividad organizada a través de asociaciones y el espectáculo deportivo para masas convertido en una industria del ocio.
Ha generado un viaje de palabras cuya reflexión para el español ha tenido en los extranjerismos uno de sus puntos recurrentes, con la idea básica del predominio del inglés en denominaciones técnicas y elementos de la práctica deportiva y del francés en expresiones para la difusión masiva a través de los medios de comunicación.
En el último decenio de ese siglo se dio paso a nuevos fenómenos tras las aportaciones del Comité Olímpico Internacional y la Carta Europea del Deporte para favorecer una alianza del deporte con la cultura y la educación.
El crecimiento social del deporte generó información e investigación científica del deporte. Formó redes de información y documentación para Europa e Iberoamérica como Sionet y Sportcom. La elaboración de lexicografía fue creciente con las aportaciones de Agulló, Castañón, Lagardera, Morales y Guzmán, Rodríguez González, Termcat, Teruel y UnisSport. Y aumentó la reflexión universitaria gracias al trabajo de Agulló, Bazán, Castro, Díaz, Carlos Díaz, González, Hansson, Herráez, Mapelli, Nomdedeu, Paredes, Riera y Teruel.
Es un panorama que abrió nuevos enfoques en los ámbitos de las instituciones, los medios de comunicación y la educación y que, para los extranjerismos, marcó una nueva etapa de convivencia con los neologismos necesarios que pasaba la página de otras etapas de eliminación como la ocurrida entre 1868 y 1878 en Cuba con el béisbol y durante el siglo XX, entre 1938 y 1972 con una legislación para la defensa del idioma en Colombia, Costa Rica, España, Nicaragua y Puerto Rico que se aplicó con éxito en las denominaciones oficiales y registros de nombres, pero encontraba más dificultades en el lenguaje periodístico según Castañón.
1. Instituciones
El cambio de visión institucional ha superado la ausencia del español como lengua oficial o de trabajo en los organismos deportivos internacionales, a pesar de los esfuerzos realizados por el Comité Olímpico Cubano desde 2001 para lograr este reconocimiento en el Comité Olímpico Internacional, y ha generado una creciente reflexión por su repercusión social en la renovación general del idioma, por haberse convertido en una vivencia cultural, por constituir un recurso para la redacción de otras áreas informativas y por ser empleado como un elemento de persuasión en la vida empresarial para la gestión del trabajo en equipo y el liderazgo.
La Real Academia Española, la Asociación de Academias de la Lengua Española y la Fundación del Español Urgente han comentado aspectos sobre 85 disciplinas deportivas diferentes y numerosos términos de carácter general en Diccionario de la Lengua Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Diccionario Esencial de la Lengua Española y Manual de Español Urgente. Las diferentes ediciones del Congreso Internacional de la Lengua Española, organizadas por el Instituto Cervantes, han abordado entre 1992 y 2007 el uso de terminología opaca, el lenguaje de los noticiarios de televisión en Chile, el léxico de la prensa en España, la relación entre literatura y periodismo deportivo y el tratamiento de la lengua del deporte como lengua espectáculo.
Fue a partir de 2001, cuando el idioma del deporte se ha convertido en un interesante ámbito para la observación de neologismos y la actuación de los extranjerismos sobre la forma de las palabras, sobre su sentido o sobre sus formas de construcción. Su estudio ha dado continuidad a dos líneas de actuación del siglo pasado y ha puesto en marcha otras dos.
1.1. El registro de voces y las orientaciones léxicas y gramaticales
Se ha avanzado en el registro de fórmulas breves que suponen una novedad frente a un estado de léxico y se ha dado continuidad al trabajo del siglo XX con su aplicación a denominaciones oficiales de entidades y organismos, nombres de disciplinas deportivas, marcas y enseñas mediante sustituciones, adaptaciones y equivalencias entre las diferentes modalidades del español. Esta labor ha planteado diversas situaciones a la hora de definir la forma simple o compuesta, la forma entera o trucada, las diferentes grafías en la lengua de procedencia, la colocación de expresiones multiverbales, las siglas y la aceptación de formas híbridas. Y también ha ofrecido numerosas posibilidades a la hora de establecer grados de adaptación en la lengua de acogida, marcas de registro e informaciones sobre aspectos morfológicos y morfosintácticos, según comenta San Vicente.
Desde los medios de comunicación, han desarrollado orientaciones léxicas y gramaticales sobre la lengua del deporte y su lenguaje periodístico, entre otros, miembros de la Academia Colombiana de la Lengua, la Academia Mexicana y la Real Academia Española para atender al deporte de alta competición, con especial atención a neologismos y términos de fútbol y deportes olímpicos coincidiendo con la celebración en México y España de los Juegos Olímpicos de Verano de 1968 y 1992 y las fases finales de la Copa del Mundo de fútbol de 1970 y 1982. Es el caso de Alvar, Briceño, García Yebra, Lázaro Carreter, Rodríguez Adrados o Salvador.
Todo este proceso se refleja en el Diccionario Panhispánico de Dudas, que sobre extranjerismos comenta propuestas de adaptaciones gráficas, recomendaciones ortográficas, equivalencias léxicas y alternativas a construcciones sintácticas con influencias extranjeras y también proporciona informaciones sobre dudas y errores más frecuentes en el uso del género y en la formación de plurales.
En esta tarea surgen nuevos retos: las transliteraciones alfabéticas para los deportes de origen asiático o las artes marciales de procedencia polinesia como el “lima-lama”, las actividades nuevas como las carreras de campo a traviesa con perro de tiro –el “canicross”- o la adaptación de denominaciones que mezclan varios idiomas como es el caso del “bossaball” y del “jorkyball”. El primero combina fútbol, voleibol, gimnasia y capoeira en un terreno formado por colchones hinchables y camas elásticas y que se divide en dos campos separados por una red; mientras que el segundo es una actividad semejante al fútbol sala, se practica en un recinto parecido al del squash, fue inventado en la parte trasera de una gasolinera y toma su nombre de la admiración de su creador por el futbolista francés Youri Djorkaeff.
1.2. La descripción del uso y la tecnología lingüística
En este primer decenio de siglo XXI las principales novedades se han concentrado en la descripción del uso, como forma de lengua popular o su estado más actual, y la incorporación a aspectos de tecnología lingüística.
En el primer caso, se halla la Academia Argentina de Letras que ha publicado un estudio de Federico Peltzer sobre fútbol y tiene en preparación otros trabajos sobre andinismo, automovilismo y ciclismo. Y también está la labor de la Real Academia Española en su colaboración con la Agencia Efe de noticias. Si desde 1991, habían reflexionado sobre los neologismos y habían creado productos para apoyar al lenguaje periodístico de los medios que cubrieron los Juegos Olímpicos de Verano de 1992, en la actualidad su apuesta desde la Fundación del Español Urgente se encuentra en la descripción práctica y con un enfoque panhispánico de la norma y el uso del idioma del deporte en enciclopedias informáticas y de libre acceso. Es el caso de Wikilengua del español, que el 10 de febrero dedicaba en sus glosarios de deportes el 86,89% de sus recomendaciones a extranjerismos, con 411 comentarios de 473 recomendaciones dedicadas a voces generales y relacionadas con 38 disciplinas deportivas.
Y en el segundo, acaba de iniciarse la incorporación de trabajos terminológicos del deporte a los recursos lingüísticos de actividades de difusión y promoción de la tecnología lingüística, como es el caso de la Oficina de Español de la Sociedad de la Información en 2007.
2. Comunicación
Desde la segunda mitad del siglo XX parece imponerse una relativa visión pesimista sobre la calidad del uso del español en los medios de comunicación. Sin embargo, la lengua del deporte en la comunicación ha seguido un recorrido de múltiples direcciones entre Europa y América, organizado en tres grandes etapas.
El lenguaje periodístico ha dado continuidad a la labor de la radio, la prensa escrita y las agencias de noticias, con su intercambio de información, y de la televisión, como refugio sentimental ante la vida en otra cultura y como forma de expansión afectiva de una población emigrante. Constituye un estado de idioma en permanente ebullición, que crea lenguaje y difunde hasta el último rincón la alegría de los triunfos en tierras lejanas en una labor que el Comité Olímpico Internacional ha recompensado con reconocimientos a los centenarios diarios europeos El Mundo Deportivo y La Gazzetta dello Sport en 2006 y con una permanente colaboración con el diario L’Équipe para publicaciones especiales de carácter histórico desde 1996.
En el siglo XXI, los nuevos tiempos de comunicación aparece un complejo panorama caracterizado por dos cambios.
Ha surgido una nueva redacción periodística en un conocimiento portátil, sin límites de fronteras ni horarios: PDA, teléfonos celulares, podcast, smartphone, iPhone... En ella priman los géneros iconográficos y la música sobre el idioma para atender a: "cibermesas" de edición, redes informativas para el deporte local, relatos en tiempo real para diferentes medios, bitácoras de aficionados para narrar vivencias y espacios tecnológicos orientados a participar, crear y compartir información y opinión.
La comercialización asociada a los acontecimientos deportivos ha logrado que las entidades deportivas se hayan convertido en productoras de medios de comunicación para desarrollar sus propias estrategias comerciales con las que llegar a la sociedad y cambiar el lenguaje hacia un estilo claro, preciso y de ideas concretas que evita la antigua retórica que no aporta información, según Suárez-Otero. Y también, las agencias de publicidad han generado expresiones con la creación de actos publicitarios, como los ocurridos con el tenis en 2007 gracias al partido que disputaron Rafael Nadal y el suizo Roger Federer en una pista cuya superficie era la mitad de hierba y la otra mitad de tierra batida y a la celebración de un torneo sobre una superficie rápida de moqueta que vencía el tenista que más juegos ganase en 30 minutos. El primero se denominó "La batalla de las superficies" y se creó a partir de una idea del argentino Pablo Del Campo, presidente de la agencia publicitaria Del Campo Saatchi & Saatchi, mientras que el segundo recibió el nombre de “Turbo Tennis”.
El lenguaje periodístico del deporte ha reajustado sus recursos idiomáticos y aborda una información esencial que se produce y transmite en alta velocidad, con microtextos de lectura rápida y fácil, en la que adquieren gran importancia la espontaneidad y la oralización, la precisión terminológica, el cuidado de las traducciones, el uso de hispanoamericanismos léxicos, el resumen del hecho deportivo y sus emociones mediante titulares con juegos de palabras y sentido del humor, la descripción de acontecimientos con un léxico apto para audiencias no especializadas y el uso de fórmulas breves de origen extranjero.
En las tribunas de prensa y en las bandas de los recintos deportivos, los periodistas escriben directamente en la maqueta de la página que consumirá el lector, envían frases breves para el servicio de noticias en tiempo real, informan sobre el tiempo de juego y resultado para la radio y las noticias en tiempo real, ensamblan una crónica con la información más esencial para la edición digital y otra más ampliada para la edición escrita, redactan informaciones para piezas que van a servicios automatizados de alertas, noticias a la carta y titulares por correo electrónico formados por un titular, un sumario y un vínculo a una página con su desarrollo, componen los rótulos cortos de los "tickers" para los subtítulos con los resultados y principales incidencias o editan cortes de archivos de sonido y video para la televisión analógica, digital, digital terrestre, por cable, por Internet y por telefonía móvil.
A este reto, la visión institucional del lenguaje periodístico ha destacado la tradicional apuesta de los Secretarios de la Real Academia Española por su observación gracias a la labor de Julio Casares con el subdirector del diario Marca Acisclo Karag en su Diccionario de los Deportes y de Alonso Zamora Vicente con Juan José Alzugaray para el censo de 500 voces extranjeras de 37 deportes y su análisis para su adaptación al español con el principio de usar palabras técnicas correctas y traducir siempre que sea posible. Esta actitud se ha completado con otros estudios que han descrito el uso de anglicismos en la prensa, la presencia de extranjerismos con origen en doce lenguas diferentes, su interpretación por el contexto y por el conocimiento del mundo, la consideración del idioma del deporte como un lenguaje técnico universal y la elaboración de glosarios multilingües para lenguajes de especialidad y lenguajes de documentación e información deportiva gracias a Alonso, Alvar Ezquerra, Castañón, Fernández, Gutiérrez, Hernán-Gómez Prieto, Polo y Schwarz.
El punto de vista de la comunicación especializada en español ha sido realista al considerar que no puede ser comodín para la admisión en bloque de un vocabulario plagado de barbarismos y neologismos inútiles y entender que la sustitución de todos los neologismos no es una tarea viable ya que el deporte es una actividad importada.
Su forma de actuación intenta hacer ver que su colaboración con el idioma pasa por llevar a la ciudadanía hacia una actitud reflexiva ante su idioma y ofrecer modelos de empleo desde los medios basados en tres actitudes posibles: la hispanización que adapta el extranjerismo al sistema del español o lo sustituye por una traducción, el uso directo del extranjerismo acompañado por la marca tipográfica de las comillas y la creación de expresiones en español que puedan designar esa realidad.
Ha desarrollado dos grandes líneas de trabajo la atención a los acontecimientos de la alta competición y el trabajo diario de redacción.
2.1. Vocabularios para la alta competición
La atención a la alta competición deportiva se ha centrado en la preocupación por realizar una correcta difusión de la Copa del Mundo de Fútbol, los Juegos Olímpicos de Verano y los Juegos del Mediterráneo, celebradas en España y México entre 1968 y 2005.
Los antecedentes más remotos de la difusión periodística de terminología deportiva en español, para favorecer su práctica, datan de los años inmediatamente anteriores a la I Guerra Mundial con la colección barcelonesa Biblioteca Los Sports que aportó términos para 16 disciplinas deportivas y olimpismo.
En los cuatro últimos decenios del siglo XX, se crearon trabajos lexicográficos multilingües de gran calidad en los que se registran numerosos extranjerismos y equivalencias en varios idiomas. Una tarea en la que participaron: el Comité organizador de los Juegos de 1968 con un repertorio de términos náuticos en español, francés e inglés; la Oficina de Información Diplomática de España con terminología en español, francés, inglés e italiano; la Asociación de la Prensa de Almería con terminología específica de los deportes de los Juegos Mediterráneos, terminología general de los deportes y voces propias de los medios de comunicación en español, francés e inglés y el Termcat de la Generalitat de Catalunya, que generó términos en catalán, español, francés e inglés para las 28 disciplinas olímpicas de los Juegos de 1992, en una experiencia que ha sido aprovechada, entre 1996 y 2006, por los comités organizadores de los Juegos Olímpicos de Verano en Atlanta, Sydney y Pekín, los Juegos Olímpicos de Invierno en Turín y la Copa del Mundo de Fútbol en Corea y Japón con trabajos de Arias, Inocencio Arias, Ordoño y Termcat.
Desde el Comité Olímpico Internacional, este esfuerzo para el lenguaje periodístico se ha completado con la publicación de Lexique olympique multilingue, un texto de referencia de Katz orientado a periodistas, traductores e intérpretes de conferencias con la intención de facilitar la comunicación entre deportistas y técnicos de la radio y la televisión. Presenta términos deportivos en alemán, español, francés e inglés, con 6.946 voces del español, numerosos sinónimos y formas del español de América que dan soluciones diferentes a un mismo extranjerismo.
Y en el siglo XXI, se ha producido la formación de traductores y de voluntarios para atender delegaciones de habla hispana que para los Juegos Olímpicos de Verano de 2008 a cargo de instituciones de Cuba y España.
2.2. La redacción cotidiana
La actividad cotidiana de redacción ha demostrado un creciente interés por el ámbito deportivo. Desde la publicación de las primeras ediciones del Manual de Español Urgente, con apenas 46 recomendaciones sobre términos deportivos, ha surgido un enriquecedor panorama que ha saltado de las agencias de noticias a los libros de estilo de los medios audiovisuales y escritos de información general.
Con el punto de partida general de proporcionar un enfoque normativo, el lenguaje periodístico ha presentado la proliferación de extranjerismos como una de sus dificultades. En los tres últimos decenios del siglo XX varias publicaciones de la Agencia Efe han proporcionado soluciones como orientación de dudas léxicas para el tratamiento informativo y ha permitido una cierta libertad con las formas expresivas no técnicas y el vocabulario de moda. Esta labor se ha centrado en el comentario de los calcos semánticos y los préstamos con especial atención a los anglicismos y anglogalicismos. Es el caso de términos como "desapercibido" por inadvertido, "dopar, dopado" por drogar y drogado y "opción" por posibilidad y las explicaciones sobre el uso de extranjerismos como "crack", "slalom" o "versus".
Los libros de estilo específicos, creados entre 1992 y 1995 por la Agencia Efe y el diario El Mundo Deportivo para atender las necesidades del periodista especializado en su trabajo cotidiano, han recogido criterios para el uso de léxico de disciplinas olímpicas, extranjerismos de uso más frecuente, y orientaciones sobre dudas grafemáticas de nombres en castellano, hispanización de nombres, topónimos y el comentario de dudas e incorrecciones de expresiones y modismos del léxico deportivo y periodístico.
Y ya en el siglo XXI, con motivo de los Juegos del Mediterráneo celebrados en 2005, los medios de comunicación de Andalucía generaron bibliografía para destacar el buen uso del idioma como herramienta para la calidad de la información. Allas-Díaz y Rojas aportaron guías de equivalencias, orientaciones sobre las voces extranjeras más frecuentes en 27 disciplinas deportivas y dudas grafemáticas en topónimos y gentilicios, siglas de federaciones, organismos, ligas y asociaciones profesionales y formas de abreviaturas de países.
La mayor novedad se ha presentado desde 1997, cuando desde las instituciones se impulsa el Proyecto Zacatecas con la elaboración de un libro de redacción común para los países de lengua española. Aunque los antecedentes de solicitud de este libro de redacción único en deportes se remontan a 1991, con la propuesta realizada en el congreso El neologismo necesario por el periodista del diario Sport Pedro Riaño, en 2005 y 2006 esa idea se concretó en el Diccionario Panhispánico de dudas y la decimosexta edición del Manual de español urgente.
Con el fin de favorecer el buen uso del idioma mediante orientaciones argumentadas, acordadas entre todas las academias de habla española y con el aval de los principales medios informativos de toda la comunidad de habla española en el mundo, proporcionaron 261 orientaciones diferentes, de los que 111 términos tienen carácter general, 106 guardan relación con 19 deportes olímpicos y 44 hacen referencia a otros 14 deportes.
En este nuevo enfoque panhispánico, destaca el empleo de sinónimos, el comentario de dudas y errores más frecuentes en el uso del género y en la formación de plurales, la aparición de vulgarismos procedentes de la jerga periodística y las expresiones tópicas. Y ocupa un lugar preferente el uso de los extranjerismos, para los que se establecen recomendaciones sobre adaptaciones gráficas, recomendaciones ortográficas, equivalencias léxicas y alternativas a construcciones sintácticas con influencias extranjerizantes.
Es un trabajo que para los extranjerismos se completa con la observación de la producción de los neologismos y la presencia de préstamos en las diferentes variedades del español desde plataformas tecnológicas como el Observatorio de Neología (IULA-UPF) y otros corpus lingüísticos institucionales.
3. Enseñanza
Un ámbito que ha emergido con fuerza es la presencia del deporte en la educación. A principios del siglo XXI, las entidades deportivas han destacado la ilusión juvenil de participar en el deporte y su capacidad para infundir sueños, en una tarea que el propio Comité Olímpico Internacional asienta en siete ejes: fortalecer cuerpos y mentes, enseñar a respetar reglas, respetar al adversario, desarrollar habilidades sociales y ayudar a la integración, aportar identidad, dar alegría y orgullo y mejorar la salud.
Este crecimiento lleva aparejado la presencia del idioma español en actividades de la enseñanza reglada y no reglada.
3.1. Enseñanza reglada
Dentro de la primera cabe reseñar su presencia en el español para extranjeros y la educación secundaria.
La enseñanza del español para extranjeros ha orientado su labor hacia el desarrollo de habilidades comunicativas, la mejora de la comprensión de la lengua de la sociedad de acogida con juegos multiculturales e interculturales, el análisis crítico de los mensajes de los medios de comunicación y el estudio de los microlenguajes gracias a la labor de Ortí, Sánchez y Soler.
En la educación secundaria cabe destacar el distinto enfoque para la creación de libros de texto y la proyección mundial de la educación internacional.
Los libros de texto han apostado desde 2007 por la presencia del deporte y sus extranjerismos en la reflexión sobre el lenguaje periodístico y los mecanismos de formación del léxico. Así, materiales didácticos, coordinados por el Secretario de la Real Academia Española, José Manuel Blecua o por Gálvez, han incorporado bloques específicos como recursos complementarios para el profesorado.
La educación internacional también se ha aproximado al valor educativo del deporte para desarrollar deportistas inteligentes y destacar la importancia de una vida sana y equilibrada en lo intelectual, lo físico y lo emocional. Desde enero de 2008, la Organización del Bachillerato Internacional ha fomentado el estudio del contexto cultural del deporte, la influencia que recibe de los medios de comunicación y la valoración de la forma precisa y apropiada en el uso de terminología como un criterio de evaluación que se aplica a conocimientos de principios, conceptos, reglas, técnicas y estrategias.
3.2. Enseñanza no reglada
En los últimos cuarenta años se ha desarrollado la combinación del aprendizaje de idiomas en un entorno eficiente, rápido y divertido y de la promoción valores educativos para el desarrollo de la persona.
El deporte ha ayudado a desarrollar habilidades comunicativas y sus extranjerismos han servido de elemento común y punto de partida para un aprendizaje de otros elementos lingüísticos con una estrategia deportiva: mover las esperanzas, hacer que entre en juego el entusiasmo por llegar a tocar lo inalcanzable y experimentar con poca edad el escalofrío de sentirse tenido en cuenta. Es un modelo seductor que permite convertir la experiencia deportiva en un relato de aventuras humanas con ingredientes para que los sentimientos hablen en alto: viajes de intensas emociones, transformaciones artísticas del dolor, sentimientos de liberación por el esfuerzo, talentos redentores, conquistas del propio sueño en tierras lejanas…
En el último año, sólo en España se registra la oferta de diferentes modalidades de cursos de aprendizajes de inglés y francés vinculados a 28 actividades deportivas en Alemania, Austria, Francia, Irlanda, Reino Unido y Suiza.
Curiosamente, la oferta de tenis en Suiza y de fútbol en Inglaterra incluyen prácticas con entidades del deporte profesional y que bien ejemplifica el Real Madrid al unir su marca comercial a programas educativos en los “colleges” ingleses de Ellesmere y Bearwood en una tarea semejante a la realizada por A.C. Milán con el Emerald Cultural Institute en Dublín.
Es un panorama que en España ofrece el aprendizaje del idioma vinculado a la práctica deportiva y al ocio con campamentos deportivos y culturales, caso del reciente acuerdo de 11 de enero de 2008 entre el Ayuntamiento de Valladolid, la Fundación de la Lengua Española y la Fundación del Real Valladolid.
4. Epílogo
En resumen, el siglo XXI se presenta como un reto para atender ligüísticamente el paso del deporte como fiebre a la necesidad social de una población que ha generado unas disposiciones afectivas y de expresión para la intensidad emotiva al mirar y practicar deportes. La inicial forma de expresión de los técnicos y profesionales del deporte se ve arropada en sociedad por la especial significación de la difusión del lenguaje periodístico, que une el espectáculo deportivo y las emociones del público, y de las recreaciones personales del nivel literario que permiten dar forma a la vivencia artística de los acontecimientos.
La capacidad de hacer comprensible el deporte, facilitar su asimilación y fomentar la creatividad del idioma no presenta dificultades en el número de extranjerismos que acoge sino en el previo conocimiento de sus grados de difusión, causas, vías de penetración y grado de afianzamiento. Para este nuevo siglo, se presenta como un esfuerzo especial para unas nuevas generaciones que asisten a una constante diversificación de la actividad física y el deporte, a la próxima extensión de la alta competición a la edad adolescente, con la puesta en marcha en 2010 de los Juegos Olímpicos de la Juventud para participantes de entre 14 y 18 años, y a la vinculación del deporte a la salud y la calidad de vida.
Referencias
Agencia Efe, Vademécum del español urgente (I), Madrid, Fundación Efe, 1992.
Vademécum del español urgente (II), Madrid, Fundación Efe, 1996.
Agencia Efe-Fundación Germán Sánchez Rupérez, El idioma español en las agencias de prensa. Madrid, Fundación Germán Sánchez Rupérez, 1990.
Agencia Efe-Gobierno de La Rioja, El neologismo necesario, Madrid, Fundación Efe, 1992.
El idioma español en el deporte: Guía práctica, Logroño, Agencia Efe-Gobierno de La Rioja, 1992.
Agulló, Recaredo, La formación del léxico deportivo: 1790-1909, Universidad de Valencia, 1999.
Diccionario Espasa de términos deportivos, Madrid, Espasa, 2003.
Allas José María-Díaz, Luis Carlos, Libro de estilo, Sevilla, Canal Sur, 2004.
Alonso, José, Anglicismos deportivos: uso y abuso en la información española, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1996.
Alvar, Manuel, “Deporte, cultura y lengua”, en Fundación Efe-Gobierno de La Rioja (eds.), El idioma español en el deporte, Madrid, Fundación Efe, 1994, pp. 165-192.
Alvar Ezquerra, Manuel, La formación de palabras en español, Madrid, Arco libros, 1993.
“El léxico nuevo en los medios de comunicación”, en Lengua y discurso, Madrid, Arco/Libros, 1999.
Diccionario de voces de uso actual, Madrid, Arco/Libros, 1999.
Nuevo diccionario de voces de uso actual, Madrid, Arco/Libros, 2004.
Alzugaray, Juan José, Extranjerismos en el deporte, Barcelona, Hispano Europea, 1982.
Arias, Carlos (coord.) Diccionario náutico, México D.F., Comité organizador de los Juegos de la XIX Olimpiada, 1968.
Arias, Inocencio (coord.), Diccionario periodístico del fútbol, Madrid, Oficina de Información Diplomática, 1982.
Bazán, Luis Javier, Diseño de un diccionario con términos técnicos y frases aplicadas en el periodismo deportivo. Caso específico: el béisbol venezolano, Universidad Fermín de Toro, Barquisimeto, 2003.
Blecua, José Manuel (coord.) y otros, Lengua Castellana y Literatura. Tercer Curso de ESO. Madrid: SM, colección Enlace, 2007.
Briceño, Manuel, “El lenguaje del fútbol en la radio colombiana”, en Primera reunión de Academias de la Lengua Española sobre el lenguaje y los medios de comunicación. Madrid, 1987, pp. 117-122.
Castañón, Jesús, "Anglicismos de fútbol en el periodismo deportivo español", Notas y estudios filológicos, 7, Universidad Nacional de Educación a Distancia-Centro Asociado de Navarra, Pamplona, 1992, pp. 125-149.
“Anglicismos hispánicos del deporte moderno”, Apuntes... volumen 6-número 1, Nueva York, 1998, pp. 9-11.
“Base de extranjerismos del deporte”, Idioma y deporte, 3, Valladolid, 15 de enero de 2000.
http://www.idiomaydeporte.com/base.htm [10/2/2008].
Castro, Lydia, Análisis lingüístico de una muestra del noticiero deportivo, Universidad de La Habana, 2003.
Díaz, William, El lenguaje del fútbol en la radio y su incidencia en la hinchada, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, 2001.
Díaz, Carlos, La lengua especial del deporte en los informativos de Telemadrid, Universidad San Pablo-CEU, Madrid, 2004.
Fernández, Maximiliano, La incorporación de neologismos al español actual, Ávila, Universidad Católica de Ávila, 2004.
Fundación del Español Urgente, Manual de Español Urgente, Madrid, Cátedra, 2006.
Gálvez, Juan y otros, Lengua Castellana y Literatura. Primer Curso de Bachillerato, Madrid, Mc Graw Hill, 2007.
García Yebra, Valentín, "Neologismos en la prensa deportiva", en Fundación Efe-Gobierno de La Rioja (eds.), El neologismo necesario, Madrid, Fundación Efe, 1992, pp. 187-195.
“Términos de origen griego en el lenguaje deportivo”, en Fundación Efe-Gobierno de La Rioja (eds.), El idioma español en el deporte, Madrid, Fundación Efe, 1994, pp. 324-335.
González, Edith, El lenguaje periodístico de ‘El Gráfico’ de Buenos Aires, Universidad de Valladolid, 1999.
Gutiérrez, Juan, “¿Y si los anglicismos fueran como las bacterias”?, en Dahmen, W. y otros (coords.), Lengua, historia e identidad. Perspectiva española e hispanoamericana, Tübingen, Günter Narr Verlag, 2006, pp. 301-339.
Hansson, Malin, El campo fútbol slagfält eller magisk matta? Att översätta bildspraket inom fotbollens värld, Universidad de Estocolmo, 2005.
Hernán-Gómez Prieto, Beatriz, “El lenguaje del deporte: el caso del ciclismo. Propuesta de un glosario bilingüe español/italiano”, 15th European Symposium on Language for Special Purposes, New trenes in specialized discourse, Universidad de Bérgamo, 2005.
Herráez, Ángel Javier, La lengua del ciclismo en francés: análisis semántico y lexicológico, Universidad Complutense de Madrid, 2002.
Karag, Acisclo, Diccionario de los deportes, Barcelona, Dalmau y Jover, 1958.
Katz, Jean-D., Lexique olympique multilingue, Chátel-sur-Rolle, Éditions du Goéland 1998.
Lagardera, Francisco, Diccionario Paidotribo de la actividad física y el deporte, Barcelona, Paidotribo, 1998.
Lázaro Carreter, Fernando, “El español en el lenguaje deportivo”, en Fundación Efe-Gobierno de La Rioja (eds.), El idioma español en el deporte, Madrid, Fundación Efe, 1994, pp. 19-36.
El dardo en la palabra, Barcelona, Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg, 1997.
El nuevo dardo en la palabra, Madrid, Aguilar, 2003.
Luque, José, Crónicas del español urgente, Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional y la Fundación del Español Urgente, 2007.
Mapelli, Giovanna, Il linguaggio del calcio nei giornali sportivi italiani e spagnoli, Università degli Studi di Bergamo, 2000.
Morales, Antonio-Guzmán, Manuel, Diccionario temático de los deportes, Málaga, Editorial Arguval, 2000.
Nomdedeu, Antoni, Terminología de fútbol y diccionarios: elaboración de un diccionario de especialidad para el gran público, Universidad Autónoma de Barcelona, 2004.
Ordoño, Antonia, 32 léxicos trilingües de deportes y medios de comunicación para los Juegos Olímpicos y Mediterráneos, Almería, 2004.
Organización del Bachillerato Internacional, Guía de Educación Física: Programa de los años intermedios, Cardiff, Organización del Bachillerato Internacional, 2007.
Ortí, Joan, “La educación física y el deporte escolar: propuestas para la interculturalidad“, en Lleixà, Teresa-Soler, Susana (eds.), Actividad física y deporte en sociedades multiculturales. ¿Integración o segregación? Barcelona: ICE Universitat de Barcelona, 2004, pp. 95-110.
Paredes, Jesús, El deporte como juego: un análisis cultural, Universidad de Alicante, 2002.
Peltzer, Federico, Léxico del fútbol, Buenos Aires, Dunken, 2007.
Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe, 200122.
Diccionario Esencial de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe, 2006.
y Asociación de Academias de la Lengua Española, Diccionario Panhispánico de dudas, Madrid, Santillana, 2005.
Riera, Agnès, Análisis comparado del uso del deporte en la publicidad televisiva en España, Universidad de Lérida, 2003.
Rodríguez Adrados, Francisco, “Características de la lengua deportiva”, en Fundación Efe-Gobierno de La Rioja (eds.), El idioma español en el deporte, Madrid, Fundación Efe, 1994, pp. 141-164.
Rodríguez González, Félix, Nuevo diccionario de anglicismos, Madrid, Gredos, 1997.
“Spanish”, en Görlach, Manfred (ed.), An annotated Bibliography or European Anglicisms, Oxford, Oxford University Press, 2002, pp. 232-233.
Rojas, José Luis, La información y el deporte, Sevilla, Aconcagua Libros, 2005.
Salvador, Gregorio, “La lengua desde el deporte”, en I Encuentro sobre el idioma español en el deporte, Málaga, Instituto Andaluz del Deporte, 1997.
El fútbol y la vida, Madrid, Unison, 2006.
San Vicente, Félix, “Sobre el registro de extranjerismos deportivos en la lexicografía actual”, en Calvi, Maria Vittoria-San Vicente, Félix (eds.), La identidad del español y su didáctica. Viareggio-Lucca, Mario Baroni, 1998, pp. 33-48.
La lengua de los nuevos españoles. Zaragoza, Libros Pórtico, 2001.
Sánchez, Majorie, Aprender español entrenándose, Milán, Arcipelago Edizioni, 2005.
Schwarz, Erika, “Sports terminology: experiences, needs and proposal of actions”, Conference on co-operation in the field of terminology in Europe, París, 1999. http://www.eaft-aet.net/actes/Schwarz.html [6/5/2000].
Soler, Susana, “Formación de profesionales de educación física y deporte: el tratamiento de la diversidad cultural”, en Lleixà, Teresa-Soler, Susana (eds.), Actividad física y deporte en sociedades multiculturales. ¿Integración o segregación?, Barcelona, ICE Universitat de Barcelona, 2004, pp. 111-133.
Suárez-Otero, Estefanía, The press office of the Real Sporting of Gijón. Communication in football clubs, Universidad de Wolverhampton, 2006.
Termcat, Diccionaris dels sports olímpics, Barcelona, Enciclopedia Catalana, 1991-1992.
Teruel, Antonio, Contribución al estudio del lenguaje del fútbol en la prensa escrita española, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2006.
Vocabulario de fútbol, Gijón, Trea, 2007.
Unisport, Thesaurus SPORT, códigos temáticos. Málaga, 1993.
revista
digital · Año 14 · N° 134 | Buenos Aires,
Julio de 2009 |