efdeportes.com

Metodología para la enseñanza de las posiciones básicas del

nado sincronizado. Su aplicación en atletas camagüeyanas

 

*Autora **Tutora ***Consultante

Facultad de Cultura Física

Camagüey

(Cuba)

Lic. Kismet Cortés Cancio*

Msc. Silvia Cancio Cento**

Lic. René Hernández Sereno***

silvia@fcf.camaguey.cu

 

 

 

Resumen
          El presente trabajo surge a partir de una problemática existente respecto a la inexistencia de un documento actualizado que oriente a las profesoras del citado deporte sobre la enseñanza de los elementos que se consideran básicos en nuestra disciplina, así como la necesidad de potenciar el nivel técnico de las atletas, como base además al evento de Rutinas, y al resto de los elementos de mayor complejidad del Nado Sincronizado, buscando ocupar los primeros lugares en los certámenes de carácter nacional, y estar al nivel de los países que se encuentran en la élite a escala mundial.

          Esta investigación ha sido resultado de una recopilación de informaciones que nos ha permitido elaborar una Metodología para la enseñanza de las Posiciones Básicas como base a la formación deportiva de las atletas de Camagüey, posibilitando la asimilación de los elementos del Nado Sincronizado.

          Se trabajó con todas las atletas que conformaban la categoría Pioneril (9 años) de la Academia Provincial de Deportes Acuáticos en el curso (2007-2008), usándose diferentes métodos y técnicas que nos llevaron a referir resultados positivos, que a su vez nos sugieren recomendar, entre otras, generalizar la Metodología, no sólo en las restantes categorías de nuestra provincia, sino en el resto de las provincias del país.

          Nos documentamos con diversas 18 referencias bibliográficas, entre clásicas y artículos actualizados, que nos indican además renovar constantemente el experimento en cuestión, respondiendo a los adelantos científicos-técnicos, que tienen lugar en la esfera deportiva en general y en nuestro deporte en específico, para de esta forma insertarnos entre las potencias del Nado Sincronizado.

          Palabras clave: Nado Sincronizado. Posiciones básicas. Enseñanza

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 134 - Julio de 2009

1 / 1

Introducción

    El Nado Sincronizado, deporte que otrora constituía un espectáculo en los grandiosos filmes concebidos en Hollywood, se expone hoy en día con similares intensiones en la esfera del deporte, resultado del enorme negocio de las comunicaciones, que ha conllevado, para bien, al constante cambio de su contenido competitivo.

    Arte, elegancia, brillo, ritmo, armonía, sincronismo y belleza, caracterizan a esta disciplina que tiene como esencia la mantención o el desplazamiento del cuerpo en el agua, adoptando diferentes posiciones y realizando distintos movimientos.

    En el deporte el camino hacia el logro del alto rendimiento se consigue mediante un largo proceso de entrenamiento, el cual ha tomado innumerables dimensiones novedosas, y el Nado Sincronizado no está exento de este proceso.

    El campo de actividades que abarca esta disciplina es tan vasto que la atleta que en él se inicia puede sentirse abrumada por su inmensidad, ya que se deben conocer y presentar habilidades en diferentes ramas, no solo del trabajo acuático, tales como las técnicas del nado, clavado ornamental, sino también acciones de acrobacia, ritmo, musicalidad, etc., pues en el caso de las figuras estas requieren de cierta cantidad de facultades gimnásticas, y la ejecución de las rutinas exige movimientos similares a los que se ejecutan en la danza moderna, así como la facultad creadora, la facultad de interpretar la música, y la capacidad de desarrollar un tema son necesarios en la composición de las mismas.

    Las rutinas, el evento de mayor lucidez del Nado Sincronizado revela, en fusión, el nivel físico, artístico y técnico que la atleta posee, propiciado anterior y paralelamente a la concreción de este trabajo, por el desarrollo de capacidades físicas, interpretativas, y dominio de elementos simples y complejos, donde se recogen, en este último aspecto, las Posiciones Básicas.

    Aunque ellas, las Posiciones Básicas, no se expongan de manera aislada en ninguna competencia, sea cual sea su carácter, resultan ser el punto de partida para la realización tanto de figuras, como de rutinas, para todas sus modalidades.

    Las Posiciones Básicas, consideradas posturas adoptadas en el agua, donde se forman distintos ángulos entra las piernas, y entre estas y el tronco, constituyen la base técnica del Nado Sincronizado, sin embargo en nuestro Programa de Preparación del Deportista el modo de llevar a cabo el proceso de formación de las mismas se expone de manera limitada, respondiendo al año en que se concibió, donde el desarrollo deportivo y en especifico del Nado Sincronizado no alcanzaba los niveles actuales, privando de esta manera a las profesoras noveles de un documento modernizado que las oriente en este sentido; conocimiento este que se adquiere en nuestros días por la propia experiencia acumulada como atleta y por la transmisión de experiencias de generación en generación, que se va enriqueciendo con las informaciones recibidas en los distintos cursos Nacionales e Internacionales realizados en nuestro país.

Fundamentación

    En el Nado Sincronizado, al igual que en el resto de los deportes, la preparación técnica reviste gran importancia. Según Matveev, “La preparación técnica del deportista se denomina a la enseñanza de las bases de la técnica de acciones realizadas en las competencias o que sirven de medio para el entrenamiento y el perfeccionamiento de las formas elegidas de la técnica deportiva como toda enseñanza útil; la preparación técnica del deportista representa el proceso de dirigir la formación de conocimientos, habilidades y hábitos (en el caso dado son conocimientos, habilidades y hábitos que atañen a la técnica de las acciones motoras). En ella se aplican los principios generales de la Pedagogía y los reglamentos didácticos de la metodología de la Educación Física. Las peculiaridades de la preparación técnico – deportivas se determinan con el hecho de que se construyen de acuerdo a las regularidades de la maestría que se adquiere en la modalidad deportiva elegida…” (1).

    En el texto “Glosario de términos y definiciones de la Cultura Física y el deporte” su colectivo de autores plantea que la preparación técnica del deportista es un proceso de enseñanza de la técnica de los ejercicios de preparación general, de preparación especial y competitivos del tipo de deporte elegido, así como también de la técnica de los tipos de deportes complementarios que se utilizan en la preparación del deportista. La preparación técnica general del deportista, por su parte, la consideran como el proceso de enseñanza de los ejercicios de desarrollo general y de los tipos de deportes complementarios, que se emplean en la preparación en la disciplina deportiva elegida. Una de las tareas fundamentales de la preparación técnica general consiste en ampliar el fondo de las habilidades motoras del deportista, que es una de las premisas para el dominio de los ejercicios deportivos nuevos complejos, desde el punto de vista de la coordinación; mientras que por preparación técnica especial del deportista reconocen el proceso de enseñanza de la técnica de los ejercicios competitivos del tipo de deporte elegido, así como el perfeccionamiento de la misma, es decir compatibilización de estas con el nivel de desarrollo de las cualidades físicas y volitivas, que se elevan bajo la influencia de las clases sistemáticas de deporte. La preparación técnica especial abarca también el aprendizaje de la técnica de ejercicios de preparación especial, cuya estructura sea semejante a la estructura de los ejercicios competitivos.

    La preparación técnica tiene como objetivo formar hábitos para efectuar acciones de competencia, donde el deportista utilice con mayor eficacia sus posibilidades en la misma; para el logro de este objetivo se presentan un grupo de tareas, las cuales son:

  • el conocimiento de las bases teóricas de la técnica deportiva.

  • la modelación de formas individuales de la técnica, de movimientos correspondientes a las posibilidades del deportista.

  • la formación de habilidades y hábitos necesarios para una participación exitosa en las competencias.

  • la posterior transformación y renovación de las técnicas.

  • la creación de un escalón lo suficientemente alto de maestría deportiva, que nadie haya aplicado antes, etc.

    El Dr. Harre plantea que “La técnica deportiva es un sistema especial de movimientos simultáneos y sucesivos orientados hacia una organización racional de interacciones de fuerzas internas y externas, que influyen en el atleta con el objetivo de aprovechar total y efectivamente estas fuerzas para alcanzar resultados en el deporte…” (2).

    La formación técnico–deportiva se divide en dos fases: el aprendizaje de la técnica deportiva y el perfeccionamiento de la misma. Ozolin señala que “al enseñar la técnica debe tenerse en cuenta la preparación psíquica y física del deportista. La vinculación de uno de los principios fundamentales de la Pedagogía, al enseñar de acuerdo a las fuerzas, conduce al dominio de una técnica imperfecta, llena de errores que en el futuro son difíciles de corregir. Una buena parte de la causa o fenómeno se encuentra en la preparación física insuficiente…” (3).

    Una débil preparación psicológica y el insuficiente desarrollo de las cualidades volitivas pueden también manifestarse de una manera negativa sobre el dominio de la técnica deportiva. La preparación técnica general del deportista incluye también la enseñanza de ejercicios elegidos en la calidad de los medios complementarios de la preparación física, los cuales son necesarios aprender a realizarlos correctamente, incluyendo además la educación de las aptitudes de la coordinación, de las cuales depende el grado de perfeccionamiento técnico del deportista.

    La preparación técnica se puede dirigir en dos fases primordiales: la base de la preparación técnica y el perfeccionamiento técnico profundizado, y del dominio de la maestría técnico deportiva. En la primera fase se cumple la enseñanza elemental de la técnica deportiva y de la preparación organizada, lo que constituye una parte importante de la preparación del deportista, siendo esto muy alto en deportes como el Nado Sincronizado, por lo que la enseñanza se realiza siguiendo una metodología construida sobre bases generales:

  • La creación de representaciones sobre la técnica estudiada.

  • El dominio práctico de las acciones y movimientos apropiados.

  • La valoración de lo realizado.

  • La determinación de los errores y su eliminación.

    Durante las etapas de enseñanza se resuelven las tareas del dominio de una técnica en lo fundamental, lo correcto, es decir, una adecuada estructura de los movimientos, su realización sin tensiones innecesarias, el despliegue de los mayores esfuerzos posibles, la automatización de los principales procesos en la coordinación. La segunda fase de la enseñanza se subordina a la lógica de la división exacta del proceso de entrenamientos por periodos; la asimilación de nuevas formas y variantes de la técnica, su fijación y perfeccionamiento, transcurren en dependencia de las regularidades de la adquisición, conservación y posterior desarrollo de la forma deportiva en el marco de ciclos prolongados, lo que repercute sobre la estructura general, pasando el deportista por tres etapas de preparación técnica. La primera coincide con la primera mitad del Periodo Preparatorio de los grandes ciclos de entrenamiento, constituyendo la etapa de construcción de modelos de la nueva técnica de acciones o variantes del mejoramiento de sus premisas, asimilación práctica y aprendizaje de algunos movimientos; la segunda fase está dada por la asimilación de hábitos íntegros de las acciones, como componentes de la forma deportiva, y la tercera se construye en el marco de la preparación directamente a la competencia, y al perfeccionamiento de los hábitos adquiridos, así como al incremento de la variabilidad y la seguridad respecto a las condiciones de la competencia principal.

    Para la enseñanza de las Posiciones Básicas, el entrenador debe saber situarse en el lugar del atleta en el agua, y sentir lo que se necesita. Aquí es importante no solo que el entrenador le diga al atleta lo que debe hacer, sino cómo hacerlo.

    En este proceso algunas atletas asimilarán más rápido y de manera más efectiva las distintas habilidades, por lo que obtendrán mayores beneficios; sin embargo todas progresarán.

    Rackman señala… “cuando se enseña una habilidad, después tiene que ejecutarse una serie de veces bajo la guía del entrenador, para poder consolidar el proceso de aprendizaje. Las primeras tentativas requieren una reflexión consciente por parte del atleta, pero con el tiempo la repetición permite ejecutar la habilidad como una reacción automática, sin que se tenga una idea consciente. Cuando se llega a esta etapa la habilidad en cuestión ya ha sido aprendida”… (4), además señala…. “aunque en ocasiones no se obtienen progresos constantes, como resultado de la práctica regular, a veces un largo periodo de aparente o ningún progreso va seguido de un repentino avance”… (5).

    En el deporte de Nado Sincronizado, según nuestra experiencia, se le presta la mayor atención a la preparación técnica desde edades tempranas. Las principiantes deben asimilar en primer lugar la adopción de las diferentes Posiciones Básicas fuera del agua (imitación), así como los movimientos, ángulos, ubicación de las manos (aleteos), los cuales permiten quedarse en el lugar o desplazarse en el agua; en segundo lugar la adopción de Posiciones Básicas en el agua, solo con el trabajo con el cuerpo ( sin aletear); y en tercer lugar el modo correcto de mantener el cuerpo en el agua en las diferentes Posiciones Básicas con medios de enseñanza ( con pomos) y sin ellos.

    Según el colectivo de autores del texto “Glosario de términos y definiciones de la Cultura Física y el Deporte” el parámetro de la técnica de un ejercicio físico es uno de los indicadores que en su conjunto caracterizan la técnica de los ejercicios físicos. Los más importantes son: la posición del cuerpo con respecto a los puntos externos de orientación y la interdisposición entre las partes del cuerpo; la trayectoria del cuerpo en su conjunto y de sus diferentes partes; la amplitud de los movimientos; el conjunto de fuerzas que garantizan la ejecución del ejercicio físico dado (“estructura de fuerza” del ejercicio); el tiempo, la velocidad y el ritmo de los movimientos.

    En este libro también se destaca que hay contradicciones entre las definiciones de postura o para definir una sola postura mejor para cada sujeto que dan algunos autores, determinándose que para cada individuo la mejor posición es aquella donde los segmentos del cuerpo están equilibrados en la posición de menor esfuerzo y máximo sostén.

    Hay una definición que se sugiere para el término “buena postura”: que el lóbulo de la oreja, el vértice del acromio, el centro del trocánter y la cabeza del peroné, tienen que estar alineados verticalmente.

    La postura depende de la estructura del esqueleto, del desarrollo y tono de los músculos y del estado del sistema nervioso. La postura correcta es necesaria para el funcionamiento normal de los órganos internos.

    En categorías pequeñas según Ukran… “Los entrenadores utilizan en ocasiones diferentes ejercicios auxiliares, emplean modos especiales de acelerar y facilitar el estudio de los ejercicios, lo cual trae como resultados fundamentalmente que en categorías superiores el papel del entrenador se reduce a la indicación del error (es), y provocará además en el atleta rechazo a la realización de ejercicios auxiliares y formas metodológicas”…(6).

    En calidad de autor de este trabajo podemos plantear, luego de todos los aspectos antes citados, que en la medida que la atleta aprenda a ejecutar las diferentes Posiciones Básicas de manera consciente, sistemática, con aumento gradual de exigencias y complejidad, que respondan a una metodología para la enseñanza, le permitirá alcanzar un nivel técnico superior al presente a nivel nacional, al tiempo que proveerá a las entrenadoras de una guía metodológica que oriente su accionar sobre el de las atletas.

Problema científico

    Planteándonos, por consiguiente, como Problema Científico:

    ¿Qué aspectos considerar para la elaboración de la metodología para la enseñanza de las Posiciones Básicas del Nado Sincronizado durante el proceso de formación deportiva?

Objetivo

    Elaborar la metodología para la enseñanza de las Posiciones Básicas como base a la formación deportiva de las atletas de Camagüey, posibilitando la asimilación de los elementos del Nado Sincronizado.

Preguntas científicas

  1. ¿Qué antecedentes teóricos y prácticos existen en relación a la metodología para la enseñanza de las Posiciones Básicas del Nado Sincronizado?

  2. ¿Cómo elaborar y aplicar la metodología para la enseñanza de las Posiciones Básicas del Nado Sincronizado?

  3. ¿Qué nivel de eficiencia técnica alcanzarán las atletas con la aplicación de la metodología para la enseñanza de las Posiciones Básicas?

Tareas

  1. Establecimiento de los presupuestos teóricos

  2. Diagnóstico de la situación actual (metodología aplicada).

  3. Elaboración de la metodología para la enseñanza de las Posiciones Básicas del Nado Sincronizado.

  4. Aplicación de la metodología para la enseñanza de las Posiciones Básicas del Nado Sincronizado.

  5. Valoración de la efectividad de la metodología aplicada.

Metodología

Población

    Para llevar a efecto nuestra investigación, se trabajó con las siete atletas que conformaban la categoría pioneril (9 años) de la Academia Provincial de Deportes Acuáticos “Playa Girón” de la provincia de Camagüey, en el curso 2007 – 2008, representativa del 100 %

Población

%

7

100

Métodos

  • Métodos Teóricos

    • Histórico lógico y Análisis–Síntesis; ambos con el objetivo de profundizar en el estudio de los aspectos de la metodología para la enseñanza de las Posiciones Básicas del Nado Sincronizado.

    • Inducción – Deducción; Se aplicó un trabajo general que repercutiera en el resultado de forma individual en cada atleta, así como a partir de este trabajo se pueda aplicar a una población mayor.

  • Método Empírico

    • El Experimento; consistió en la aplicación de una metodología para la enseñanza de las Posiciones Básicas del Nado Sincronizado.

  • Método Estadístico

    • Se utilizó el procesador automatizado de Excel, donde se trabajó específicamente con la Media (X), la Desviación típica y el Coeficiente de variación.

Técnicas

  • La Observación y La Medición; se usaron para valorar el nivel técnico que iban alcanzando las atletas mediante los tests aplicados.

  • La Encuesta (Anexo 1) le fue aplicada a todas las entrenadoras (8) del deporte investigado de la provincia de Camagüey, y a (2) estudiantes de quinto (5º) año de la Licenciatura en Cultura Física, con el objetivo de diagnosticar la situación actual, respecto a la existencia o no de una metodología para la enseñanza de las Posiciones Básicas del Nado Sincronizado.

  • Test: se aplicaron cuatro: dos pre test y dos post test (Anexos 2, 3, 4, 5).

    El primer test fue aplicado en el microciclo 10 del Periodo I y el segundo test se aplicó en igual micro pero del Periodo II; ambos con el objetivo de valorar la efectividad de la metodología para la enseñanza de las Posiciones Básicas de Superficie aplicada; mientras que el tercer y cuarto test efectuados en el microciclo 10 del Período III y IV respectivamente tuvieron como propósito valorar igual efectividad, pero de la metodología para la enseñanza de las Posiciones Básicas de aleteos alternos y de aleteos de vertical aplicada.

    Teniendo en cuenta las características de las Posiciones Básicas (aleteos realizados, postura adoptada, etc.) se conformaron, para su mejor comprensión y asimilación por las atletas, tres grupos de Posiciones Básicas:

  1. Posiciones Básicas de Superficie

  2. Posiciones Básicas de Aleteos Alternos

  3. Posiciones Básicas de Aleteos de Vertical

El primer grupo quedó subdividido en tres subgrupos

  • Posiciones Básicas con cadera en superficie

    • Supino

    • Supino con variante

    • Ballet de pierna simple (Ballet)

    • Tub

  • Posiciones Básicas en posición de sentado 

    • Flamingo

    • Ballet de pierna doble (Doble)

  • Posiciones Básicas extendidas de frente 

    • Pronal

    • Pronal con variante

El segundo grupo también se subdividió, pero en dos subgrupos solamente

  • Posiciones Básicas adoptadas a nivel de tobillos 

    • Doble submarino

    • Ballet submarino

    • Flamingo Submarino

  • Posiciones Básicas con piernas en superficie 

    • Arco en superficie (Arco)

    • Arco con variante

En el tercer grupo se concentraron las siguientes posiciones

  • Bolita o Bola

  • Escuadra

  • Grulla

  • Split

  • Caballero

  • Vertical con Variante

  • Vertical

    También existen otras Posiciones, que por no ser objeto de tratamiento en las categorías iniciales y en ocasiones no quedar incluidas en ninguna figura, no registramos en esta investigación, aunque se trabajan de la misma manera que las posiciones de sus grupos correspondientes, tales como:

  • Primer grupo (Posiciones Básicas con cadera en superficie)

    • Ballet de lado

  • Primer grupo (Posiciones Básicas extendidas de frente)

    • Sentado

      • Idéntico aleteo al de la posición de pronal

    • Mesita

      • Idéntico aleteo al de la posición de pronal

  • Tercer grupo (Posiciones Básicas de Aleteo de Vertical)

    • Cola de Pez

    • Cola de Pez lateral

    Todas estas Posiciones Básicas se evaluaron en la escala de 5 puntos:

  • (5 puntos) - MB (Muy Bien)

  • (4 puntos) - B (Bien)

  • (3 puntos) - R (Regular)

  • (2 puntos) - M (Mal)

    Para obtener una evaluación de 5 puntos, correspondiente al rango de Muy Bien, la atleta debía cumplir los siguientes parámetros:

  1. Definir los ángulos correspondientes a cada Posición Básica, entre las piernas y entre estas y el tronco.

  2. Mantener constante el nivel de agua.

  3. Trabajar en una posición relativamente fija (sin desplazamiento y/o rotación)

  4. Pies punteados, piernas unidas o separadas, extendidas o flexionadas, según lo requiera la Posición Básica.

    Al trabajar en el rango de Bien, (igual a 4 puntos), la atleta incumplirá en uno de los aspectos expuestos en el rango más alto (MB).

    Para ubicarse en el rango de Regular, (igual a 3 puntos), la atleta incumplirá en dos de los aspectos expuestos en el rango más alto (MB).

    Por último, en el rango de Mal, (igual a 2 puntos), se incumplirá en tres de los aspectos expuestos en el rango más alto (MB).

    En el caso de no cumplimentarse ninguno de los cuatro aspectos en la ejecución de cada una de las Posiciones Básicas, la atleta quedará sin evaluación, o sea recibirá (0) punto.

Análisis de los resultados

    Respecto a los Test efectuados podemos comentar que en el primero (test 1), donde se evaluaron las Posiciones Básicas de Superficie, la Media (X) recogida ubicó a las atletas en el rango de Mal y Muy mal, respectivamente, indicando el insuficiente dominio que las mismas presentaban en cada uno de los elementos objeto de estudio, tras reflejarse valores que oscilaron entre (1.4286 y 2.7143); Resaltándose con mayores dificultades las Posiciones que requirieron un trabajo con la pierna izquierda, así como el Doble (elemento de alto grado de dificultad).

    La Desviación Típica, por su parte, refirió poca dispersión de la Media (X) de manera general, tanto entre las atletas, como en los distintos elementos, a pesar de obtenerse valores superiores a uno (1), en las Posiciones de Supino con variante (derecha e izquierda), Ballet derecho y Flamingo izquierdo, lo cual nos permite mantener el criterio del poco dominio presentado en ese momento.

    Por último, el Coeficiente de Variación planteó que la muestra es Heterogénea en ocho (8) de los diez (10) elementos evaluados, al oscilar los valores entre (20.79 y 73), aunque dos (2) de estos elementos reflejaron un Coeficiente de Variación cercano a (20), o sea con más tendencia a ser Medianamente Homogénea que Heterogénea; mostrándose tan sólo Medianamente Homogénea en las Posiciones Básicas de Supino y Flamingo derecho.

    Ya en el Test 2, donde se evaluaron idénticos elementos de Superficie, la Media (X) nos rebeló el nivel técnico cuantitativamente superior que alcanzaron las atletas, al quedar ubicadas en el rango de Regular y Bien (3 y 4 puntos respectivamente), siendo menos dominadas, en esta ocasión, las Posiciones Básicas de Supino con variante (derecha e izquierda), Ballet (derecho e izquierdo) y el Doble (los elementos más complejos de este grupo).

    Nuevamente la Desviación Típica muestra que no hay dispersión de la Media (X) en su generalidad, recogiéndose tan sólo un valor de (1.06904) en la Posición Básica de Flamingo con la pierna izquierda.

    El Coeficiente de Variación indica que en las Posiciones donde la cadera se ubica en la superficie del agua la muestra fue Medianamente Homogénea, mientras que en los elementos donde las atletas adoptan una posición de sentado la muestra fue Heterogénea, aunque con tendencia igualmente a ser Medianamente Homogénea, por reflejar valores que no superaron los (28.95) puntos; registrándose Homogénea solamente en la Posición Básica de Tub.

    En el Test 3, prueba donde se evaluaron las Posiciones Básicas de Aleteos de Vertical y Alternos, la Media (X) redunda en un valor que se corresponde al rango de Mal, registrándose sólo una puntuación de (3 y 3.4286) en los elementos de Ballet submarino derecho y Split izquierdo, donde el rango en el cual se ubican las atletas es en el de Regular.

    La Desviación Típica nos indica, de manera totalitaria, que no existe dispersión en los valores arrojados por la Media (X) en cada una de las Posiciones sujetas a análisis; Reflejándose un Coeficiente de Variación que caracteriza a la muestra como Heterogénea en diez (10) de los quince (15) elementos técnicos evaluados, aunque con una tendencia a lo Medianamente Homogéneo, de manera general, teniendo como único valor más alto el de (31.49), correspondiente a la Posición Básica de Caballero izquierdo, mientras que en los (5) elementos restantes la muestra se manifestó Medianamente Homogénea.

    En el último Test aplicado (4), donde se establece una comparación con el Test anterior al evaluar idénticas Posiciones Básicas de Aleteos de Vertical y Alternos, las atletas rebelaron un nivel técnico superior, tras ubicarse en el rango de Bien en la mayoría de los elementos, a excepción de la Posición Básica de Caballero (derecho e izquierdo), que se trabajó para tres (3) puntos, correspondiente al rango de Regular.

    En esta ocasión la Desviación Típica se manifestó dispersa en cuatro (4) de los quince (15) elementos evaluados (Grulla – derecha e izquierda y Vertical con variante – derecha e izquierda), corroborándose, de manera general, el rango de Bien en el que se ubicaron las atletas en este grupo de Posiciones.

    Por último, el Coeficiente de Variación reflejó, casi en su totalidad, una muestra Heterogénea, con tendencia a lo Medianamente Homogéneo, por alcanzar valores que no superaron los (25.80) puntos, mostrándose Medianamente Homogénea, tan sólo en dos (2) elementos: Ballet submarino derecho y Escuadra.

    Con relación a la Encuesta aplicada a las profesoras de Nado Sincronizado de nuestra provincia de Camagüey, y a las dos estudiantes de quinto año de la Licenciatura en Cultura Física (exatletas del deporte citado) diremos que todas las respuestas apuntan hacia la no existencia de una Metodología para la enseñanza de las Posiciones Básicas. Plantearon que hasta el momento no hay nada plasmado en ningún documento o folleto; manifestando, no obstante, que conocen algunos ejercicios para aprender, perfeccionar determinadas Posiciones, pero que ellos no responden como tal a un sistema, orden lógico, con Metodología, etc. Todo lo que se trabaja con las atletas es resultado de la experiencia de cada entrenadora, como técnico y como atleta (como me entrenaron entreno).

    Así mismo consideran necesaria la elaboración de una Metodología para la enseñanza de las Posiciones Básicas del Nado Sincronizado, porque guía el trabajo de las profesoras, sobre todo de las noveles, y también porque le permite a las atletas ir aprendiendo gradualmente determinado elemento, con menos probabilidades de que se presenten errores en la ejecución, al ir respondiendo, este aprendizaje, a exigencias cada vez mayores, que repercutan en el nivel técnico que alcancen.

Conclusiones

  1. En el Test 1 las atletas realizaron las Posiciones Básicas de Superficie para un promedio que las ubica en los rangos de Mal y Muy mal, mientras que en el Test 2 la Media (X) indica el nivel técnico superior alcanzado, tras reflejar puntuaciones entre tres (3) y cuatro (4) puntos, correspondientes a los rangos de Regular y Bien respectivamente.

  2. En idénticos Test la Desviación Típica rebeló poca dispersión, y el Coeficiente de Variación se comportó distinto en una y otra ocasión, ya que en la primera prueba la muestra resultó ser Heterogénea en su totalidad, mientras que en la segunda la misma tendió a ser Medianamente Homogénea, aunque en (4) de las diez (10) Posiciones evaluadas también se presentó la Heterogeneidad, pero con tendencia a lo Medianamente Homogéneo, porque los valores no sobrepasaron los (28.95) puntos.

  3. En el Test 3 las Posiciones Básicas de Aleteos de Vertical y Alternos se trabajaron para una Media (X) de dos (2) puntos, correspondientes al rango de Mal; resultado este que fue superado, de manera general, en el cuarto y último Test, quedando constatado en el valor de la Media (X): (4) puntos.

  4. La Desviación Típica en el primer Test de este grupo de Posiciones no tuvo dispersión, mientras que en la segunda oportunidad, sólo en (4) de los (15) elementos sometidos a evaluación la misma alcanzó un valor superior a uno (1).

  5. El Coeficiente de Variación se comportó similar en una y otra prueba, siendo la muestra Heterogénea, casi en su totalidad, pero con una tendencia a lo Medianamente Homogéneo, por alcanzar valores cercanos a (20).

  6. Luego de la Encuesta aplicada se determinó la no existencia de una Metodología para la enseñanza de las Posiciones Básicas del Nado Sincronizado.

Recomendaciones

  1. Aplicar la metodología para la enseñanza de las Posiciones Básicas del Nado Sincronizado a partir de la categoría de enseñanza (7 – 8 años), para de esta forma alcanzar mayor nivel técnico, lo cual permitirá continuar elevando la complejidad de las acciones en categorías superiores, incluso desde la categoría Pioneril (9 – 10 años).

  2. Enriquecer la Metodología para la enseñanza de las Posiciones Básicas del Nado Sincronizado, en correspondencia al desarrollo técnico que a escala mundial se vaya evidenciando en nuestro deporte, y científico, alcanzado en el entrenamiento deportivo en sentido general; lo cual nos permitirá, no sólo lograr un nivel técnico superior al de las atletas de otras provincias, sino en igual medida al que poseen las atletas de países que son potencias del Nado Sincronizado en el mundo.

Bibliografía

  1. Alonso, Eduardo. Conocimientos de la Natación Sincronizada. Educación Física. Ciudad de la Habana. Cuba. 1974.

  2. Barrios Recio, Joaquín y Ranzola Rivas Alfredo. Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Editorial Deportes. Ciudad de la Habana. Cuba. s/f.

  3. Berger, J. y Mirow. Micro ciclos y Metodología del Entrenamiento. Escuela de Deportes. Roma. 1984.

  4. Bompa, T. Theory and Methodology of Training. The key to athletics performance. Publishing Company. 1993.

  5. Colectivo de autores. Glosario de términos y definiciones de la Cultura Física y el Deporte. Unidad impresora “José A. Huelga” INDER. Dirección y propaganda. La Habana, Cuba. s/a.

  6. Cuba, INDER. Programa de Preparación del Deportista de Nado Sincronizado. Ciudad de la Habana. Editorial “José A. Huelga”. (S.A.). 1998.

  7. FINA. Constitution and Rules governing Swimming, Diving, Water Polo and Synchronized Swimming. Addendum. 1998-2000. FINA. Handbook.

  8. Forteza de la Rosa, Armando. Base Metodológica del Entrenamiento Deportivo. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba. 1985.

  9. Forteza de la Rosa, Armando. Las direcciones del Entrenamiento deportivo, nueva concepción metodológica. ISCF “Manuel Fajardo”. Material mimeografiado. 2003.

  10. Grosset, A. T. Principios del Entrenamiento Deportivo. Starischke Zummerman. 3ra edición. Ciudad de la Habana. Cuba. s.f.

  11. Harre, DR. Dietrich. Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial Científico-Técnica. Ciudad de la Habana. 1989.

  12. Jo Reiqqieri, Dra. Mary. Para obtener un alto rendimiento en el Nado Sincronizado. Universidad Estatal de Ohio. 1992.

  13. Matveev, L. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Editorial Raduga. Moscú. 1983.

  14. Ozolin, N.G. Sistema contemporáneo del entrenamiento deportivo. Editorial Científico-Técnica. Ciudad de la Habana. 1989.

  15. Rackman, George. Nado Sincronizado. Editorial Orbe. Ciudad de la Habana. Cuba. 1980.

  16. Ruz, L.M. Deporte y Aprendizaje. Proceso de adquisición y desarrollo de habilidades. Editorial Visor. Madrid. España. 1995.

  17. Ukran, M.L. Metodología del entrenamiento de los gimnastas. Editorial Pueblo y Educación. s.f.

  18. Weinek, J. El entrenamiento óptimo. Editorial Hispano-Europea. Barcelona. España.1998

Anexo 1

Encuesta

    Por el desarrollo que el Nado Sincronizado ha alcanzado a escala mundial, y por la necesidad de insertarnos en la élite de este deporte, solicitamos de usted respuestas sinceras, donde nos brinde su aporte para el desarrollo de nuestra investigación.

1.     ¿Conoce usted sobre la existencia de una metodología para la enseñanza de las Posiciones Básicas del Nado Sincronizado?

Si ------------ No ------------

2.     ¿Considera necesaria la confección de una metodología para la enseñanza de las Posiciones Básicas, estructurada sobre bases técnico-metodológicas actualizadas?

Si ------------ No ------------

3.     ¿Qué criterios posee en relación a los aspectos que se deben concebir en una metodología para la enseñanza de las Posiciones Básicas del Nado Sincronizado?

  • Ejercicios --------------

  • Dosificación --------------

  • Frecuencia de trabajo --------------

  • Errores fundamentales --------------

  • Errores secundarios --------------

  • Indicaciones metodológicas --------------

Otros aspectos

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Por su colaboración. Gracias.

Anexo 2

Test 1 – (Micro 10 - Período I) - Posiciones Básicas de Superficie

#

Nombres

Supino

Supino con

variante

Ballet

Tub

Flamingo

Doble

Pronal

D

I

D

I

D

I

1

Laura

3

3

3

3

2

3

3

2

2

2

2

Keyla

3

3

3

3

2

3

3

3

2

3

3

Dayanis

3

3

2

3

2

3

3

3

2

3

4

Jennifer

3

3

2

3

2

2

3

2

2

2

5

Claudia

2

0

0

0

0

2

2

0

0

2

6

Karla

2

0

0

0

0

2

2

0

0

2

7

Aylín

3

3

2

3

2

3

3

2

2

2

 

Media (X)

2.71

43

2.14

29

1.71

43

2.14

29

1.42

86

2.57

14

2.71

43

1.71

43

1.42

86

2.28

57

Desviación típica

0.48

795

1.46

385

1.25

357

1.46

385

0.97

590

0.53

452

0.48795

1.25

357

0.97

590

0.48

795

Coeficiente de variación

17.98

68.31

73.12

68.31

68.31

20.79

17.98

73.12

68.31

21.35

 

Anexo 3

Test 2 – (Micro 10 - Período II) - Posiciones Básicas de Superficie

#

Nombre

Supino

Supino con

variante

Ballet

T

U

B

Flamingo

Doble

Pronal

D

I

D

I

D

I

1

Laura

5

4

4

4

4

5

5

5

4

5

2

Keyla

5

4

4

4

4

5

5

5

4

5

3

Dayanis

5

4

4

4

4

5

5

5

4

5

4

Jennifer

5

4

3

3

3

5

4

3

3

4

5

Claudia

4

3

3

3

3

5

3

3

2

3

6

Karla

4

3

3

3

3

4

3

3

2

3

7

Aylín

5

4

4

4

4

5

5

5

4

5

Media (X)

4.71

43

3.71

43

3.57

14

3. 57

14

3.57

14

4.85

71

4.28

57

4.14

29

3.28

57

4.28

57

Desviación típica

0.48

795

0.48

795

0.53

452

0.53

452

0.53

452

0.37

796

0.95

119

1.06

904

0.95

119

0.95

119

Coeficiente

de variación

10.35

13.14

14.97

14.97

14.97

7.78

22.19

25.80

28.95

22.19

 

Anexo 4

Test 3 – (Micro 10 - Período III)

Posiciones Básicas de Aleteos alternos y de Aleteos de vertical.

#

Nombres

Do

ble

Sub

mari

no

Ballet

Sub-

marino

A

R

C

O

Bolita

Escua-dra

Grulla

Split

Caballero

Vertical

con

variante

Ver-

tical

D

I

D

I

D

I

D

I

D

I

1

Laura

3

4

3

3

3

3

3

3

3

4

3

4

3

3

3

2

Keyla

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

Dayanis

3

4

3

3

2

3

3

3

3

4

3

4

3

2

3

4

Jennifer

3

3

3

2

2

2

2

2

3

3

2

2

3

2

2

5

Claudia

3

3

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

6

Karla

2

3

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

7

Aylín

3

4

3

3

3

2

3

3

3

3

3

3

3

2

3

Media (X)

2.85

71

3.42

86

2.71

43

2.57

14

2.42

86

2.42

86

2.57

14

2.57

14

2.71

43

3

2.

57

14

2.85

71

2.71

43

2.28

57

2.57

14

Desviación

típica

0.37

796

0.53

452

0.48

795

0.53

452

0.53

452

0.53

452

0.53

452

0.53

452

0.48

795

0.81

650

0.

53452

0.89

974

0.48

795

0.48

795

0.53

452

Coeficiente

de variación

13.

23

15.

59

17.

98

20.

79

22.

01

22.

01

20.79

20.79

17.98

27.22

20.79

31.

49

17.98

21.

35

20.

79

 

Anexo 5

Test 4 – (Micro 10 - Período IV)

Posiciones Básicas de Aleteos alternos y de Aleteos de vertical.

#

Nombres

Do

ble

Sub

mari

no

Ballet

Submarino

A

R

C

O

Bolita

Escuadra

Grulla

Split

Caballero

Vertical

con

variante

Vertical

D

I

D

I

D

I

D

I

D

I

1

Laura

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

4

5

5

5

5

2

Keyla

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

4

4

5

5

5

3

Dayanis

5

5

5

5

4

5

5

5

4

5

4

5

5

5

5

4

Jennifer

4

4

4

3

3

4

3

3

5

4

3

3

3

3

3

5

Claudia

3

4

3

3

3

4

3

3

3

3

3

3

3

3

3

6

Karla

3

4

3

3

3

4

3

3

3

3

3

3

3

3

3

7

Aylín

5

5

5

4

5

4

5

5

5

5

5

4

5

5

4

Media (X)

4.28

57

4.57

14

4.28

57

4

4

4.42

86

4.1429

4.1429

4.2857

4.2857

3.7143

3.

85

71

4.

14

29

4.

14

29

4

Desviación típica

0.95119

0.53452

0.95119

1

1

0.53

452

1.06904

1.06904

0.95119

0.95119

0.75593

0.

89974

1.

06904

1.06904

1

Coeficiente

de variación

22.

19

11.

69

22.19

25

25

12.

07

25.80

25.80

22.19

22.19

20.35

23.33

25.80

25.

80

25

Otros artículos sobre Actividades Acuáticas

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 134 | Buenos Aires, Julio de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados