Ejercicio y obesidad en pacientes con deficiencia mental | |||
Profesor en Educación Física (Universidad Nacional de La Plata) Especialista Universitario en Rehabilitación por el Ejercicio, Universidad Católica de La Plata Antropometría Nivel I (ISAK) |
Edi Guillermo García (Argentina) |
|
|
Resumen El sobrepeso y la obesidad son una problemática de los sujetos con deficiencia mental (DM) debido a los hábitos sedentarios entre otros motivos. De esta manera el ejercicio físico es un medio de prevención y tratamiento. Realizando un seguimiento de los mismos, se ha diseñado este trabajo para determinar cambios en parámetros antropométricos (peso, Índice Masa Corporal, Índice Cintura Cadera, Perímetro aislado de Cintura) en relación con la obesidad producidos por el ejercicio físico en siete sujetos adultos con DM, tomando como grupo control 7 individuos jóvenes con misma patología pero con mayor restricción de movimiento y actividad con menos coste energético, durante un año en un centro terapéutico. El grupo investigación redujo la totalidad de valores antropométricos, tomando relevancia principalmente los correspondientes a peso e Índice de Masa Corporal. El grupo control aumentó parámetros de peso, talla y Perímetro de Cintura, mantuvo constante el Índice Cintura Cadera, y disminuyó levemente el Índice de Masa Corporal. Al estar los sujetos en período de crecimiento, este factor pudo haber influido. Los resultados parecen confirmar la hipótesis de que las personas con deficiencia mental que llevan programa de ejercicios físicos tienen mayores probabilidades de mejorar su composición corporal en relación a la obesidad. Investigaciones con mayor amplitud metodológica harán avanzar el conocimiento en éste campo Palabras clave: Ejercicio. Rehabilitación. Deficiencia mental. Obesidad.
Resumen de tesis “Ejercicio y Obesidad en Pacientes con Deficiencia Mental” que se realizó para optar al título de postgrado Especialista en Rehabilitación por el Ejercicio en la Universidad Católica de La Plata (UCALP) |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 134 - Julio de 2009 |
1 / 1
Alurralde, 2003“Enseñar, corregir y entrenar movimiento independientemente de su finalidad e independientemente de la abstracta y artificial categorización del individuo como sano o enfermo; es un acto educativo y requiere entre otros, de un educador del movimiento”.
Gracias
A Lic. Santiago Dalto
A mi familia
A Dios
Introducción
Ante la escasa información con respecto a la población con deficiencia mental (DM), especialmente en nuestro país, condujo a la posibilidad de, tras la numerosa evidencia en población en general acerca de los beneficios del ejercicio como medio de prevención y tratamiento de la obesidad como factor de riesgo cardiovascular, proponerse investigar las modificaciones antropométricas en personas con deficiencia mental que participan de un programa de actividad física sistemática.
Dado este planteamiento y la carencia de datos es que se optó por centrar el estudio en los siguientes objetivos:
Indagar sobre las respuestas de las personas con DM a la obesidad mediante el ejercicio físico.
Conocer los cambios que ocurren, luego de implementar un programa de ejercicios, en la composición corporal respecto a la obesidad en personas con DM.
Es así que nos preguntamos ¿qué cambios en cuánto a la composición corporal en relación a la obesidad se producen en un programa de ejercicios con personas que padecen DM?
Entre los antecedentes Rimmer, Pitetti, Fernhall, Fox, Rotatori, Garcidueñas, Davim Raulino, De Pontes, Lima Nunes, entre otros son algunos de los estudiosos que han desarrollado el tema.
Las conclusiones de estas investigaciones han derivado en que existe prevalencia de obesidad en la persona con deficiencia mental.
Sus causas son la falta de ejercicio, el sedentarismo, malos hábitos alimenticios y falta de control debido a la patología psíquica.
El problema es mayor en mujeres que en varones, en adultos que en niños, en niveles de discapacidad leve-moderada. Es ambiguo en aquellos institucionalizados.
Existen estudios donde se demuestra la eficacia del ejercicio en personas con deficiencia mental como medio terapéutico a favor de la reducción de obesidad como factor de riesgo cardiovascular.
De esta forma hemos llegado a la construcción de la siguiente hipótesis:
Las personas con DM (Unidad de Análisis) que llevan programa de ejercicios físicos (Variable Independiente) modifican favorablemente su composición corporal en relación a la obesidad (Variable Dependiente).
Método
Diseño
Años
Muestra
Rango de edad
Indicadores de evaluación
Técnicas de intervención
Grupo de Investigación
Entrenamiento durante un año que implica gasto energético considerable el cuál se implementa a este grupo de 7 individuos adultos con DM moderada, previamente sedentarios; la actividad es sistemática, grupal 4d/sem, con 1 h de duración con entrenamiento de capacidades físicas.
Grupo de Control
Programa de estimulación y aprendizaje motriz, durante el mismo período de tiempo, que no involucra gasto energético considerable a este grupo de 7 sujetos jóvenes con DM severa. Ejercicios de psicomotricidad durante 20 min., en forma individual, 3 d/sem.
*Principalmente se considera para el análisis de los datos la variable ejercicio.
Resultados
Una vez tomado la totalidad de los datos, éstos se reúnen luego de pre-prueba y post-prueba, año 2005 y 2006, de los grupos investigación y control aplicándose para el análisis medidas de tendencia central como lo son la media aritmética (M) y la mediana (Md).
Se maneja la media aritmética ya que representa el índice más apropiado en situaciones en que el interés se centra en los totales o en el desempeño combinado de un grupo.
La mediana se prefiere a menudo cuando la distribución es sesgada (en nuestro caso edad y peso de sujetos) o cuando se busca un valor típico.
Grupo investigación
Participantes: 7 |
||||||
Sexo: 3 masculinos – 4 femeninos |
||||||
AÑO |
2005 |
2006 |
DIF. |
|||
MEDIDA |
M |
Md |
M |
Md |
M |
Md |
EDAD |
28,1 |
25 |
29,1 |
26 |
-- |
-- |
PESO (Kg) |
77,5 |
73 |
71,2 |
66 |
-8,8 % |
-10,6 % |
TALLA (Mts) |
1,61 |
1,62 |
1,61 |
1,62 |
0 % |
0 % |
IMC (Kg/Mts2) |
30,0 |
28,7 |
27,4 |
25,9 |
-9,7 % |
-10,6 % |
ICC |
0,84 |
0,84 |
0,83 |
0,86 |
-1,2 % |
+2,3 % |
PC (Cm) |
0,88 |
0,80 |
0,85 |
0,80 |
-3,5% |
0 % |
Grupo control
Participantes: 7 |
||||||
Sexo: 5 masculinos – 2 femeninos |
||||||
AÑO |
2005 |
2006 |
DIF. |
|||
MEDIDA |
M |
Md |
M |
Md |
M |
Md |
EDAD |
13,1 |
15 |
14,1 |
16 |
-- |
-- |
PESO (Kg) |
37,2 |
34 |
39,2 |
34 |
+ 5,1% |
0 % |
TALLA (Mts) |
1,39 |
1,43 |
1,45 |
1,48 |
+ 4,1% |
+ 3,3% |
IMC (Kg/Mts2) |
18,4 |
18,1 |
18,3 |
16,6 |
- 0,5 % |
- 9 % |
ICC |
0,91 |
0,85 |
0,91 |
0,87 |
0 % |
+ 2,2% |
PC (Cm) |
0,64 |
0,62 |
0,65 |
0,63 |
+ 1,5% |
+ 1,5% |
Luego se realiza una discriminación de los datos en relación al sexo (masculino y femenino) de ambos grupos, investigación y control, cuyos datos no se publican por cuestión de espacio y resumen.
Los siguientes gráficos muestran el comportamiento en cuánto a media aritmética de las variables obesidad y sobrepeso y los diferentes parámetros e indicadores de evaluación.
Obesidad Prepueba-Posprueba
Variaciones en diferentes parámetros al finalizar el estudio
Modificaciones Pre test – Post test por parámetros según sexo
Discusión
La prevalencia de obesidad del grupo de investigación según IMC fue al comenzar el estudio de 28,5 % (14,2 % obesidad grado I y 14,2 grado III) y 42,8 % de sobrepeso, mientras que al finalizar el estudio los porcentuales de obesidad se mantuvieron, sin embargo bajaron los valores, y el sobrepeso cayó al 28,5 %.
Los valores finales de sobrepeso y obesidad en este grupo correspondieron al sexo femenino en su totalidad.
El grupo investigación que llevó a cabo ejercicio físico 4 días a la semana tuvo disminución de peso corporal con una media de 8,8 %, lo que en kilogramos fue de 6,3 Kg. por persona.
Dos integrantes de siete (28,5 %) tuvieron descenso de peso mayor a 10 kg. (una mujer 13 kg. y un varón 12 kg.).
Los beneficios de la pérdida de 10 Kg. de exceso de peso son: con respecto a la mortalidad un descenso de 20-25 %, en relación a la tensión arterial disminución de 10 mm Hg de la tensión sistólica y 20 mm Hg de la tensión diastólica; 91 % de los síntomas de angina de pecho, con un 33 % de la tolerancia al ejercicio; lípidos plasmáticos con un descenso del 30 % de triglicéridos plasmáticos, aumento de 8 % de HDL colesterol, disminución de 10 % del colesterol total y del 15 % del LDL colesterol; diabetes mellitus con 50 % menos del desarrollo de diabetes y 30-50 % menos de la glucemia en ayunas.
En cuanto al Índice de Masa Corporal (IMC) se arrojan al parecer los datos mas relevantes de los participantes del programa ya que disminuyó de 30 kg/m2 a 27,4 kg/m2 obtenido por la media y 28,7 kg/m2 a 25,9 kg/m2 registrado por la mediana. Desde el punto de vista epidemiológico cobra importancia ya que un IMC mayor de 30 kg/m2 incrementa la tasa de mortalidad provocada por enfermedades cardiovasculares.
El Índice Cintura/Cadera tuvo leve y dispar variación con una reducción en la media de 1,2 % pero aumentó de 2,3 % en la mediana.
Mientras el Perímetro de Cintura tuvo un descenso de 3,5 %; por lo tanto han bajado los umbrales para con riesgo de padecer diabetes tipo II, hipertensión y enfermedades cardiovasculares.
La talla se mantuvo intacta.
Estos resultados muestran, pese a tener en cuenta que no hubo control nutricional, que los resultados podrían haber sido influidos por el programa de ejercicios físicos en el que se incluyeron los participantes.
Tanto el grupo masculino como femenino obtuvieron reducción en los diferentes parámetros.
El grupo masculino tuvo mayores cambios porcentuales que el femenino en kg., IMC y Perímetro de Cintura; sólo en el ICC las mujeres poseyeron mayores valores de cambio.
El peso corporal masculino tuvo una reducción media del 11 %. Datos del estudio Framingham en varones, destacan que una pérdida de peso del 10 % predice una disminución del 20% en la incidencia de enfermedad coronaria.
El grupo control que realizaba actividad física sin implicación de demanda de coste energético tuvo una prevalencia igual al comenzar que al finalizar el estudio con 14,2 % de sobrepeso (correspondiente al sexo femenino) y 14,2 % de obesidad (correspondiente al sexo masculino) pero con acrecimientos en porcentajes de peso corporal, talla y Perímetro de Cintura obtenidos por la media. El IMC se vio reducido influenciado por el aumento en la talla.
Queda por dilucidar si el aumento en el valor de los parámetros pudo haber estado influido por el período de crecimiento en que se encuentran los sujetos (edad media de 14,1 años y mediana de 16), escaso gasto energético por no realizar actividad vigorosa, u otros factores.
El grupo masculino experimentó modificaciones en alza en el peso corporal, la talla y el Perímetro de Cintura, con descenso de IMC e ICC; mientras que el grupo femenino aumentó en todos los parámetros.
Conclusiones
Dada la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población con DM que tiene un pronóstico de riesgo cardiovascular incrementado, es importante como estrategia de prevención primaria identificar a los sujetos aparentemente sanos que tienen riesgo de desarrollar enfermedad, adoptando herramientas clínicas útiles y de bajo costo para tal efecto.
Igualmente tomar medidas terapéuticas que incidan en tal prevención siendo el ejercicio físico el primer factor, acompañado de la dieta y la educación para la salud, aliados en la calidad de vida.
Este trabajo intentó indagar la relación del ejercicio físico y la obesidad en pacientes con deficiencia mental, siendo un aporte documentado ante el escaso estado del arte, especialmente en nuestro país.
Se recomienda para investigaciones posteriores comparar medidas antropométricas en grupos de exploración adultos, precaución en la elección del grupo control a sujetos que se encuentren en período de crecimiento, evitando un posible sesgo que pueda influir en los resultados y en el análisis del estudio.
Así también trabajos que tomen mayores y diferentes parámetros antropométricos y fisiológicos, como otras variables, con mayor amplitud metodológica harán avanzar el conocimiento en este campo.
Bibliografía
García, E.G. (2009) Obesidad, ejercicio físico y deficiencia mental. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 14 - Nº 132 - Mayo de 2009. http://www.efdeportes.com/efd132/obesidad-ejercicio-fisico-y-deficiencia-mental.htm
García, E.G. Méndez, S. (2009) La clase de Educación Física en individuos con deficiencia mental del Centro de Día Avance. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 14 - Nº 133 - Mayo de 2009. http://www.efdeportes.com/efd133/educacion-fisica-en-individuos-con-deficiencia-mental.htm
Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales
revista
digital · Año 14 · N° 134 | Buenos Aires,
Julio de 2009 |