efdeportes.com

Una comparación de los niveles de depresión entre 

ancianos practicantes y no practicantes de actividad física

 

*Graduada en Educación Física por la Universidad Luterana del Brasil

Master en Ciencias aplicadas a la actividad física y al deporte por la Universidad de Córdoba,

especificidad en ejercicio, deporte e psicología aplicada. UCO, España

**Profesor/orientador de la Universidad de Córdoba. Profesor de la Universidad Luterana del Brasil

Graduado en Psicología (1982) y Educación Física (1996) por la

Pontificia Universidad Católica do Río Grande do Sul (PUCRS)

Especialista en Métodos y Técnicas de Enseno por la PUCRS (1979)

Maestría en Pedagogía por la Pontificia Universidad Católica do Río Grande do Sul (1982)

Doctorado en Psicología por la Universidad de Barcelona (1996)

Vanira Lourdes Feraboli*

vferraboliyahoo.com.br

Benno Becker Júnior**

bennojr.voy@terra.com.br

(Brasil)

 

 

 

Resumen

          El estudio tuvo como objetivo comparar los niveles de ansiedad, depresión, dolor y percepción corporal entre ancianos practicantes de actividad física y no practicantes, de grupos de convivencias de la ciudad de Carlos Barbosa, RS, Brasil. Este estudio de corte transversal caracterizado como descriptivo, con una muestra de 266 ancianas con edad igual o superior a 60 años, seleccionada de forma aleatoria entre los grupos de convivencia de la ciudad de Carlos Barbosa/RS. Fueron utilizados cuestionarios en forma de entrevista individual, con el fin de obtener informaciones referentes a las características socio demográficas, nivel de actividad física (IPAQ adaptado para ancianos). En los análisis de los datos, se utilizarán los procedimientos de la estadística descriptiva, asociaciones y test de significado. Los niveles de depresión fueron más elevados en el grupo de no activas que en el grupo de activas.

          Palabras clave: Ancianos. Depresión. Actividad física.

 

Abstract

          The study had as objective to compare the levels of anxiety, depression, pain and corporal perception between elderly that do physical activity and don't do it of groups who live in Carlos Barbosa, RS, Brazil. This study characterized as descriptive, with a sample of 266 old women with same age or superior to 60 years, selected in a random way among the groups who live in Carlos' city Barbosa/RS. Questionnaires were used in form of interview singular, with the purpose of obtaining relating informations to the demographic characteristic, level of physical activity (IPAQ adapted for elderly), depression levels. The depression levels were higher in the group of you don't do activity that in the group of do it.

          Keywords: Elderly - Depression - Physical activity

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 134 - Julio de 2009

1 / 1

Introducción

    El tiempo de vida del ser humano post-moderno ha presentado un crecimiento bastante significativo en estas últimas décadas. Según datos del Instituto Brasilero de Geografía y Estadística1, el número de ancianos dobló entre 1980 y 2000. Proyecciones indican que en 2025 serán más de 30 millones de ancianos en Brasil, lo que corresponde a 14% de la población.1

    La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de varias publicaciones, revela que el proceso de envejecimiento de la población, ocurre de forma más acelerada también en los países en desarrollo.2 El fenómeno de envejecimiento de la población es asociado a las alteraciones demográficas, debido a la reducción de las tasas de natalidad y mortalidad, así como el aumento de la expectativa de vida.3

    Los cambios en el envejecimiento exigen adaptaciones emocionales significativas. La forma de como cada sujeto se ajusta a las modificaciones físicas, intelectuales y sociales representan un envejecimiento saludable o repleto de complicaciones. Las pérdidas físicas, como disminución de la audición, visión, fuerza y flexibilidad, las alteraciones a nivel mental, modificaciones en la creatividad, memoria, atención e iniciativa, están asociadas a la pérdida y por consecuencia al anciano.4

    Para el mismo autor4 las situaciones ligadas a la pérdida de familiares, amigos, cónyuge, fin de la edad reproductiva, falta de motivación para el futuro y la soledad, pueden acelerar el desarrollo de enfermedades, como la depresión.

    Entre las enfermedades más frecuentes en ancianos está la depresión, que necesita de atención especial, pues trae consecuencias negativas a la vida de dicha población.5 Los síntomas son diversos y van desde tristeza permanente a dolores físicos crónicos que no responden al tratamiento de rutina.6 Es común que la depresión esté acompañada por otras enfermedades como trastornos de ansiedad. También es posible que esas enfermedades sean asociadas a otros trastornos, como estrés post-traumático, trastorno obsesivo-compulsivo, entre otros.6

    Para identificar las causas de manera más relevante, continúan siendo realizadas innumerables investigaciones científicas. Investigaciones a nivel genético, muestran que, sufrir de depresión resulta de la acción de múltiples genes actuando en conjunto con factores ambientales y otros factores genéticos.6

    El mundo cultural del individuo y la forma como él se maneja, influyen en la manera como éste siente, piensa, o sufre. La formación del ser humano resulta de sus relaciones interpersonales y también qué enfermedades podrá sufrir.7 Hay predominio de algunos síntomas depresivos en sociedades industrializadas, en cuanto, los que prevalecen en las sociedades rurales, son otros.7

    El cuadro depresivo es representado por diversos síntomas: disturbios de sueño, falta de apetito, desesperanza, pérdida de placer en la realización de las tareas diarias, dificultad cognitiva, humor depresivo, entre otros.8 En este camino, varias investigaciones revelan que la práctica de actividad física proporciona bienestar y beneficios a la calidad de vida del anciano, además de los beneficios socio-psicológicos. Se puede comparar la actividad física a un antidepresivo de intensidad moderada.9

    El proceso de actividad física, sea de corta o larga duración, causa bienestar mental y mejora psicológica. La actividad física es causadora de una mejora en la auto-estima que causa beneficios en la hipertensión, osteoporosis e varios trastornos psiquiátricos. Es una manera efectiva como otras formas de psicoterapia para el paciente depresivo.10

    McAuley (2002) sugiere mecanismos psicológicos proporcionados por la actividad física: experiencia de dominio; aumento de la auto-eficiencia, que influye en las percepciones de bienestar y el alejamiento del estrés de la vida diaria, sugerido por la hipótesis de distracción y la mayor interacción social.

    Aunque todavía se observen problemas metodológicos para concretizar una relación causal entre ejercicio y mejora de la depresión, existen muchas evidencias que apuntan una asociación entre los mismos. Existen varias hipótesis, citamos algunas: el aumento de los niveles de endorfina como causa de sentimientos de euforia y mejora del estado de ánimo; aumento del flujo de sangre en regiones del cerebro que regulan las emociones; influyen en el sistema que corresponde a las funciones dirigidas a respuestas de estrés del cuerpo, como también el aumento de los neurotransmisores, dopamina, norepinefrina y serotonina, mejora de la autoestima, de las relaciones sociales, y además ocurre una distracción de las preocupaciones.12

    Entendiendo así, en Brasil, así como en el resto del mundo, son realizados varios trabajos para ofrecer una mejor atención a esta población, en el sentido de intentar reducir las enfermedades, ayudando de esta forma a la obtención de una salud más adecuada en esta fase de la vida. Se cree que la máxima dedicación, por elevar a planos significativos el papel del ejercicio físico en la sociedad, puede ser el camino para solucionar problemas físicos y psicológicos presentados por los ancianos. 12

    Un factor que está influyendo de forma relevante en el aumento de la expectativa y de la calidad de vida de la población es la actividad física sistemática y bien dirigida, educando e incentivando la voluntad de los practicantes, así como sus capacidades físicas. Estas ejercen un importante papel en la personalidad y en el mejoramiento del organismo. Es notable el avance de la Educación Física con el fin de desarrollar la salud de los ciudadanos.10

Procedimientos metodológicos

Variable dependiente - Depresión

    Los síntomas que caracterizan este problema son, de acuerdo con Gorenstein (1998) y Godoy (2004) tristeza, pesimismo, sensación de fracaso, falta de satisfacción, sensación de culpa, sensación de castigo, auto desprecio, auto acusaciones, ideas suicidas, crisis de llanto, irritabilidad, retracción social, indecisión, distorsión de la imagen corporal, inhibición para el trabajo, disturbio del sueño, fatiga, pérdida del apetito, pérdida de peso, preocupación somática, disminución de la libido.13

Variable independiente - Actividad física

    Actividad física es cualquier tipo de actividad muscular que proporciona gasto calórico y está directamente relacionada al acondicionamiento físico.15,16,17

    Fueran evaluados en este estudio 266 personas, del sexo femenino. Los grupos de convivencia son mantenidos por la asistencia social vinculada a la Prefectura de la ciudad de Carlos Barbosa. La actividad física fue medida con la versión larga del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), adaptada para ancianos por Benedetti et al. (2004), que presenta ejemplos de actividades comunes a las personas ancianas y campo para completar las informaciones para registro del tiempo considerando las horas y minutos utilizados habitualmente en cada día en la semana, al contrario de indicar apenas la frecuencia semanal y el tiempo total de realización de esas actividades físicas.

    Para evaluar los niveles de depresión fue utilizado el Inventario de Depresión de Beck, la versión en portugués fue validada por Gorenstein et al., (1996). La escala original de evaluación es compuesta de 21 ítems, los cuales evalúan síntomas y actitudes que varían en una escala de puntuación de 0-3.

Resultados y discusión

    De acuerdo con Moore & Adams (2008) la actividad física sirve como prevención y también puede mejorar diversas enfermedades, entre ellas está la depresión, particularmente en individuos ancianos. De la misma forma Fox (1999) relata que la actividad física reduce la depresión y mejora la calidad de vida y la autoestima de la población en general.

    Con referencia al nivel de actividad física habitual, se nota que la mayor parte de la población anciana entrevistada es considerada físicamente activa (75,6% n=201) y no activa (24,4% n=65).

Gráfico 2. Comparación de los niveles de depresión entre los grupos de estudio

    En la población estudiada 77,1% de las ancianas activas no sufren de depresión, mientras que en el grupo de no activas 63,1%. Las mujeres que presentan síntomas de depresión leve son 21.9% en el grupo de activas, mientras que en el grupo de no activas el porcentaje es de 29,2%. A través de los resultados del test Ji-Cuadrado se verifica que existe una asociación significativa entre el grado de depresión y el grupo de no activas. Se observa que el grupo activo está significativamente asociado al grado sin depresión, en tanto el grupo no activo al grado de depresión moderada en nivel de (p=0,005).

Conclusiones

    Gran parte de las ancianas investigadas realizan actividades que las clasifican como activas, principalmente como medio de transporte y tareas domésticas. Una reducida cantidad de ancianas practican actividad física regular y orientada. Las ancianas practicantes de actividad física presentan niveles de depresión menores que ancianas no practicantes.

Referencias bibliográficas

  1. Brasil. Ministério do Planejamento, Orçamento e Gestão. IBGE – Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Censo 2000. Disponível em: http://www.ibge.org.br. Acesso em: 15 jul. 2007.

  2. Oliveira, ACBde. Estudo comparativo dos efeitos da atividade física com os das terapêuticas medicamentosa em idosos com depressão maior. Dissertação de Mestrado. São Paulo: USP, 2005.

  3. CHAIMOWICZ, Flávio, A saúde dos idosos brasileiros às vésperas do século XXI: problemas, projeções e alternativas. Rev Saúde Públ, 1997 abr; 31(2);184-200.

  4. MAZO, GZ, Mota JAPS, Gonçalves LHT. Atividade física e qualidade de vida de mulheres idosas. Rev Bras Ciên Env Hum, Passo Fundo, 2005(b) 115-8.

  5. Gazalle FK, Lima MSde, Tavares BF, Hallal PC. Sintomas depressivos e fatores associados em população idosa no sul do Brasil. Rev Saúde Públ, São Paulo, 2004 jun; 38(3).

  6. Sharon E., Carpinello, R.N. Oficina de salud mental del estado de Nueva York. Rev Speak; 2004.

  7. Dalgalarrondo P. Psicopatologia e semiologia dos transtornos mentais. 1ªed. Porto Alegre: Editora Artes Médicas Sul Ltda., 2000.

  8. Mazo GZ, Gioda FR, Schwertner DS, Galli VLB, Guimarães ACA, Simas JPN. Tendência a estados depressivos em idosos praticantes de atividade física. Rev Bras Cine Des Hum, 2005(a); 7(1), 45-9

  9. Duarte RB, Mojaiber RB, Perez LC. Beneficios percebidos por adultos mayores incorporados al ejercicio. Rev Cubana Med Gen Integr; 2003 mar-abr; 19(2).

  10. Becker Júnior B. Manual de psicología del deporte y del ejercicio. Porto Alegre: Nova Prova, 2008.

  11. Mcauley E, Marquez DX, Jerome GJ, Blissmer B, Katula J. Physical activity and physique anxiety in older adults: fitness, and efficacy influences. Journal Aging & Mental Health, 2002 ago; vol 6; 222-30.

  12. Duarte RB. Consecuencias sociopsicológicas del ejercicio con fines de salud: una actualización. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 2006 feb; 10(93). http://www.efdeportes.com/efd93/sociops.htm

  13. Gorenstein C, Andrade LHSG. Aspectos gerais das escalas de avaliação de ansiedade. São Paulo: Revista de Psiquiatria Clínica, 1998.

  14. Godoy CGZ. Niveles de depresión en un grupo de adultos de 60 a 80 años de un centro de adulto mayor y de un asilo de la ciudad de Lima. Lima: Universidad de San Martín de Porres, 2004.

  15. Powers SK, Howley ET. Fisiologia do exercício. 3ed. Barueri (SP): Manole, 2000.

  16. Guerra LFH. Ejercicio físico y deporte en los adultos mayores. GEROINFO - Public Geronto Geriatría, 2006; 1(4).

  17. Cheik NC, Reis IT, Heredia RAG, Ventura ML, Tufik S, Antunes HKM, Mello MT. Efeitos do exercício físico e da atividade física na depressão e ansiedade em indivíduos idosos. Rev Bras Ciências Movi, 2003 jul./set; 11(3); 45-52 2003.

  18. Benedetti, TB, Mazo GZ, Barros MVGde. Aplicação do questionário internacional de atividades físicas para avaliação do nível de atividades físicas de mulheres idosas: validade concorrente e reprodutibilidade teste/re-teste. Rev Bras Ciência Movi, 2004 jan/mar; 12(1); 25-34.

  19. Gorenstein C, Andrade L. Validation on of a portuguese version of the beck depression inventory and the state-trait anxiety inventory in Brazilian Subjects. Brazilian Journal of Medical and Biological Research, 1996; 29(4); 453-7.

  20. Moore BA, Adams A. Exercise as an Adjunctive Evidence-Based Treatment. Science Direct; 2008; 8; 161-175.

  21. Fox KR. The influence of physical activity on mental well-being. Public Health Nutrition; 1999 mar; 2(3a); 411–18.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 134 | Buenos Aires, Julio de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados