efdeportes.com

La relación en la Cuba colonial y republicana entre el desarrollo 

económico, la educación, los deportes y la educación física

 

Ex docente del Instituto Superior de

Cultura Física "Manuel Fajardo", La Habana

Alfredo Herrera Corzo

guillermoherrera@bellsouth.net

(EE.UU.)

 

 

 

Resumen

          El análisis histórico dialéctico es un probado procedimiento que permite abordar la esencia de los fenómenos en cualquiera de sus categorías, entre los cuales se encuentra la Educación Física y los Deportes, porque parte de la concepción de que la nacionalidad (extensible al actual mundo globalizado), su evolución o involución están estrechamente ligados a como se interactúan la ecología, la económico y lo social. Los resultados del análisis revelan como en Cuba las condiciones ecológicas influyeron en el entorno social, de cuya interacción da paso al surgimiento del potencial económico y este a su vez condiciona nuevos cambios en el desarrollo tanto ecológico como en lo social y estas como un espiral ascendente vuelve a transformar objetivamente al potencial económico-social y así se va logrando una interacción activa y creadora en la que de manera creciente Cuba se fue situando por los indicadores económicos, sociales, educacionales y deportivos, entre los países mas destacados en el ámbito mundial y latinoamericano. Si bien en este trabajo no llegamos a recomendar algún que otro paradigma, queda demostrado que el surgimiento y más tarde desarrollo y consolidación de la nacionalidad cubana, durante la Colonia y la República, estuvo influenciada por el perfeccionamiento pedagógico de la Educación y como medio complementario para incrementar las potencialidades creadoras y robustecer el cuerpo fueron difundidas y organizadas las practicas de las Actividades Físicas, que evolucionaron; de gimnasios exclusivos, la práctica de los Deportes primero los de sala y después al aire tanto en los Clubs como en centros de estudios, en particular la Universidad y finalmente la incorporación de la Educación Física en los centros de enseñanza, primeros privados y seguidamente los de la enseñanza pública.

          Palabras clave: Cuba. Educación Física y Deportes. Historia

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 134 - Julio de 2009

1 / 1

Desarrollo

    Los antecedentes de Cuba, como colonia de España, se remontan al año 1510 cuando se inicio la conquista por Diego Velázquez, pero debemos reconocer que omitir etapas precolombinas hacen parcialmente comprensible muchos acontecimientos históricos de relevante valor como lo fue la rápida extinción de los aborígenes, ejemplo del resultado de la relación entre la ecología y el desarrollo social. Los aborígenes en la isla de Cuba se desarrollaron en condiciones ambientales muy afortunadas dada la abundancia de agua, el bajo relieve montañoso que no los obligaba a realizar agotadoras escaladas, las condiciones climáticas eran muy favorables para el desarrollo de la flora y la fauna tropical y consecuentemente los aborígenes se desenvolvieron ante la abundancia de alimentos, espacio para vivir, sin la necesidad de arroparse para defenderse del frío ni consumir alimentos con alto contenido en grasa, la cercanía del mar y su formidable pesca tanto fluvial como en el mar. Todo lo cual además de proporcionarles una fuente muy apreciada de alimentación los inclinaron hacia las actividades acuáticas y le reforzaron la preferencia hacia las acciones coordinativas pero de poca duración, así es como se justifican las escasas aptitudes que tenían los aborígenes cubanos para las actividades en las que se necesitaba adecuado desarrollo de la resistencia física. Estas particularidades influyeron decididamente en la disminución de la población indígena cuando los colonizadores los obligaron a trabajar prolongadas y agotadoras jornadas en los lavaderos de oro. En el orden ecológico, esta fue una de las causas fundamentales por las cuales desde su propio inicio la nacionalidad cubana ha sido multirracial, ya que los colones tuvieron la necesidad de buscar mano de obra más resistente al trabajo fuerte, razón por la cual importaron pobladores de otras regiones del nuevo continente e incluso de otros, en particular africanos. Otra consecuencia social relacionada con la pobre resistencia fue la reducida capacidad de lucha física frente a los colonos, pero por el fuerte espíritu con el cual contaban para resistirse a los abusos de los españoles, en reiteradas oportunidades optaron por el suicidio masivo. Recordemos que en otros países del continente americano donde los aborígenes poseían mejor desarrollo físico, resistencia y experiencias en la lucha física, los enfrentamientos contra los colonos fueron más enérgicos y en muchas regiones los obligaron a negociar e incluso no pudieron dominarlos del todo, gracias a ese potencial físico con el cual contaron esos indígenas, aun se encuentran fuertes tradiciones aborígenes en países del Continente Americanos.

    Retomemos inicio la conquista de Cuba, Diego Velázquez ya era uno de los más ricos colonos de La Española y contaba con la suficiente experiencia y habilidades para realizar su labor de conquistador la cual se materializo con la fundación en el 1512 de la Primera Villa en Cuba y que se llamo Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, años después con el objetivo de controlar el territorio conquistado se fundaron seis villas mas, Bayamo (1513), la Santísima Trinidad, Sancti Spíritus y San Cristóbal de La Habana (1514), Puerto Príncipe (1515), Santiago de Cuba (1515) y esta ultima paso a ser fue la sede del gobierno. Estas villas fueron la base organizativa para comenzar la explotación de los recursos de la Isla. El renglón económico dominante en estos primeros años de la colonia fue la minería, específicamente la extracción de oro, actividad en la cual como ya comentamos se emplearon básicamente a los nativos de la isla.

    Las reservas de oro con que contaba la isla eran pocas y se agotaron rápidamente, esto unido a la forma extrema de explotación provoco la drástica disminución de la población indígena, razones que motivaron a una gran parte de la población española que emigrara hacia otras regiones del continente americano para zacear la sed de riquezas por la cual se aventuraron hacia las nuevas tierras, los pocos que se quedaron en la isla de Cuba se acogieron a la idea de explotar las favorables condiciones ambientales y las grandes extensiones de tierras fértiles dando paso al surgimiento de una nueva forma de obtener riquezas, la ganadería, el cultivo de la caña de azúcar y la tala de los bosques.

    La diversidad de productos surgidos a partir de la ganadería y el poco provecho de recibían del comercio con la metrópoli provoco que las poblaciones más alejadas del gobierno colonial se dedicaran al comercio de contrabando con los piratas y corsarios, consecuentemente los representantes de la corona española no aprobaron esa práctica y se provocaron choques armados entre los las autoridades coloniales y los pobladores, uno de los más difundidos fue el que se sucedió en la villa de Bayamo en el 1603, dando evidencia de la diversidad de intereses entre los habitantes de las villas del interior de la isla y los representantes del gobierno metropolitano. Es posible que ya en ese época producto de la laboriosidad de los habitantes nacidos en las nuevas tierras y las ventajas económicas obtenidas a las espaldas de la corona se marca el comienzo de una nueva sociedad con intereses territoriales, con aceptable poder para defender sus intereses económicos por medio de sus armas y con abundantes conocimientos sobre las ventajas del mercado con otras naciones.

    Es oportuno recordar que la aparición del comercio ilegal practicado con los piratas y corsarios en los mares del Caribe, a criterio de Milton Zambrano Pérez (2007), tiene sus raíces en la expansión de la economía Europea, la creación de nuevas estructuras económicas que servían de sustento a las luchas por territorio, riquezas y fuerza laboral; a lo cual cabe adicionar la confrontación política y religiosa. Es decir, que el comercio con la piratería también ayudo a la búsqueda de nuevas formas organizativas dentro de la sociedad naciente cubana y se abrieron nuevos horizontes en las relaciones comerciales con otras naciones

    Las relaciones comerciales con los corsarios y piratas también generaron saqueos y ataques despiadados a los pobladores de la isla y sí bien se defendían de manera enérgica e inteligentemente, optaron por una solución que los hacía menos vulnerables a los ataques y fue la búsqueda de asentamientos alejados de las costas, de esta forma tenían más tiempo para organizar la defensa y contraatacar con mayor eficiencia, de hecho se establecen agrupaciones de pobladores lejos de la costa que en algunos casos fueron las primitivas villas fundadas durante la conquista y que no habían sido beneficiadas por el comercio.

    La acumulación de las pequeñas riquezas económicas de las familias en las nuevas ciudades y antiguas villas, hace que surja el capital económico social, de hecho mucho más sólido pero provoca la necesidad de establecer normas de conductas comunitarias para su resguardo y desarrollo, por consiguiente, la economía social hace que cambie el estilo de vida de los pobladores de estas nuevas regiones y se da paso a la práctica de actividades sociales más populares como fueron los bailes, fiestas alegóricas con asados de toros y la fundación de iglesias para la práctica de actividades religiosa y como esta era la actividad social fundamental del poder económico de la colectividad, se reflejo en la majestuosidad de las construcciones religiosas, este poder económico llego a tener tal magnitud que se construyeron recintos muy modernos para la época e incluso de tan sólida construcción, que podían servir para la defensa de los ataques de piratas y corsarios así como medio de protección ante las adversidades climáticas del trópico como son los huracanes e inundaciones. En esta época y producto de la socialización, la actividad económica se va diversificando y el cultivo del tabaco y la producción de azúcar de caña toman un rol económico determinante y por consecuencia se hace necesario incrementar la mano de obra dando paso a la migración tanto de manera espontánea como la esclava, en particular la de los negros africanos.

    En esta parte del siglo XVII, comienzan a manifestarse con alguna regularidad las actividades físico de carácter masiva, en primer orden las que tiene que ver con la defensa de sus territorios y riquezas, nos referimos al uso de la espada, sables, pistola, etc. también surgió otra de gran popularidad entre los peninsulares y de aceptación en el ámbito religioso, esta fue la práctica del Juego de Ajedrez. La introducción de este juego en Cuba se debe al gran desarrollo que tenía en España, una muestra de ello es el hecho de que el clérigo Ruy López de Segura (Zafra, Badajoz, c. 1540 - Madrid, c. 1580) es considerado por los historiadores de este juego ciencia como el más antiguo campeón del mundo de ajedrez en Europa y su tratado “Libro de la invención liberal y arte del juego del Axedrez” publicado en Alcalá de Henares en 1561 fue uno de los primeros libros de ajedrez publicados en Europa. El libro de Ruy López era uno del indispensable en las bibliotecas personales, sobre todo en las de los funcionarios del poder español en América.

    Sobre la práctica del ajedrez en Cuba el historiador Boris Leonardo Caro citando al escritor español Antón Ruíz Valdespino, destaca que las primeras partidas celebradas en suelo cubano tuvieron lugar en 1518 en la Villa de San Salvador de Bayamo, protagonizadas por el Capitán Manuel Rojas y Juan de Escribano, administrador de bienes del gobernador Diego Velázquez.

    Los colonos le dieron gran masividad a este juego y se lo enseñaron a algunos de sus esclavos domésticos para que les sirvieran de entrenamiento en su preparación para enfrentar a otros hacendados, recordemos que entre los esclavos en los ingenios azucareras algunos eran seleccionados para realizar las labores domesticas (estos no eran tan gravemente maltratados físicamente, la alimentación que tenían era con alto contenido proteico ya que uno de los productos fundamentales del comercio lo constituía las pieles del ganado y no la carne la cual había que desecharla pero, una gran cantidad de ella era salada y conservada parta servir como alimento barato para los esclavos) las enseñanzas de las habilidades del juego eran frecuentes durante los tiempos de ocio, básicamente en las temporadas de lluvias. Estos improvisados contrincantes, esclavos domésticos, en ocasiones llegaron a tener tan alto dominio del juego que les permitían participar en campeonatos organizados por los propios colonos.

    No es casual que Carlos Manuel de Céspedes, el padre de la patria, de familia dedicada a la producción de azúcar la cual poseía un alto status social, tuviera fuerte relación con el Ajedrez y entre los hechos lo destacan esta la traducción del francés al Español del libro escrito por el famoso maestro Luis Charles de Labourdonnais "Las leyes del Juego de Ajedrez", publicado en el periódico "El Redactor", de Santiago de Cuba, a partir del 4 de octubre de 1855.

    La corona española mantuvo su marcada influencia en el desarrollo del Ajedrez en Cuba desde los propios inicios de la colonia y la mantuvo hasta los finales de la colonización, ejemplo de esto fue Celso Golmayo Zúpide abogado español, nacido en Logroño el 24 de abril de 1820 y fallecido en La Habana, donde ocupo el cargo de Fiscal del Tribunal Contencioso en La Habana, se considera que fue el mayor impulsor del ajedrez en Cuba, y el primer campeón no oficial de la Isla en el 1862. En La Habana en 1883 nació su hijo Manuel Golmayo de la Torriente, que heredo su capacidad para el juego ciencia la cual demuestro en el 1902 que con motivo de la coronación de Alfonso XIII se organizo el primer campeonato nacional español de ajedrez de la era moderna y el español nacido en Cuba se proclamó campeón, título que retuvo por muchos años (1912, 1919, 1921, 1927 y 1928), en el 1929 quedo de subcampeón, también participó torneos internacionales con buenos resultados, entre ellos cuarto en La Haya en 1928. Defendió el primer tablero de España en las olimpiadas de Londres en 1927, Hamburgo en 1930, y Praga en 1931. También entabló dos partidas amistosas con el campeón mundial Alekhine. Al comenzar la Guerra civil española marcha a París y regresa a España al terminar la contienda pero aunque continuó jugando al Ajedrez, sus mejores años ya habían pasado, fallecido en Madrid en 1973.

    Llegado a este punto es de suponer que la gran cantidad de buenos maestros de ajedrez nacidos en Cuba no es pura casualidad y que el campeón mundial de ajedrez el cubano José Raúl Capablanca es consecuencia genuina de la importancia que se le dio a la práctica de esta actividad desde el propio inicio de la colonia y en particular por el apoyo indirecto a su masificación por las clases económicamente poderosas. José Raúl Capablanca y Graupera nació en el Castillo del Príncipe, instalación militar de La Habana colonial el 19 de noviembre de 1888, su padre José María Capablanca fue oficial del ejército español y fue de él quien aprendió las reglas del juego a los cuatro años de edad, como observador de su padre cuando jugaba con sus amigos, quien al notar las habilidades del niño a la edad de cinco años empezó a llevarlo al Club de Ajedrez de La Habana. Al poco tiempo los mejores jugadores del club les fue imposible derrotarlo incluso dándole ventaja de dama. En diciembre de 1901, a la edad de trece años, derrotó al campeón nacional cubano Juan Corzo (1873 - 1941 nació en Madrid y emigró a Cuba en 1887). Capablanca por su agudeza precoz, fue apodado "El Mozart del Ajedrez" y en su época dorada se le llamó "La máquina del Ajedrez". El joven paso su formación educacional en los Estados Unidos donde cursó la secundaria en la Escuela Woodycliff de Nueva Jersey y entró en la Universidad de Columbia para estudiar la carrera de ingeniería química, pero sólo cursó los dos primeros a consecuencia de su pasión en el juego ciencia.

    El ilustre ajedrecista cubano fue campeón mundial de ajedrez de 1921 a 1927, sus partidas han servido como patrón de estudio para muchas de las primeras figuras mundiales del juego ciencia. Un escueto resumen de sus triunfos se recoge en la tabla 1.

Tabla 1. Algunos de los resultados del ajedrecista cubano José Raúl Capablanca

Torneo y año

Ciudad

Resultados

Campeonato Nacional de Cuba 1902

La Habana

1er. lugar

Campeonato Universitario

Nueva York

Juega Universidad de Columbia

Campeonato del estado de Nueva York 1910

Nueva York

1er. lugar

Campeonato del estado de Nueva York 1911

Nueva York

2º lugar

Torneo Internacional 1911

San Sebastián

1er. lugar

Campeonato del estado de Nueva York 1913

Nueva York

1er. lugar

Torneo Internacional de La Habana 1913

La Habana

2º lugar

Torneo Memorial Rice 1913

Nueva York

1er. lugar

Torneo Internacional 1914

San Petersburgo

1er. lugar

Campeonato del estado de Nueva York 1915

Nueva York

1er. lugar

Torneo Memorial Rice 1916

Nueva York

1er. lugar

Torneo Internacional 1919

Hastings

1er. lugar

Campeonato Mundial 1921

La Habana

Campeón Mundial

Torneo Internacional 1922

Londres

1er. lugar

Torneo Internacional 1924

Nueva York

2º lugar

Torneo Internacional 1925

Moscú

3er lugar

Torneo Internacional 1926

Lake Hopatcom

1er. lugar

Torneo Internacional 1927

Nueva York

2º lugar

Campeonato Mundial 1927

Buenos Aires

Pierde ante Alekhine

Torneo Internacional 1928

Bad Kissingen

2º lugar

Torneo Internacional 1928

Berlín

1er. lugar

Torneo Internacional 1928

Budapest

1er. lugar

Torneo internacional Gran Bretaña vs. Resto del Mundo 1929

Ramsgate

Juega con el resto del mundo

Torneo Internacional 1929

Budapest

1er. lugar

Torneo Internacional 1929

Barcelona

1er. lugar

Torneo Internacional 1929/1930

Hastings

1er. lugar

Torneo Internacional 1930/193

Hastings

2º lugar

Torneo Magistral 1931

Nueva York

1er. lugar

Torneo Internacional 1935

Moscú

4º lugar

Torneo Internacional 1935

Margate

2º lugar

Torneo Internacional 1936

Moscú

1er. lugar

Torneo Internacional 1936

Margate

2º lugar

Torneo Internacional 1937

Semmering

3er-4º lugar

Torneo Magistral 1938

Paris

1er. lugar

Torneo Internacional 1939

Margate

1er. lugar

Olimpiada 1939

Buenos Aires

Capitán del equipo Cuba

    Jugó 583 partidas oficiales, ganó 302, tablas 246 y solo perdió 35 para el 6% del total. Estuvo invicto por más de ocho años, desde el 10 de febrero de 1916, hasta el 21 de marzo de 1924

    El fallecimiento de José Raúl Capablanca se produce a consecuencia hemorragia cerebral cuando se encontraba en el Club de Ajedrez de Manhattan, en Nueva York ,el 7 de marzo de 1942 y muere en el Hospital Monte Sinaí, al que llegó en estado comatoso, a las 5:30 de la mañana del día 8, fue sepultado en La Habana con grandes honores.

    Retomemos la importancia del poder económico social de Cuba, que para le época ya era de gran magnitud y se encontraba en plena fase de evolución cualitativa. Los dueños de los nacientes capitales se dieron a la búsqueda de procedimientos más eficientes para continuar desarrollando al potencialidad económica que ya poseían abrazan la idea de emplear a la Educación como instrumento para impulsar el desarrollo de la agricultura y le proponen al padre dominico fray Diego Romero la creación de una Universidad en La Habana, esto fue el 12 de septiembre 1670, la que secundo el Ayuntamiento de la Habana para informar al Rey de España sobre la conveniencia de crear en la capital de la isla un centro de enseñanza superior similar al existente en el convento de Santo Domingo en la ciudad de igual nombre en la isla La Española. Esta primera gestión no reportó resultados positivos, como tampoco prosperó la que se realizó directamente al Rey en el 1699 por fray Diego de la Maza, también dominico y Prior del propio convento de Santo Domingo, pero ambas marcan un momento muy importante en las intensiones para desarrollar las potenciales intelectuales de la población a consecuencia de la necesidad elevar el desarrollo socio-económico de los pobladores más importantes de la isla de Cuba.

    La importancia que le brindan los ricos colonos cubanos a las ciencias y la tecnología se debe a que en Europa durante los siglos XV y XVI, se está desarrollando una de las transformaciones socioeconómicas más importantes en la historia de la humanidad, que mas tarde dio origen a la denominado Revolución Industrial, que se inicio en el Reino Unido y paso con gran rapidez hacia la Europa continental. Este periodo que se inicio en el siglo XVIII y que se extiende hasta los principios del XIX provocó las transformaciones economía más importantes que se hayan realizado en el ámbito mundial y se caracterizaron por el reemplazo de la economía basada en el trabajo manual por la industrial, gracias al desarrollo de la tecnología en el proceso de la elaboración hierro y por otras innovaciones tecnológicas muy importantes y están entre las primeras la máquina de vapor y la denominada maquina de Spinning Jenny, una potente máquina que revoluciono la industria textil.

    La introducción de las nuevas tecnologías provoco el incremento vertiginoso de la producción y disminuyeron sustancialmente los costos de producción, esto motivo una gran expansión en el intercambio comercial y se hizo necesario buscar nuevas fuentes proveedores de materias primas y de nuevos mercados para la venta de la producción, es decir, se establece un gran círculo entre productores, procesadores o fabricantes de productos y vendedores o almacenes de venta el cual genero y perfecciono nuevas la rutas de comunicaciones y medios de transportes muchos más eficientes, dando pasó al nacimiento del ferrocarril.

    Los aires de la revolución Industrial también llegaron a Cuba y con ella las complejidades y necesidad imperiosa de introducir las nuevas tecnologías. La nacionalidad cubana y los peninsulares aceptaron el reto histórico y se plantearon fortalecer la economía, sustituir la manufactura por la industria y la incorporación de los nuevos medios de transporte, ambos estrechamente ligado al empleo de la máquina de vapor, tanto desde la transportación de las materias primas, por ejemplo, la caña de azúcar desde las plantaciones hasta la fabrica, como en la elaboración del azúcar en los centrales. Pero para desarrollar estas ideas se hacía necesario que la naciente clase obrera se apropiara de los adelantos científico técnico que se habían alcanzados en el viejo continente, fue así que en 1717 se llevó a cabo el tercer intento por parte de otro dominico, el maestro fray Benardino de Membrive, Procurador General de la Orden de Predicadores en las Filipinas, México y La Habana, de crear un centro de altos estudios en la Habana y en esta ocasión felizmente el rey de España era Felipe V de Borbón lo apoyo y encargó a su Arzobispo, el Cardenal Aguaviva, para que intercediera en su nombre ante Su Santidad el Papa para que se le otorgara la gracia pedida a los dominicos de La Habana. Estas diligencias lograron por fin el objetivo deseado, pues cuatro años más tarde, exactamente el 12 de septiembre de 1721, el papa Inocencio XIII concedió un breve apostólico, mediante el cual se otorgaba a los religiosos de la Orden de Predicadores, radicados en el convento de San Juan de Letrán de La Habana, la facultad de conferir grados en las enseñanzas que allí se profesaren, con los mismos privilegios, gracias y honores que disfrutaba el convento de Santo Domingo en La Española así surgió la tercera hispanoamericana fundada en el área del Caribe y la decimosexta en toda América hispana.

    Cabe señalar que la para la época el trono español estaba ocupado por la dinastía Borbón que entre sus proyecciones económicas tenían la visión de modernizar las concepciones mercantilistas, esto se reflejo en la vida económica de Cuba y entre las medidas estimuladoras del comercio aplicaron la supresión del estanco del tabaco, mediante el cual España monopolizaba el comercio en su propio beneficio y limitaba el desarrollo de los cultivadores y comerciantes en la isla, recordemos que para esta época ya el tabaco era un renglón económico muy productivo y que se habían realizado airadas protestas de los cultivadores y comerciantes por las limitaciones económicas provocadas por el estanco, una de las sublevaciones más violentas termino con la ejecución de once vegueros en Santiago de las Vegas, este hecho fue tan relevante que la corona tuvo que reconocer el poder económico que ya habían alcanzado los tabaqueros de la capital del país.

    Las mejoras de las condiciones para el incremento del comercio en la isla de Cuba y la previa aceptación del centro de altos estudios por el cual habían estado abogando los cubanos hace que el 5 de enero de 1728 por disposición del Gobernador y Capitán General Dionisio Martínez de la Vega, en un acto solemne en el convento de San Juan de Letrán, se hace la convocatoria la Real y Pontificia Universidad del Máximo Doctor San Jerónimo de La Habana. Una vez establecida, el Rey Felipe V de Borbón la aprobó y la confirmó por Real Cédula del 23 de septiembre de 1728 y el 26 de julio de 1734 sancionó sus Constituciones y Estatutos, según los cuales se tomó a San Jerónimo, entonces máximo doctor de la iglesia, como su patrón y para darle nombre. En aquellos tiempos su sede radicó en el edificio del convento, sito en la manzana conformada por las calles O'Reilly, Mercaderes, Obispo y San Ignacio en la actual Habana Vieja.

    La modernidad económica y social de Cuba del siglo XVIII se vio acelerada por el hecho histórico de la toma de La Habana por los Ingleses durante la guerra de los siete años entre Inglaterra y Francia en la cual entra España participaba por ser aliada de Francia. Las tropas inglesas ocuparon La Habana durante un corto período de 11 meses (14 de agosto 1762 hasta el 6 julio 1763) pero fue suficiente para abrir el comercio con la metrópolis Inglesa y sus colonias y dar entrada a las nuevas ideas y conceptos que se desarrollan en el marco de la Revolución Industrial y que se pusieron en vigor en el desarrollo de la industria azucarera de Cuba.

    Al cesar la ocupación de La Habana por los Ingleses y el retorno de Cuba a ser colonia de España, el rey Carlos III (10 de agosto de 1759 - 14 de diciembre de 1788) tomo un grupo de prevenciones para el fortalecimiento de las construcciones defensivas de la Habana y que no se repitiera su toma por otra potencia. Las construcciones que se realizaron fueron varias y entre ellas estuvo la imponente y costosísima fortaleza de San Carlos de La Cabaña en La Habana sin que fueran de poca envergaduras las numerosas construcciones civiles, como el Palacio de los Capitanes Generales (la casa de gobierno) y religiosas, como la Catedral de la Habana. En este contexto se efectuó el primer censo de población (1774) que arrojó la existencia en Cuba de 171 620 habitantes. Estas construcciones fueron un potente impulso a la economía de la isla dada la gran cantidad de dinero que tuvo que invertir la corona española; gran parte del capital quedo en manos de criollos y peninsulares radicados en la isla.

    Un nuevo acontecimiento político social que impulso la economía cubana y su intelectualidad fueron las consecuencias de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos contra la corona británica entre 1775 y 1783, durante la cual España apoyo a los habitantes de las colonias y autorizo el comercio de Cuba con ellos, es importante recordar que la independencia y la instauración del primer sistema político liberal y democrático, dio vida una nueva nación, renovadora y democrática, esta fueron los Estados Unidos de América. Los conceptos de la igualdad y la libertad de los ciudadanos que defendieron los independentistas, también se hicieron presentes en el libre comercio y en el estimulo a la economía individual y ello tuvo muy buena acogida entren los nacionales de Cuba.

    Las repercusiones de la independencia de los Estados Unidos sobre la comunidad económica cubana, fueron muchos y diversos, pero una de las influencias más marcadas fue la de tratar de por mantener la esclavitud en el cual encontramos en Narciso López (Caracas, 1798 – La Habana, 1 de septiembre de 1851), el fue promotor de la anexión de Cuba a los Estados del Sur de Estados Unidos que defendían con fuerza la tesis de mantener el régimen de esclavitud como fuente fundamental para generar riquezas, recordemos que fue Narciso López el promotor de la creación de la Bandera de Cuba y del Escudo de Cuba, los cuales fueron diseñados a idea suya en 1849 por Miguel Teurbe Tolón. Otros pensadores cubanos, contrariamente a Narciso se hicieron partidarios de luchar por la independencia tanto económica como política de España.

    En España también se hicieron sentir los ecos de la modernización y partir de la segunda mitad del siglo XVIII la apropiación de las nueva ideas condicionaron la creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País (SEAP) que surgieron de los círculos culturales que como organismos no estatales, tenían como fin promover el desarrollo de España, estudiando la situación económica de cada una de las provincias y buscando soluciones a los problemas que hubiera. Las Sociedades se encargaban de impulsar la agricultura, el comercio, la industria y de traducir y publicar las obras extranjeras que apoyaban las ideas filosóficas y liberales. Contaban con licencia real para constituirse y reunirse y en su fundación intervinieron los sectores más dinámicos de la sociedad: importantes figuras de la nobleza y numerosos cargos públicos, de la Iglesia, del mundo de los negocios y los artesanos.

    La primera en constituirse fue la Sociedad Vasca de Amigos del País, fundada por el conde de Peñaflorida en 1765; diez años después se constituye, a iniciativa de Campomanes, la Real Sociedad Económica de Madrid.

    A Cuba también llego la conveniencia de crear La Sociedad Económica de Amigos del País, este fue otro paso importante para el desarrollo económico y social dado que priorizaba el incremento del nivel educacional e intelectual de la población. El surgimiento se enmarca en un artículo aparecido en el Papel Periódico de La Habana el 4 de septiembre de 1791 y luego de una solicitud al Gobernador de las Casas al respecto. Sus intenciones eran la promoción del comercio, la agricultura, las industrias y la producción económica en general, además de la educación e instrucción de la juventud. En junio de 1793 inaugura su biblioteca, que es la primera biblioteca pública fundada en Cuba. Fue su primer director, aunque por un breve periodo de tiempo José Arango, le sucedió Antonio Robredo, quien cedió su casa a la naciente biblioteca. Las primeras colecciones contenían setenta y siete volúmenes comprados con los fondos del Papel Periódico de la Habana y otros cedidos por Don Luis de las Casas. Inicialmente los servicios fueron brindados a los miembros de la Sociedad y es en junio de 1794 cuando su presidente, el Capitán General Don Luis de las Casas, propone abrir las puertas de la biblioteca a toda persona interesada. Esto muestra de manera objetiva la importancia que le prestaba el poder económico de la sociedad cubana y el propio gobierno de la colonia al desarrollo educacional e intelectual de los pobladores de Cuba.

    La Real Sociedad Patriótica de la Habana o Sociedad Económica de Amigos del País, estaba dominada por la filosofía del pensamiento ideológico de la clase productora de azúcar la cual sustentaba que “el desarrollo de la producción se lograba a través de los causes educacionales y la aplicación de las ciencias puras”, es decir, apostaron a que el desarrollo que se necesitaba en la industria azucarera, principal renglón económico del país, era factible si se incrementaba el potencial científico técnico de los especialistas azucareros, de ahí sus intentos para la creación de la cátedra de Química, Biología, Economía Política, apostaron por la Educación como objetivo fundamental para incrementar la producción de bienes porque aunque ya se habían logrados avances en el campo de la educación estos no eran suficiente para responder a las nuevas perspectivas económicas y pasa a tomar fuerza el criterio de que la educación que se impartía era esquemática y era prudente que en el orden pedagógico se replantean la conveniencia del estudio y aplicación de las nuevas teorías pedagógicas de la época aunque implicara apartarse significativa del escolasticismo para fomentar un proceso de aprendizaje más rápido y económico.

    Un fuerte estimulo para implantar las nuevas teorías pedagógicas lo constituyó la idea de poder conquistar el mercado azucarero que había dejado libre Haití, como consecuencia de la guerra que habían tenido con la metrópoli Francesa. Recordemos que en agosto de 1791 se produce en Haití la gran rebelión de esclavos dirigida por el sacerdote vudú Boukman, las decenas de miles de esclavos que se sublevan mataron a los colonos blancos (muy pocos fueron respetados) y destruyen las haciendas, que representan para ellos el instrumento de la opresión pero eran a su vez la fuente de riquezas del país, los pocos colonos blanco que quedaron y los cafetaleros, por la cercanía geográfica, emigran hacia la zona oriental de Cuba.

    Es evidente que las experiencia social adquirida de la revolución Haitiana fortaleciera el objetivo fundamental de los poderos hacendados cubanos concerniente al cambio de la manufactura hacia la industria, alejarse de la dependencia económica de los esclavos, esto estimulo aun más hacia la incorporación de las nuevas reformas tecnológicas surgidas de la ampliación de la educación y su modernización, para que no se repitieran las condiciones que provocaron la sublevación de negros esclavos en Haití, donde las poblaciones de esclavos superaban en varias veces a la cantidad de colonos blancos dado el pobre desarrollo industrial con el cual contaban y las condiciones propicias que existían para obtener más ganancias por la gran demanda de azúcar en el mercado internacional.

    En el orden social las nuevas posiciones filosóficas y el desarrollo del potencial económico en Cuba tuvieron una gran repercusión en la nueva sociedad; en el año 1774 la cantidad de habitantes era 172,620, después de las primeras reformas se incrementa sustancialmente la cantidad de habitantes, en el 1804 alcanza la cifra de 432,000 habitantes y en 1846 se incrementa hasta 1, 898,700.

    En la economía también se manifestaron avances sustanciales. En el 1769 las exportación de Cuba calculadas en dólares fueron 615,000 y en el 1803 se habían incrementado hasta 8,108,000, en 1830 el ascenso continuo y llego hasta los 14,350,000, para el 1841 fueron 16,776,000 en unos pocos años después, en 1862, alcanzó la respetable cifra de los 51,000,000, de dólares. Los sustanciales avances logrados en la economía de Cuba ayuda a comprender el lema español de unas décadas después, expresando cómo se pensaba mantener a Cuba dentro de la soberanía hispana: "Hasta el último soldado y la última peseta". El gobierno español pagaba sus guerras y enfrentaba sus grandes gastos del siglo XIX gracias al dinero que llegaba de Cuba, a la vez que el azúcar hacía la fortuna de importantes elementos de la sociedad y la política españolas. Cuba se convirtió en la colonia más rica del mundo en la generación de 1834 a 1867, pero después se vio fuertemente afectada por la guerra de independencia iniciada en el 1868 que desacelero el desarrollo económico y social.

    En aspectos relacionados con la Educación la Cuba colonial sobrepasó a la misma España, algo parecido a lo que sucedió a Brasil en relación con Portugal. En el siglo XVIII en los territorios españoles ni siquiera en la Península, no existían las escuelas públicas a nivel de educación primaria a causa razón por la cual en el 1803 el 94 por ciento de la población de España era analfabeta, sin embargo en Cuba, desde bien iniciada la colonización ya hay personas inquietas en impartir educación, se dice que el primer maestro de Cuba fue el sacerdote católico Padre Miguel Velázquez, mestizo de español e india y sobrino de Diego Velázquez, que fue nombrado maestro en la Catedral de Santiago en 1544. A partir de la fecha, la Iglesia Católica tomo responsabilidad de impartir la instrucción que se ofreció durante casi dos siglos a los niños de edad escolar que vivían en la Isla. A esta tradición, en la segunda mitad del siglo XVIII, se les unieron maestros laicos al proceso de impartir instrucción rudimentaria a niños cuyas familias podían pagar algún tipo de cuota se admitían y hasta los libertos podían instruirse.

    El proceso de modernización y el desarrollo de las capacidades intelectuales y creativas de la burguesía cubana, muy desarrollado para la época, hace que en la Sección de Educación de la Sociedad Económica se apoye en el 1839 la idea de Rafael de Castro de incluir a la “Gimnasia” en la Educación de los jóvenes apoyado en el principio de Platón de que la gimnasia daba ligereza al cuerpo, al mismo tiempo que le daba robustez y salud. Además agrego, que era una de las formas para luchar contra vicios indeseables y que en la pubertad los ejercicios eran importantes para que los padres lograr que sus hijos llegaran hacer que ellos deseaban. Estas ideas fueron apoyadas en especial por José de la Luz y Caballeros y Domingo del Monte.

    El historiador Osmani Mena Rodríguez, señala que primer gimnasio se construyó en la Habana en ese mismo año y a partir de esta fecha comenzaron a construirse otras instituciones de carácter deportivo como el "Gimnasio el Comercio", "Gimnasio Belot", "Gimnasio Central Habana" y el "Gimnasio Matanzas", un gimnasio adquirió un significación el espacial fue el instalado en el colegio de los Escolapios en el poblado de Guanabacoa en el 1880 estuvo dirigido por Don Luis Agüera.

    Llegados a esta época consideramos oportuno destacar que los gimnasios se desarrollaron con gran rapidez y si bien respondían al interés y la necesidad de crear y perfeccionar las capacidades para el desarrollo intelectual y profesional de los descendiente de las familias económicamente dominantes tanto de peninsulares como de los cubanos o criollos, sabemos al menos de otra razón más y fue la práctica de los duelos. Para la época, era frecuente tomar la justicia por las propias manos, a partir del precepto de que ante una ofensa salía vencedor quién tuviese la razón, pero en la realidad regularmente el triunfo se inclinaba siempre hacia el más hábil o fuerte. Esto motivo a que los hombres más ricos dedicaran atención especial a la preparación de sus descendientes en la práctica de las armas de duelo, en especial a la esgrima.

    La práctica de los duelos como medio para lavar el honor no era autóctono de Cuba y muestra de ello fue la muerte a los 37 años del gran poeta y novelista romántico ruso, fundador de la literatura rusa moderna. A. S. Pushkin ocasionado por las heridas en un duelo mantenido 27 de enero de 1837, con el militar francés Georges d’Anthés a causa de la actitud provocadora de éste para con su esposa, el poeta pionero en el uso de la lengua vernácula muere unos días después, el 10 de febrero. Pero si bien esta práctica no era autóctona en Cuba, se hizo endémica y así lo reflejan algunos estudiosos de los duelos mucho después de que habían sido prohibidas oficialmente su práctica (Agustín Cervantes, 1894)

    En la época de la república se mantuvo la afición por la práctica de los duelos, ejemplo de ellos los describe en sus crónicas periodísticas Ciro Bianchi Ross (2008), cuando destaca la afinidad Ramón Fonts campeón olímpico (1990) en la modalidad de espada de combate con esa práctica, sin embargo, según el escritor los más propensos a esta actividad eran los periodistas y políticos. Entre los primeros, cuenta que Wilfredo Fernández se batió cinco veces; Santiago Claret, ocho; Muzaurrieta, nueve, y Antonio Iraizoz, 16. Entre los políticos el Dr. Ramón Grau San Martín quien llego ser presidente de Cuba fue al menos padrino de duelos, Eduardo Chibás, que se batió nueve veces con figuras tales como Tony Varona, Alberto Inocente Álvarez, el senador José Manuel Casanova y Carlos Prío Socarrás quien llego ser presidente de Cuba desde 1948 hasta el 10 de marzo de 1952.

    La esgrima si ya vimos que se utilizaba con fines de ”justicia” su característica fundamental era la de mejorar la corpulencia física de los jóvenes de ahí su práctica deportiva, se comenta que como deporte organizado parece haber surgido en Cuba para los años 1867-1868 al quedar inaugurada la sala de armas del Casino Español, su primer director el italiano Juan Galletti, permaneció al frente de la instalación hasta 1874 y lo sustituyo el francés Pedro Cherembau, por aquellos años se crearon salas de esgrima en el Círculo Militar y en el Unión Club y finalmente en el año 1922, se fundó la Federación de Esgrima de Cuba. Nos extendimos en la esgrima, porque este fue el deporte el cual hizo posible que Cuba se situara en el medallero olímpico, en los segundo juegos olímpicos de la era moderna.

    La proliferación de la práctica de las actividades físicas en los gimnasios para contribuir con el principio que encierra la conocida frase de Platón (428 a.C.), uno de los principales filósofos de la antigua Grecia y discípulo de Sócrates.”Mente sana en cuerpo sano". Da paso a la introducción de otras actividades en las cuales se cumple con el placer de ejercitar el cuerpo y en contacto directo con la naturaleza, de ahí la práctica de los deportes al aire libre, uno de los más significativos fue el béisbol, actual deporte nacional de Cuba y del que han surgido jugadores de nivel mundial. La introducción de este deporte en Cuba está muy relacionada con los jóvenes Esteban Enrique Bellán y los hermanos Nemesio y Ernesto Guilló, que en 1860 cursaban estudios en la ciudad de Mobile, estado de Alabama, aunque se afirma que oficialmente los inicios del béisbol cubano se remontan al año 1874 pero se reconoce que con antelación ya era practicado en la isla.

    La práctica del juego de béisbol no contó con el agrado de las autoridades coloniales españolas hasta el punto de que el Capitán General y Gobernador de Cuba dictó un decreto, el 1 de octubre de 1869, mediante el cual abolía oficialmente la práctica del béisbol en la isla (Emilio J. Lezcano, 2008), es posible que la negativa de las autoridades españolas mucho tuvieran que ver con la corriente independista provenientes de los Estados Unidos, donde nació este deporte, que estimulaba a los cubanos independizarse cultural y políticamente de la colonia.

    La penetración de las nuevas ideas políticas a través de los deportes no era nuevo en Cuba, recordemos la introducción del juegos de Ajedrez por la España colonial, pero ya en el siglo XIX el alto desarrollo político-económico alcanzado por los Estados Unidos y el poder socio-económico de los criollos superaban a la fuerza legal que tenía el gobernador de la isla para frenar la fiebre de la pelota, que fue de magnitud tal que en el 1878, se creó la Liga Profesional del béisbol Cubano. Se construyeron estadios por todas partes y en La Habana, docenas de aficionados acudían para presenciar los partidos de béisbol o pelota. El club Habana fue fundado en 1868 por un grupo de entusiastas deportistas, pero su verdadera estructuración tomó forma en 1878. En esta iniciativa, que dio origen a su larga existencia, tomaron parte importantísima los señores Emilio Sabourín, Alfredo Maruri, Ernesto Guilló, J. Lavotal, E. Bulnes, Enrique Canal y Ricardo Mora. La gran preponderancia, de este club en la época de la república se debió a la capacidad de su presidente, Miguel Ángel González, quien adquirió la totalidad de las acciones de la empresa en 1947.

    Otro de los clubs protagonistas del béisbol cubano lo fue el Almendares fundado en el año 1878, años más tarde lo hicieron el Club de Marianao y el de Santa Clara. Es importante destacar que Cuba desde 1946 participaba en la Liga Internacional de la Florida, donde sus peloteros jugaban bajo el nombre de Havana Cubans, hasta que se situaron a un paso de las Grandes Ligas en 1953, al ingresar en la Liga Internacional de Clasificación Triple A.

    Los españoles no se resignaron en su lucha por alejar de la afición cubana del béisbol y quisieron imponerles a los cubanos el balompié, alegando que se trataba del "Deporte de los reyes". Pero los cubanos repostaron diciendo que el "béisbol era el rey de los deportes". Es oportuno señalar que el esfuerzo de los peninsulares por desarrollar el balompié o fútbol tuvo gran acogida entre los criollos y de magnitud tal que Cuba clasifico para el campeonato mundial de fútbol del 1938 y ocupar el octavo lugar, desdichadamente nunca más ha podido clasificar para asistir a otro mundial muy a pesar que ha participado en muchas de las etapas clasificación para los mundiales, por lo general se ha quedado en las primeras etapas. Se hace necesario recordar que el desarrollo y popularidad de fútbol en Cuba fue de tal dimensión que por algunos años se mantuvo activa en la isla una liga profesional de este deporte.

    Es importante desatacar que sí bien la práctica del deporte en los Estados Unidos tuvo su penetración en Cuba, la influencia de deportes autóctonos de España en la Cuba colonial también se hizo presente en los Estados Unidos y un ejemplo de ellos fue el Jai-Alai, deporte el cual había alcanzado un alto desarrollo y popularidad entre los cubanos e incluso con práctica profesional. La práctica del deporte Jai-Alai, se remonta al juego de Pelota Vasca que fue desarrollado hace más de 300 años atrás en los Pirineos, al norte de España y se tiene noticias que se hizo presente en Cuba al menos en 1898. En la época desde 1899 hasta 1901 en la que el general Leonard Wood fue gobernador general, el Jai-Alai tenía gran popularidad entre los pobladores y el propio Wood le prestó importancia especial, puede que esto haya influido para que la práctica de este deporte se haya hecho presente en Miami para el año 1926, pero su mayor desarrollo lo alcanza después del 1959 por la emigración importantes miembros de la Colonia Vasca y el Centro Vasco de La Habana emigraron desde Cuba hacia la Florida.

    Otro deporte que no se quedo rezagado para la época republicana fue el boxeo y del cual surgieron peleadores profesionales de los mejores del mundo y el de más fama internacional lo fue Eligio Sardiñas Montalvo (28 de octubre de 1910 – 8 de agosto de 1988) nacido en el popular barrio de El Cerro, Ciudad de La Habana, Cuba, ganó todos sus combates (100 combates y 86 de ellos por nocaut). Su debut de boxeador profesional, oficialmente, ocurrió el 8 de diciembre de 1927.

    Las estrechas relaciones de Cuba con los EEUU a principio del siglo XX favorecieron en gran medida la introducción de los deportes de nueva generación, llamamos así aquellos que se crearon a partir de nuevas necesidades en las actividad física, entre ellos están el baloncesto y el voleibol. El primero tiene sus orígenes en una escuela estadounidense en el año 1891. El promotor de este fue James Naismith, instructor de deporte en el YMCA (Asociación de Jóvenes Cristianos) en Springfield (Foto 1).

C:\Users\Alfredo\Pictures\09-02-2008 09;52;13AM.bmp

Foto 1. Encuentro deportivo de baloncesto entre Cuba y de los Estados Unidos

    El periodista en cubano J. Alfonso (2005), señala que las fuentes bibliográficas ubican las primeras acciones del baloncesto sobre el tabloncillo a mediados del mes de octubre de 1905, en el recién constituido gimnasio de la Asociación de Jóvenes Cristianos (YMCA), situado en las calles Egido y Apodaca , en la Habana, que el profesor de origen canadiense John Mc Leod, director del centro, estableció los primeros contactos para celebrar las llamadas "guerrillas" de 2-2 y 3-3 con jóvenes estudiantes de la Universidad de La Habana y de instituciones como el Havana Yatch Club.

    Este deporte se torno muy popular entre los estudiantes e interesaron a la dirección del gimnasio para que formara un equipo, mientras que en la Universidad de La Habana también hacían algo similar. Una vez organizados los respectivos quintetos, acordaron celebrar el primer juego para el día 13 de octubre de 1906 y la victoria correspondió a los universitarios. El primer campeonato se efectuó el 2 de marzo de 1907, quedó inaugurado en el tabloncillo de la Asociación de Jóvenes Cristianos y el resultado final, tras cinco encuentros, favoreció a los anfitriones.

    En la rama masculina los cubanos tuvieron la primera participación internacional en los Juegos Centroamericanos, celebrados en la Ciudad de México (1926) y ocuparon el segundo lugar. El entusiasmo por la práctica del baloncesto continuo incrementándose y del campeonato nacional de 1948, surgió la integración del equipo de baloncesto masculino que participo en los Juegos Olímpicos de Londres (1948), lo dirigió el experimentado entrenador de la Universidad de La Habana Livio Morales, entre los integrantes estuvieron Mario Risita Quintero, José Llanusa, Favio Ruiz, Casimiro García y el santiaguero Pedro Chichí Otero, la actuación resultó bastante discreta, pero fue una clara muestra de las ambiciones deportivas que tenían los jóvenes jugadores cubanos. Llegado a este momento es justo recordar que en el ámbito nacional existía una gran rivalidad entre los diferentes equipos que participaban en el campeonato nacional, los estudiantes de la Universitarios que defendían su emblema y los miembros de los Club que defendían sus ideales y no se escapaba las disputas entre las propias universidades defendiendo los ideales de la región, en particular entre la Habana y Santiago de Cuba.

    Las prácticas del baloncesto en la rama femenino se relacionan con el entrenador del Vedado Tennis Club, José González Rebull quien después de unos meses de entrenamiento de sus pupilas invitó a las muchachas del Havana Yatch Club a celebrar un encuentro entre los dos clubs, este se efectuó en el año 1925.

    Otro de los deportes de la nueva etapa fue el voleibol, creado en el año 1895 por William G. Morgan, instructor y director de Educación Física de la Youth Men’s Christian Association (YMCA), en Holyoke, Massachusetts, el juego surgió a partir de mezclar elementos de baloncesto, béisbol, tenis y pelota con la peculiaridad de que en las ejecuciones no estaban presente los contactos físicos directos entre los jugadores como en el baloncesto y el béisbol.El voleibol se introduce en Cuba en el año 1905 y se señala que el funcionario del ejército norteamericano, Augusto York, tuvo una decisiva participación. La primera vez que Cuba toma parte en una competencia internacional de envergadura fue en los Juegos Centroamericanos en 1929, efectuados en La Habana, Cuba. Este deporte tuvo tanta acogida que sirvió de intercambio entre los Clubs de Cuba y los Estados Unidos (ver foto 2).

C:\Users\Alfredo\Pictures\08-28-2008 09;35;04AM.bmp

Foto 2. Equipo femenino de voleibol que represento internacionalmente al deporte cubano

    La YMCA, tomando en consideración la aceptación de la práctica de los cubanos por los deportes, quienes repletaban los graderíos del capitalino Almendares Park para presenciar los juegos de pelotas y otros deporte, ya había difundido la práctica del baloncesto y el voleibol, dio pasos para popularizar el fútbol americano, que ya era popular entre los estudiantes de la Universidad de La Habana.

    La práctica de los deportes en Cuba se difundiendo de tal manera que dio paso al profesionalismo deportivo y así surgió una nueva empresa, que como toda empresa naciente tuvo muchos tropiezos en sus inicios pero seguidamente contribuyo al esparcimiento de la población y a la creación nuevos empleos, no solo para deportistas sino también para constructores, personal de mantenimiento, periodistas, fotógrafos, etc. estos deportistas y patrocinadores ayudaron a expandir la nacionalidad cubana en el ámbito internacional, razón por la cual deben estar en la historia del deporte en Cuba.

    El impulso del deporte y el refuerzo de las ideas positivas de la práctica de las actividades físicas impulsan el desarrollo de la Educación Física o "Gimnasia " y en 1897 es incluida la gimnasia en la enseñanza media y en 1902, aparece obligatoria la Educación Física en la Escuela Normal y en la primera enseñanza y más tarde con carácter legal en todo el país (Luis González Socarás, 1999)

    En los inicios del siglo XX Cuba deja de ser colonia de España y es fuertemente influenciada por las ideas, métodos y procedimientos que se emplean en los Estados Unidos que eran de los más novedosos en el mundo y la consolidación de las relaciones económicas con este país, le permite a Cuba la ampliación sus mercados internacionales, la economía cubana toma otras direcciones y se insta en salir de la crisis creada por la última guerra de independencia que se inicio en el 1895. En este momento de la historia, el replantearse la creación de nuevas condiciones para la apropiación de las nuevas tecnologías, sugiere profundizar en la reformas políticas y perfeccionamiento del proceso pedagógico y con un carácter masivo, es decir, en replanteamiento de “mente sana en cuerpo sano” se trata de llevar hacia todas las escuelas públicas del país y de hecho se refuerza en las de carácter privado y selectivo. Fue la Educación Física como asignatura obligatoria, un medio más, para incrementar las potencialidades del desarrollo intelectual a través del desarrollo físico en los estudiantes cubanos.

    El impulso del deporte y el refuerzo de las ideas positivas de la práctica de las actividades físicas impulsan el desarrollo de la Educación Física o "Gimnasia " y en 1897 es incluida la gimnasia en la enseñanza media y en 1902, aparece obligatoria la Educación Física en la Escuela Normal y en la primera enseñanza y más tarde con carácter legal en todo el país (Luis González Socarás 1999).

    En los inicios del siglo XX Cuba deja de ser colonia de España y es fuertemente influenciada por las ideas, métodos y procedimientos que se emplean en los Estados Unidos, país que era de los más novedosos en el mundo. La consolidación de las relaciones económicas con Estados Unidos, le permite a Cuba la ampliación de sus mercados internacionales y la economía cubana toma otras direcciones y se insta en salir de la crisis creada por la última guerra de independencia que se inicio en el 1895. En este momento de la historia, el replantearse la creación de nuevas condiciones para la apropiación de las nuevas tecnologías, sugiere profundizar en la reformas políticas y perfeccionamiento del proceso pedagógico y con un carácter masivo, es decir, en replanteamiento de “mente sana en cuerpo sano” se trata de llevar hacia todas las escuelas públicas del país y de hecho se refuerza en las de carácter privado y selectivo. Fue la Educación Física como asignatura obligatoria, un medio más, para incrementar las potencialidades del desarrollo intelectual a través del desarrollo físico en los estudiantes cubanos.

    El proceso de implantar nacionalmente la Educación Física como una asignatura en la formación de los estudiantes, sí bien en momentos fue utilizada como fuente de empleo para politiqueros también es cierto que se necesitan verdaderos pedagogos que la impartiera, ya que los que se dedicaban a la práctica de los deportes y los preparadores físicos del ejercito no ejercían sus funciones como pedagogos ni dominaban los conocimientos básicos de la psicología y fisiología, didáctica por solo destacar algunas de las ciencias básicas importantes para el profesor de Educación Física. Esta fue una razón importante para que el 15 de Enero de 1915, fuera designando al profesor Desiderio Ferreira para que realizara estudios en Francia y es quien crea en 1928 el Instituto Nacional de Educación Física, del cual fue su primer director.

    El establecimiento de la Educación Física en las escuelas públicas y la necesidad de formar profesores capaces fue una tarea a desarrollar desde la propia presidencia del país. En el 1920 el presidente de la república de Cuba Mario García Menocal (Presidente del 1913 al 1917 y de 1917 al 1921,quien además poseía el honor de haber sido el más joven de los Mayores Generales de la guerra de Independencia y profundo conocedor de la importancia de la práctica de los deportes dado que estudió en la universidad La Universidad Cornell en el estado de Nueva York, una de las instituciones educativas más prestigiosas del mundo y que le dada atención especial a la práctica de los deportes), aprobó la creación de las Escuela Normal para Maestros y como en esa época había una gran atracción hacia la celebración de los Juegos olímpicos del 1920, dio paso a la creación del Instituto Nacional de Educación Física, en el cual por resolución se estableció clases separadas para los varones y las mujeres, pero la mayor importancia la tuvo el currículo de las asignaturas en el cual se establecieron dos grupos de asignaturas, las asignaturas teóricas y las practicas. Las primeras dedicadas a la cultura de cuerpo humano y la otra al dominio de los medios de la Educación Física, contaba además con clases de laboratorios para estudiar el desarrollo físico de los niños y los adolescentes.

    Los directores del Instituto Nacional de Educación Física fueron personalidades de la época. El primer director fue el europeo Julián Fischer quien no ejerció por mucho tiempo pero lo sucedió el también europeo por José Heider, creador de un sistema adaptado a las características tropicales y que tuvo aceptación entre los miembros de la intelectualidad cubana. Sin embargo, la obra de Heider tropezó con la apatía y falta de apoyo gubernamental y tuvo que reducir sus enseñanzas a cursillos para los maestros normalistas. Para la época aunque el instituto estaba cerrado había un fuerte auge de las actividades deportivas y esto dio origen a muchas improvisaciones pero se llegaron a brindar conocimientos sobre actividades físicas en el currículo de la Escuela Normal.

    Durante la presidencia de Gerardo Machado y Morales (20 de Mayo de 1925 - 12 de Agosto de 1933) en abril de 1927 se reafirma que en las escuelas públicas del país las clases de Educación Física son de carácter obligatorio. El 30 de junio de 1928 se retoma la creación del Instituto Nacional de Educación Física y por una disposición transitoria se equiparan todos los títulos que se habían emitido por cualquiera de las academias que se habían seguido por el sistema de José Heider. En el 1932 a consecuencias de las luchas contra el presidente muy relacionadas con la crisis económica mundial son cerradas las universidades y demás centros formadores de profesionales. Al derrocamiento de Machado en el 1933 se reabren las universidades y otros centros menos el Instituto Nacional de Educación Física.

    El 15 de noviembre de 1935 estando de presidente Carlos Mendieta Montefur (17 de Enero de 1934- 12 de Diciembre 1935), se publica el decreto ley número 409 en el cual se dispone la enseñanza de la Educación Física obligatoria y se crea la Comisión Nacional de Educación Física y Deportes como la más alta autoridad en la Educación Física y se adscribe al Instituto Nacional de Educación Física. Se acordó que por única vez aquellos que puedan acreditar que habían trabajado por cinco años o más como profesores de Educación Física se les otorgarían el titulo correspondiente.

    Estando de presidente Fulgencio Batista y Zaldívar (Presidente de la República en dos ocasiones 1940-1944; 1952-1959) a solicitud del congreso de profesores de Educación Física se pide a la Escuela Pedagógica de la Universidad de la Habana establecer que en los Cursos de Veranos se realizara un programa para la formación de estos profesionales con una duración de cuatro años. En nuestra opinión, este fue el momento en cual la formación de especialistas en Educación Física tomó categoría superior, ya que los estudiantes que ingresaban a estudiar la profesión habían culminado el nivel medio superior. La Universidad de La Habana fue capaz de estructurar un currículo de muy alto perfil profesional y los que impartían las clases eran especialistas de muy alto nivel e incluso participaron profesores especialmente contratados de otras universidades para que impartieran asignaturas afines a las actividades físicas. El titulo que obtenían los egresados era firmado por el Rector de la Universidad de La Habana (Foto 3).

C:\Users\Alfredo\Pictures\titulo U.V.jpg

Foto 3. Diploma de graduado de Profesor de Educación Física de la Universidad de La Habana

    En el orden social, oficialmente Cuba había dejado de ser colonia de España el 20 de mayo 1902 y la economía estaba depauperada como consecuencia de la guerra de Independencia y como la producción era esencialmente rural, las afectaciones ambientales producidas por los combates influyeron severamente en la economía nacional, esta fue de tal magnitud que la producción agrícola descendió hacer solo a una pequeña fracción de la existente en 1894, la guerra comenzó en el 1995.

    El primer presidente de Cuba, Don Tomás Estrada Palma, como político tuvo la obligación de organizar la economía nacional, que aunque la realizo siguiendo un estilo conservador y poco flexible a consecuencia de la inercia política del periodo colonial, tuvo aciertos muy positivos dados en gran medida por la inclinan política hacia Estados Unidos que mucho ayudo en el restablecimientos del comercio e intercambio internacional, las riquezas recaudadas por la aduana fueron sustanciales ayudada por la situación geográfica de Cuba y otro factor muy importante fue el empréstito por $35 millones que obtuvo de los Estados Unidos, cifra relativamente grande para la época, pero quizás lo más significativo es la confianza económica que adquiere la nueva nación independiente.

    La economía cubana rápidamente se vio fortalecida y se incremento considerablemente la producción azucarera, en tal magnitud que fue capaz de satisfacer el creciente mercado azucarero. La bonanza de la economía, por el alza del azúcar, influyo muy significativamente en la económica rural y se reflejo en la construcción de caminos y carreteras, en unos pocos años se construyeron 800 kilómetros de carreteras y 200 puentes, tuvieron la prevención de garantizar las condiciones para el futuro incremento de la producción azucarera, tanto en el orden de las comunicaciones como en la generación de empleo y riquezas en el sector rural.

    En el 1909, gracias a los préstamos internacionales para el desarrollo de la industria azucarera especialmente para la creación y modernización de los centrales o ingenios de azúcar se realizaron innovaciones tecnológicas muy importantes en la isla que contribuyeron para que Cuba continuara con la expansión de la economía azucarera y rural. Consecuentemente las exportaciones de Cuba aumentaron de $64 millones en 1902, hasta $151 millones en 1910; la población de 1.6 millones de personas en 1900, a 2.2 millones en 1910; y la producción de azúcar de 300,000 toneladas largas españolas (t.l.e.) en 1900, hasta 1.843,000 en 1910. Cuba, con gran rapidez, se había recuperado económicamente de la última guerra y se habría con paso muy firme como potencia mundial en la producción y exportación de azúcar (Jorge Salazar-Carrillo, 2002).

    El en 1914 estando de presidente Mario García Menocal, en la República de Cuba se suceden varios acontecimientos económicos y sociales que dan fe del vertiginosos desarrollo que se estaba operando, entre los importantes se encuentra el hecho de que se emitió la moneda cubana rigiéndose por el patrón oro. La población nacional tuvo un aumento de más del 80 por ciento en menos de 20 años, este dato lo aporto el censo de población que se realizó el 1919 que arrojó 2,889,004 habitantes, este crecimiento fue uno de los más rápidos del mundo para esos años. Las exportaciones fueron de $575 millones, casi cuatro veces las de 1910 y la producción de azúcar llega a los cuatro millones de toneladas, es decir que la producción de azúcar se duplico en menos de diez años.

    Un hecho mundial catastrófico para Europa tuvo efectos positivos en Cuba, nos referimos a la primera guerra mundial, porque los precios del azúcar se sobre valoraron durante la posguerra y esta fue la Danza de los Millones en Cuba. Con el costo de producción promedio a tres centavos la libra, el azúcar llegó a venderse a más de 22 centavos, se calcula que el valor de la exportación de azúcar llego en el 1920 a casi los a mil millones de dólares, en comparación con los valores actuales se calcula que sería próximo a los nueve mil millones de dólares y dada la cantidad de habitantes de Cuba es muy posible que llego a ser, por habitantes, el país más rico del mundo.

    Como en todo proceso económico, siempre que hay una súper burbuja le sucede periodos de miserias y así sucedió en Cuba, porque los colonos y hacendados cubanos realizaron fuertes inversiones con préstamos adquiridos para incrementar aún más la producción de azúcar pero terminada la zafra azucarera no encontraron los suficientes compradores y el precio del azúcar cayo alrededor de cuatro centavos la libra. Los efectos de la crisis no se dejaron esperar y una gran cantidad de colonos cubanos tuvieron que vender sus propiedades y consecuentemente la banca cubana tuvo que enfrentar las múltiples quiebras de empresas nacionales y de hecho sufrieron una grave crisis de liquidez. Los que se aprovecharon de la crisis económica nacional fueron las empresas azucareras extranjeras, en particular las de los Estados Unidos y los bancos de ese país tomaron el control de activos y depósitos, pasando a la historia el poder de la banca cubana que antes controlaba aproximadamente el 70% de esos depósitos y activos bancarios. Es posible que esta crisis, haya servido de perfeccionamiento para la economía cubana, porque lejos de quebrar la industria azucarera y de eliminarse las posibilidades de préstamos por los bancos, se incremento gracias a la inyección de dinero y de nuevas tecnologías.

    La recuperación de la económica cubana comienza ya en el 1921, en el período del presidente Alfredo Zayas. El gasto público disminuyo y los ingresos fiscales aumentaron a través de gravámenes a las clases adineradas, otro factor que ayudo al financiamiento de la producción fue la diversificación agrícola se sustentó en la Ley de Refacción.

    En 1925, la situación del mercado azucarero se caracterizo por la sobreproducción coincidiendo con la presidencia Gerardo Machado. La zafra cubana, alcanzo algo más del 20 por ciento de la producción mundial, ese año la producción fue equivalentes a 5.345,028 a las medidas actuales. Después de 1927, no se construyen nuevos centrales azucareros en Cuba y comienza a disminuir la producción que trae aparejada una contracción económica y un grave aumento del desempleo, aunque todavía Cuba se mantenía como uno de los países más ricos del mundo.

    El gobierno para compensar la disminución de la producción e incrementar las fuentes de empleo llevo a cabo una serie de construcciones públicas financiadas por préstamos internacionales, siendo la carretera central el eje de estos proyectos en cuanto a sus impactos económicos. También se establece el arancel del año 1927, dirigido a fomentar la industria nacional, pero en el 1929 se empiezan a sentir los vientos de de la Gran Depresión con la caída de la bolsa de Nueva York. Este proceso provoco el debilitamiento del erario público y aunque la carretera central se logra terminar en 1931 la inversión extranjera se torna negativa en ese año, lo que no había sucedido desde 1919, y la inmigración prácticamente se detiene. La población censal de 3.962,344 en 1931 se reduce en los próximos dos años. El país cae en picada económica hasta tocar fondo en 1932-33.

    La recuperación económica comienza con el convenio comercial con Estados Unidos en 1934 en los siguientes años las exportaciones cubanas se recuperan en un 50 por ciento, junto con la producción de azúcar. El comercio mundial, que había caído al diez por ciento de sus valores antes de la mayor crisis económica del mundo, comenzó a recuperarse con los múltiples convenios bilaterales de comercio iniciados por los Estados Unidos.

    La Constitución cubana de 1940 reinstauró el orden político e instituyó cambios económicos básicos en la sociedad. El entonces general Fulgencio Batista fue electo ese año como presidente. Con la segunda guerra mundial mejoraron los volúmenes exportados y el precio de las principales cosechas cubanas de entonces (azúcar, tabaco y café) mecanizándose los cultivos dentro de sus posibilidades. Cuba se convierte en el primer suministrador de azúcar de los Aliados, a través de los Estados Unidos, al que vende toda su cosecha a precios controlados.

    Cuba en cambio recibió un empréstito del gobierno estadounidense por $25 millones para llevar a cabo construcciones y absorber mano de obra desempleada, a la que siguieron otro por $11 millones para financiar las zafras azucareras durante la guerra y varios Préstamos-Arriendo mas, que estimulan la creación de industrias de guerra en Cuba una vez más la economía cubana toma magnitud de fuerza mundial.

    En el doctor 1944, asume la presidencia de la república Ramón Grau San Martín y en la etapa de la posguerra mundial los precios del azúcar se dispararon, representando grandes aumentos en los valores de exportación de Cuba. Esta bonanza hizo posible un amplio plan de construcciones públicas y de mejoras escolares. En 1948 las exportaciones son casi dos veces y media los niveles de 1927, con la producción azucarera superando la marca anterior de 1925. En este importan periodo se crea el Banco Nacional de Cuba, y del Banco de Fomento Agrícola e Industrial de Cuba (BANFAIC) y consecuentemente se retoma el fortalecimiento de la banca nacional.

    Los primeros tres años de la década del 1950 fueron momentos muy importante en la historia económica de Cuba, en la zafra azucarera 1951-52 se alcanzo la mayor producción de azúcar (7.011,600 t.l.e.) y en el 1953 la población era de 5.829,029 habitantes un aumento de 2.6 veces de la población con respecto al censo del 1910.

    A los finales de la década del 1950, Cuba había experimentado un singular proceso de desarrollo desde el abismo de la depresión en 1932-33. En 20 años su producto interno bruto había crecido, como promedio, a una tasa cercana al diez por ciento anual. Aunque parte de este aumento se tradujo en alzas de precios, si se descuenta por la pérdida del poder adquisitivo de la moneda, podemos concluir que el ingreso nacional cubano casi se cuadruplicó para 1958.

    Los indicadores socioeconómicos de aquella época sitúa a Cuba a la cabeza de América Latina y mostraba indicadores en los que la economía cubana revelaba niveles de consumo por habitante comparables a países de la Europa Occidental y hasta con Japón.

    La Educación en la Cuba Republicana también se encontraba entre las más avanzadas del continente americanos gracias a su continúo perfeccionándose bajo el criterio de que era prioritaria para el desarrollo económico del país, enriquecido por las influencias de las fuentes de conocimiento de la Europa Vanguardista en tecnología y de los Estados Unidos el país más desarrollado científica y tecnológicamente. En el 1960 Anuario Internacional de Educación de la UNESCO se destaca a Cuba como el único país latinoamericano que había alcanzado desde 1940 que todos sus maestros poseyeran títulos normales o universitarios (María Argelia Vizcaíno) y destaca que ello se logró en gran medida por la cantidad y calidad de los Centros de Formación de Magisterio que habían en Cuba antes de 1959, que permitieron que los maestros del país fueran diplomados y por el presupuesto de la nación dedicado a la educación, considerado para la época uno de los más altos del continente.

    La relación del número de estudiantes universitarios por habitantes según el Anuario Estadístico de las Naciones Unidas, era de 3.8 estudiantes por cada 1,000 habitantes, rebasaba ampliamente la media de Latinoamérica que era de 2.6 estudiantes universitarios por cada 1,000 habitantes, Cuba solamente era aventajada por los Estados Unidos, Argentina, Uruguay y Canadá. Los maestros en Cuba contaban con medidas que estimulaba su trabajo como el Retiro Escolar (desde el verano de 1919); sueldo por antigüedad; etc. Los centros de formación de profesores que contaban con esos estímulos y prestigio académico fueron: Escuelas Normales de Maestros, creadas en 1915, que en 1958 llegó a tener 12 planteles y 7,772 alumnos; Escuelas Normales de Kindergarten, con 7 planteles y 1,088 alumnos; Escuelas del Hogar con 14 planteles; Escuelas Profesionales de Comercio con 18 planteles y 9,500 alumnos; Escuelas de Artes y Oficio con 12 planteles y 3,882 alumnos; además las Escuelas Técnicas Industriales, Escuelas tecnológicas, Escuelas de Bellas Artes, Escuelas Profesionales de Periodismo, Escuelas de Publicidad, de Aeronáutica, de Identificadores, Instituto Nacional de Educación Física, y otras escuelas para vocaciones, sin contar las Universidades y las escuelas privadas que eran más 1,000 y daban servicio a más de 200,000 alumnos.

    En 1958 para una población de 6 millones 630 mil 921 habitantes, de los que un millón 415 mil eran parte de la población escolar, había 34,000 maestros de verdad colegiados, repartidos entre 30,000 aulas, como la de los colegios de Primaria Superior Urbana; Primaria Superior Rural; Primaria elemental urbana; Primaria elemental rural; Kindergarten; Artes Manuales; Música; Inglés; Educación Física; Dibujo; Agricultura, etc.

    La edición de ejemplares de periódicos por habitantes es otro indicador del nivel educacional de los piases, guía de los niveles de alfabetismo en la población. En Cuba había una circulación diaria de 101 ejemplares de periódicos por cada mil habitantes, era uno de los primeros 50 países del mundo, a la vanguardia se encontraba el Reino Unido con 570 por cada 1,000 habitantes y en Latinoamérica solamente era superada por Uruguay (233/1,000), Argentina (154/1,000) y Panamá (111/1,000) y por debajo de Cuba se encontraban países con gran tradición cultural como México que disponía de 48 ejemplares de diarios por 1,000 habitantes, la China de aquella época y que ahora está entre las cinco potencias económicas de mundo, en aquellos entonces este indicador era de un ejemplar por cada 10,000 habitantes.

    En el desarrollo de este artículo destacamos que Cuba, tanto en la época colonial como en la republicana se sitúo entre los países mas desarrollo en el ámbito mundial, económicamente, social y educacional pero ¿En el ámbito deportivo competitivo también estuvo al nivel de los primeros países del mundo? Elementos objetivos para la respuesta los aporta la tabla 2, la que recoge las actuaciones de Cuba en las competencia más importante de la era moderna, los Juegos Olímpico de Verano. Lo primero a destacar es la participación Cuba en siete de las treces olimpiadas celebradas entre 1896 y 1956 (en la primera aun era colonia de España), muestra de la calidad de los competidores es que en el medallero histórico de Cuba fueron varios los deportistas que subieron al podio de premiación y el esfuerzo de ellos hizo posible que Cuba se situara deportivamente por encima de naciones con mucha más población y desarrollo económico, en particular en Paris 1900 y Saint Luis 1904. La última medalla olímpica que alcanzo un deportista cubano en la época de la República fue la plata en el 1948 esta actuación se repitió 24 años mas tarde en los Juegos Olímpicos de Tokio 1964.

Tabla 2. Participación histórica de Cuba en los Juegos Olímpicos

    En el orden histórico a la celebración de los juegos Olímpicos, un privilegiado lugar lo tienen los juegos Centro Americanos y del Caribe, considerados los más longevos después del resurgimiento de los Juegos Olímpicos de la Era Moderna. En los Juegos Centro Americanos, Cuba tuvo especial participación, tanto en la organización de ellos como en la presencia de los deportistas muchos de ellos ganadores de medallas (Tabla 3). En el orden organizativo La Habana fue la sede de los segundos juegos y en el orden competitivo ocupo el primer lugar por países en el 1930 y lo repitió en el 1946 a pesar de que en estos juegos la sede fue Barranquilla, ciudad de Colombia y asistió con 30 deportistas menos. Con la excepción de los Juegos del 1938 realizados en la República de Panamá que ocupo el tercer lugar, en los demás restantes ocupo el segundo lugar. Un dato de gran interés es la integración de la mujer en la delegación cubana. Le damos importancia ese detalle porque para la época la mujer era discriminaba para la práctica de los deportes y en especial con fines del alto rendimiento, alegando que era perjudicial para su salud física y mental, dado los avances de Cuba en el campo social y deportivo estos criterios fueron rápidamente rechazados, criterios muy extendidos incluso entre pises de más desarrollo como los propios Estados Unidos donde las clases de Educación Física y Deportes no podían participar juntos mujeres y varones.

Tabla 3. La Cuba Republicana en la historia de los Juegos Centro Americanos y del Caribe

País

Año

Sede

Participación General

Participación y actuación de Cuba

Atletas

Lugares y medallas

Países

Atletas

Masc.

Fem.

Total

Lugar

Oro

Plata

Bronce

Total

I

 México

1926

 Ciudad México

3

271

110

0

110

2

14

15

15

44

II

 Cuba

1930

 La Habana

9

596

199

6

205

1

28

19

21

68

III

 El Salvador

1935

 San Salvador

9

741

145

15

160

2

31

30

24

85

IV

 Panamá

1938

 Ciudad Panamá

10

1216

131

19

150

3

24

17

19

60

V

 Colombia

1946

 Barranquilla

13

1540

140

35

175

1

29

26

23

78

VI

 Guatemala

1950

 C. Guatemala

14

1390

150

13

163

2

24

27

28

79

VII

 México

1954

 Ciudad México

12

1321

149

31

180

2

29

19

20

68

    La historia de los juegos Panamericanos es mas reciente ya que los primeros se efectuaron en el 1951, es decir 25 años después del primera celebración de los Juegos Centroamericanos, pero la presencia de Cuba estuvo en los dos que se efectuaron durante La República, en 1951 y 1955, aunque también asistió a los terceros en el 1959 pero ya en ese año es el comenzó de la Revolución, época de gran turbulencia política que opaca las manifestaciones de las actividades deportivas, razón por la cual justificamos la gran caída de en la cantidad de medallas, solo fueron 10 (2 de oro, 4 plata y otras 4 de bronce) esa fue la peor participación histórica de Cuba en unos Juegos Panamericanos. En los juegos de 1951 se obtuvieron 28 medallas (9 oro, 19 plata y 10 de bronce) eso le permitió alcanzar el tercer lugar por países, en los siguiente Juegos Panamericanos logro 19 medallas y ocupo el noveno lugar por países. Un dato que consideramos de interés para valorar la calidad deportiva en la época de la república es que solo a partir de los VI juegos celebrados en el 1971 Cali, Colombia es que se superan la cantidad de medallas de oro que se alcanzo en los juegos del 1951 y desde esa época Cuba ha ocupado el segundo lugar por países con la excepción de los Juegos de 1991 celebrados en Cuba que se alcanzo el primer lugar por países (Tabla 4).

Tabla 4. Participación histórica de Cuba en los Juegos Panamericanos

 

 

Atletas

Lugares y medallas

Países

Atletas

Masc.

Fem.

Total

Lugar

Oro

Plata

Bronce

Total

I

 Argentina

1951

 Buenos Aires

19

2513

76

1

77

3

9

9

10

28

II

 México

1955

 Ciudad México

22

2583

57

5

62

9

1

10

8

19

III

 Estados Unidos

1959

 Chicago

25

2161

135

8

143

8

2

4

4

10

IV

 Brazil

1963

 Sao Paolo

21

1784

49

15

64

5

4

6

4

14

V

 Canada

1967

 Winnipeg

29

2418

172

45

217

4

8

14

26

48

VI

 Colombia

1971

 Cali

31

2996

215

55

270

2

30

49

26

105

VII

 México

1975

 Ciudad México

33

3146

239

71

310

2

57

45

32

134

VIII

 Puerto Rico

1979

 San Juan

34

3700

258

70

328

2

64

47

34

145

IX

 Venezuela

1983

 Caracas

35

3426

310

100

410

2

78

51

45

174

X

 Estados Unidos

1987

 Indianápolis

38

4453

272

113

385

2

75

52

48

175

XI

 Cuba

1991

 La Habana

39

4519

427

206

633

1

140

62

63

265

XII

 Argentina

1995

 Mar del Plata

42

5144

308

177

485

2

112

66

60

238

XIII

 Canada

1999

 Winnipeg

42

+5000

315

203

518

2

69

39

47

155

XIV

 Dominicana

2003

 Santo Domingo

42

+5000

237

157

394

2

72

41

39

152

XV

 Brazil

2007

 Rio de Janeiro

42

+5000

251

217

468

2

59

35

41

135

    En resumen, en Cuba tanto durante la colonia como durante la república se fueron interactuando de manera activa y creadora las condiciones ecológicas, potencial económico, desarrollo social para situarse como país entre los más desarrollados en el ámbito mundial y latinoamericano y el motor y engrane del éxito estuvo en el perfeccionamiento pedagógico de la Educación y el empleo de las Actividades Físicas como medio complementario para incrementar las potencialidades creadoras y robustecer el cuerpo. Las Actividades Físicas, evolucionaron; de gimnasios exclusivos, la práctica de los Deportes primero los de sala y después al aire tanto en los Clubs como en centros de estudios, en particular la Universidad y finalmente la incorporación de la Educación Física en los centros de enseñanza, primeros privados y seguidamente los de la enseñanza pública. La práctica y el intercambio deportivo fue un medio eficaz para el desarrollo de la intelectualidad cubana y hasta como medio para generar nuevas fuentes de empleo entre las clases menos desarrolladas económicamente. Puede que el desarrollo histórico, “Ecológico-Económico-Social-Educativo-Deportivo-Educación Física” de Cuba pueda servir de paradigma para otros países del continente americano.

Conclusiones

  1. La influencia de lo ecológico en el inicio de la colonia fue determinante para las características multirraciales e inicio del desarrollo económico de la población cubana. Los aborígenes en la isla se desarrollaron en condiciones ambientales que los inclinaron hacia la preferencia de las actividades coordinativas de poca duración, pero con pobres aptitudes las manifestaciones de resistencia física y estas características en las capacidades motoras y coordinativas influyeron en la rápida disminución de la población indígena cuando los colonizadores los obligaron a trabajar prolongadas y agotadoras jornadas en los lavaderos de oro. Agotadas las pocas reservas de este mineral, los escasos colonizadores que permanecieron en la isla de Cuba, acogieron la idea de explotar las favorables condiciones ambientales, dando paso al surgimiento de una nueva forma de obtener riquezas, la agricultura de la caña de azúcar y la ganadería pero para ello tuvieron que importar mano de obra, los esclavos, fuente fundamental del carácter multirracial de la población cubana. La posición geográfica de la Isla de Cuba y su forma alargada con abundantes bahías en ambos lados, favorecieron que a espalda de la colonia se desarrollara el comercio de contrabando con los piratas y corsarios, el cual aporto abundantes ganancias y surgiera el capital personal de familia.

  2. El incremento del capital económico personal hace que las familias sean muy vulnerables al robo y el saqueo, en especial por los propios piratas y corsarios, obligándolas a concentrarse en zonas interiores de la isla y da paso al surgimiento de comunidades con una sólida estructura económica y social y surgen las actividades sociales culturales como fueron los bailes, fiestas alegóricas con asados de toros, la practica popular del Juego de ajedrez y la fundación de iglesias para la práctica de actividades religiosa. El poder económico de la colectividad, llego a tener tal magnitud que se construyeron recintos muy modernos para la época algunos de los cuales aún perduran. La socialización, la actividad económica se va diversificando y el cultivo del tabaco y la producción de azúcar de caña toman un rol económico determinante.

  3. La continuidad en el incremento del poder económico y desarrollo social da un salto hacia la fase de evolución cualitativa en la que los dueños de los nacientes capitales se dieron a la búsqueda de procedimientos más eficientes y acuden a impulsar la intelectualidad en la capital de la isla al solicitar a la corona la creación de centro de enseñanza superior similar al existente en el en la isla La Española. Esta primera gestión en el año 1670 no reportó resultados positivos, pero marcan un momento muy importante en el desarrollo de las potenciales intelectuales a consecuencia del potencial económico y necesidad elevar el desarrollo socio-económico de los pobladores más importantes de la isla de Cuba. El 5 de enero de 1728 por disposición del Gobernador y Capitán General Dionisio Martínez de la Vega, se hace la convocatoria a la Real y Pontificia Universidad del Máximo Doctor San Jerónimo de La Habana. Una vez establecida, el Rey Felipe V de Borbón la aprobó y la confirmó por Real Cédula del 23 de septiembre de 1728 y el 26 de julio de 1734 sancionó sus Constituciones y Estatutos, según los cuales se tomó a San Jerónimo, entonces máximo doctor de la iglesia, como su patrón y para darle nombre. 

  4. La creación de la Universidad no fue lo suficientemente convincente para los ricos hacendados cubanos ni peninsulares que ya habían abrazado las ideas surgidas de la intelectualidad en Europa y abogan por “el desarrollo de la producción a través de los causes educacionales y la aplicación de las ciencias puras”. La propuesta fue la creación en Cuba de La Sociedad Económica de Amigos del País, que se enmarca en un artículo aparecido en el Papel Periódico de La Habana el 4 de septiembre de 1791. Ellos apostaron a que el desarrollo que se necesitaba en la industria azucarera, el principal renglón económico del país, era factible si se incrementaba el potencial científico-técnico de los especialistas azucareros, era necesario la creación de la cátedra de Química, Biología, Economía Política, es decir, apostaron por la Educación como objetivo fundamental para incrementar la producción, para el desarrollo económico y social en la Isla de Cuba al darle prioridad al incremento del nivel educacional e intelectual de la población.

  5. En la practica de actividades recreativas y con fines deportivos la prioridad histórica la tiene el juego de Ajedrez, las primeras partidas tuvieron lugar en 1518 en la Villa de San Salvador de Bayamo, entre el Capitán Manuel Rojas y Juan de Escribano, administrador de bienes del gobernador Diego Velázquez. La prioridad histórica se debe al gran desarrollo que tenía el juego de Ajedrez en España, de donde el clérigo Ruy López de Segura es considerado como el primer campeón en Europa. Los colonos le dieron gran masividad y se lo enseñaron a algunos de sus esclavos domésticos. La practica de este juego tomo fuerza entre los criollos y representativo es que el padre de la patria Carlos Manuel de Céspedes, fuera un asiduo jugador y mucho ayudo a divulgar las técnicas del Ajedrez. La corona española mantuvo su marcada influencia en el desarrollo del ajedrez hasta los finales de la colonización, ejemplo de esto fue Celso Golmayo Zúpide abogado español, nacido en Logroño el 24 de abril de 1820 y fallecido en La Habana, Cuba, donde ocupo el cargo de Fiscal del Tribunal Contencioso en La Habana, es considera como el mayor impulsor del ajedrez en Cuba y el primer campeón no oficial de la Isla en el 1862, de quien su hijo Manuel Golmayo, nacido en La Habana en 1883, heredo su capacidad para el juego ciencia y fue el primer campeonato nacional español de ajedrez de la era moderna y durante muchos años no tuvo rival en España hasta la década de los 30. Otro descendiente de español nacido en Cuba fue el campeón mundial José Raúl Capablanca y Graupera quien nació en el Castillo del Príncipe, instalación militar de La Habana colonial el 19 de noviembre de 1888, fue apodado "El Mozart del Ajedrez".

  6. La introducción de las nuevas tecnologías debían incrementar la producción y disminuir sustancialmente los costos de producción, era prudente que en el orden pedagógico se replantean la conveniencia y aplicación de las nuevas teorías pedagógicas de la época aunque implicara apartarse significativa del escolasticismo. El proceso de modernización y el desarrollo de las capacidades intelectuales y creativas de la burguesía cubana, hace que se tome el patrón de relación entre el desarrollo económico y la necesidad de de perfeccionar el nivel de instrucción empleando para ello el principio que encierra la conocida frase de Platón (428 a.C), uno de los principales filósofos de la antigua Grecia y discípulo de Sócrates.”Mente sana en cuerpo sano". Esta fue una de las causas que provocaron la fundación y rápido desarrollo de los gimnasios, sabemos al menos de otra razón más, la práctica de los duelos como procedimiento para impartir justicia, pero el triunfo regularmente se inclinaba siempre hacia el más hábil o fuerte. Esto motivo a que los hombres más ricos dedicaran atención especial a la preparación física de sus descendientes y empleando en la práctica de las armas de duelo, en especial a la esgrima.

  7. Las acciones emprendidas por la intelectualidad y las personalidades económicamente fuertes convirtieron a Cuba en la colonia más rica del mundo en la generación de 1834 a 1867. En muchísimos aspectos, sobrepasó a la misma España, algo parecido a lo que sucedió a Brasil en relación con Portugal. En el marco social el desarrollo población mostró sustanciales avances, en el censo del 1774 la población ya era de 172,620 habitantes, en el 1804 creció hasta 432,000 habitantes a un ritmo de incremento anual aproximadamente del 4%, en 1846 continuo duplicándose la cantidad de habitantes al llegar hasta 898,700 y en 1862 1,357,000 para incremento anual del 3.2%. La exportación en dólares en el 1769 fue de 6l5,000, en 1803 llego hasta 8,108,000 de dólares, el promedio anual a partir de las exportaciones en el 1769 fue superior al 17% , en 1830 llego a los 14,350,000, en 1841continuo incrementándose hasta los 16,776,000 y para el 1862 ya las exportaciones llegaron a la gran cifra de 51,000,000, en estos últimos 21 años el incremento promedio anual supero al millón y medio de dólares, lo cual ayuda a comprender lema español en unos años más tarde, mantener a Cuba dentro de la soberanía hispana: "Hasta el último soldado y la última peseta".

  8. En la época de la república se intensifica la modernización de la sociedad y la económica, se enriquecen las proyecciones pedagógicas ya adquiridas de los países vanguardias en Europa, por las influencias del pensamiento creador que se generaba en las Universidades y centros educacionales en los Estados Unidos, las ideas pedagógicas que reforzaban el empleo de los deportes y la generación de la Educación Física para mejorar el proceso pedagógico y social. En esto mucho influyo Asociación de Jóvenes Cristianos (YMCA), los intelectuales, economistas y políticos que estudiaron en los Estados Unidos además de los créditos para Educación e inversiones que obtuvieron los gobiernos de la república provenientes del país antes señalado.

  9. En el orden político Cuba dejó de ser colonia de España el 20 de mayo 1902 con la economía depauperada por la guerra de Independencia, pero gracias a la reestructuración económica realizada por el primer presidente de la república y por la inclinación política hacia los Estados Unidos del que se obtuvo importantes empréstitos, la economía cubana se incrementó considerablemente en particular la producción azucarera, construyeron 800 kilómetros de carreteras y 200 puentes. Las exportaciones aumentaron de $64 millones en 1902, hasta $151 millones en 1910; en el 1919 las exportaciones fueron de $575 millones, casi cuatro veces las de 1910; en el 1920 a casi los a mil millones de dólares, los valores actuales sería próximo a los nueve mil millones de dólares y dada la cantidad de habitantes de Cuba es posible que fuera el país más rico del mundo. En 1925, La zafra cubana, alcanzo algo más del 20 por ciento de la producción mundial, ese año la producción fue equivalentes a 5.345,028 a las medidas actuales, pasado el periodo de la recesión económica, toco fondo en el 1932-33, en el 1948 las exportaciones de Cuba fueron casi dos veces y media al mejor nivel antes alcanzado y la producción azucarera supero la zafra del 1925, muy importantes fue la creación del Banco Nacional de Cuba, y del Banco de Fomento Agrícola e Industrial de Cuba (BANFAIC) y se re fortalece la banca nacional e incrementa las posibilidades de créditos para el desarrollo económico del país. En la zafra azucarera 1951-52 se alcanzo la mayor producción de azúcar. En los 20 años después de la depresión, el producto interno bruto había crecido a una tasa cercana al diez por ciento anual como promedio. Los indicadores económicos de aquella época sitúa a Cuba a la cabeza de América Latina y mostraba indicadores en los que la economía cubana revelaba niveles de consumo por habitante comparables a países de la Europa Occidental y hasta con Japón.

  10. El desarrollo social de Cuba en la época republicana fue muy significativo, de una población de 1.6 millones de personas en 1900, paso a 2.2 millones en 1910; el censo de población que se realizó el 1919 que arrojó 2,889,004 habitantes, en 1931 la población censal fue 3.962,344este crecimiento fue uno de los más rápidos del mundo para esos años con un estimulo importante de la inmigración. En el 1953 la población fue de 5.829,029 habitantes y para el 1958 una población era de 6 millones 630 mil 921 habitantes. Indicadores sociales de la época como el de la educación situaron a Cuba entre los primeros países del mundo según informa el Anuario Internacional de Educación de la UNESCO del 1960.

  11. El desarrollo del deporte en la República de Cuba la llego a situar entre los primeros países del mundo. Se destacar por haber participado en siete de las treces olimpiadas celebradas entre 1896 y 1956 (en la primera aun era colonia de España), muestra de la calidad de los competidores es que en el medallero histórico fueron varios los deportistas que subieron al podio de premiación y el esfuerzo de ellos hizo posible que Cuba se situara deportivamente por encima de naciones con mucha más población y desarrollo económico, en particular en Paris 1900 y Saint Luis 1904. La última medalla olímpica que alcanzo un deportista cubano en la época de la República fue la plata en el 1948 esta actuación se repitió 24 años mas tarde en los Juegos Olímpicos de Tokio 1964.En el orden organizativo La Habana fue la sede de Juegos Centro Americanos y del Caribe, Campeonato mundial de Ajedrez. En la historia de los juegos Panamericanos en el celebrado en 1951 Cuba obtuvo 28 medallas (9 oro, 19 plata y 10 de bronce) es solo a partir de los VI juegos celebrados en el 1971 Cali, Colombia es que se superan la cantidad de medallas de oro que se alcanzo en los juegos del 1951

  12. La Educación Física en Cuba se le adelantó históricamente a muchos de los países en Latinoamérica. En el 1897 ya se encontraba incluida como materia básica en enseñanza media y en 1902, aparece obligatoria la Educación Física en la Escuela Normal y en la primera enseñanza y más tarde con carácter legal en todo el país. Fueron creados centro especializados en la formación de profesores de Educación Física para que las clases dejaran de ser impartidas por personas avaladas únicamente por la experiencia en actividades físicas y fue Cuba uno de los primeros países en Latinoamérica en darle un matiz de nivel superior al Profesor Educación Física cuando en la década de los 1940 se creó esta carrera en La Universidad de La Habana, las asignaturas fueron impartidas por profesores universitarios algunos de los cuales fueron contratados en Universidades de los Estados Unidos.

  13. La práctica de los deportes en Cuba se popularizó de tal manera que dio paso al profesionalismo deportivo en Boxeo, béisbol, fútbol, Jai-Alai, y así surgió una nueva empresa, que contribuyó al esparcimiento de la población y a la creación nuevos empleos, no solo para deportistas sino también para constructores, personal de mantenimiento, periodistas, fotógrafos, etc. Estos deportistas y patrocinadores ayudaron a expandir la nacionalidad cubana en el ámbito internacional, razón por la cual no deben ser valorados en la historia del deporte en Cuba.

  14. El análisis histórico dialéctico de la evolución en Cuba de la ecología, la económico y la sociedad permite arribar a la concepción de que la nacionalidad cubana tuvo un desarrollo muy significativo, tanto en la etapa Colonial como en la República, que la situó entre los países de punta en el ámbito mundial y entre los primeros países en Latinoamérica. Puede que el paradigma de desarrollo haya sido el perfeccionamiento del sistema de Educación y en el orden pedagógico se replantean la conveniencia y aplicación de las nuevas teorías pedagógicas de la época para incrementar las capacidades intelectuales y creativas de la burguesía cubana, hace que se tome el concepto filósofos de la antigua Grecia.”Mente sana en cuerpo sano". En la primea etapa con la práctica de los ejercicios físicos la “Gimnasia”, mas tarde los Deportes en particular los de al aire libre y se potencializa este perfeccionamiento con la práctica de la Educación Física con carácter obligatorio en todas las escuelas de la enseñanza nacional, tanto privadas como estatales.

Bibliografía

  • Alfonso José. Vedado Tennis Club. Un siglo de Baloncesto en Cuba. Revista Bohemia. 14 de octubre de 2005. La Habana, Cuba.

  • Boris Leonardo Caro. Cubaliteraria Una historia de trebejos y letras, www.cubaliteraria.com/delacuba/

  • Cervantes Agustín. Los duelos en Cuba: Prólogo del Conde Kostia - Google Books Result, 1894.

  • Ciro Bianchi Ross. Periódico Juventud Rebelde, La Habana. 29 de junio de 2008.

  • González Socarás Luis. Reflexiones históricas, acerca del surgimiento y desarrollo de la formación de profesores de Educación Física en Cuba. Revista Acción 1. Instituto Superior de Cultura Física, La Habana, 1999.

  • Lezcano Emilio. Los inicios del béisbol cubano. Especial para El Nuevo Herald - Septiembre 28, 2008.

  • Mena Rodríguez Osmani. Bosquejo histórico de la Educación Física en Cuba y en Cienfuegos antes del triunfo revolucionario.

  • Salazar-Carrillo Jorge. El Nuevo Herald Mayo. 19, 2002 Cien años de economía cubana.

  • Vizcaino María A. Estampas de Cuba - La Educación en Cuba antes de 1959.

  • Zambrano Pérez Milton. Piratas, piratería y comercio ilícito en el Caribe (1550-1650). Universidad del Atlántico, Historia Caribe, Barraquilla. Colombia Nº 12, pp. 23-56, 2007.

Otros artículos sobre Historia

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 134 | Buenos Aires, Julio de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados