| 
   |||
|---|---|---|---|
| 
         | 
Tipos de minusvalías vs. problemática motriz | 
         
  | 
 |
| 
 Diplomado en Magisterio. Educación Primaria (1995-1998. ULL). Especialista Universitario en Educación Infantil (2002 .UNED). Licenciado en Psicopedagogía (1998-2002.ULL). Especialista Educación Especial, Pedagogía Terapéutica Diplomado en Educación Física (2006-2009.ULL)  | 
 Roberto Machín Casañas (España)  |  
  
    | 
 |
| 
       
        Resumen A través de un mapa conceptual se relacionan tres tipos de minusvalías (sensoriales, psíquicas, motoras) con su problemática motriz asociada. Palabras clave: Minusvalías. Dificultades motrices. Mapa conceptual  | 
   
      |||
| 
         | 
      http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 133 - Junio de 2009 | 
         
  | 
    |
1 / 1
Introducción
  
   
  Resulta difícil generalizar la respuesta educativa a las necesidades
  educativas especiales de los alumnos con discapacidad, ya que si una
  característica es esencial en este colectivo de alumnado es la gran variedad
  de necesidades educativas que un mismo déficit
  puede comportar, sin obviar los aspectos personales que pueden determinar su
  ritmo de aprendizaje (interés, motivación y experiencias anteriores, entre
  otros). A ello, se deben añadir una serie de variables que también van a
  determinar esas necesidades educativas (la importancia del contexto
  socioeducativo y familiar, la actitud ante el déficit y la autoaceptación,
  el momento de la aparición del déficit,...).
También podemos decir que, a modo general, los individuos que presentan una misma minusvalía suelen tener unas características particulares.
La identificación de las necesidades educativas especiales de los alumnos constituye el primer paso para la determinación de las ayudas que podrán precisar a lo largo de su escolaridad.
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, pasaremos a analizar las principales dificultades motoras que, generalmente, presenta el individuo según su tipo de minusvalía. La respuesta educativa deberá estar adecuada a las capacidades de los alumnos y conociendo sus dificultades y necesidades, la respuesta que demos será más eficiente.

Bibliografía
GOMENDIO, M. (2000). Educación física para la integración de niños con necesidades educativas especiales. Madrid: Gymnos.
RÍOS HERNÁNDEZ, M. (2003) Manual de Educación Física Adaptada al alumnado con discapacidad. Barcelona: Paidotribo.
RUÍZ PÉREZ, L.M. (1994). Desarrollo motor y actividades físicas. Ed. Gymnos.
TORO, S., ZARCO, J. (1998). Educación física para niños y niñas con necesidades educativas especiales. Málaga: Aljibe.
  ![]()  | 
      |
|---|---|
| 
         revista
        digital · Año 14 · N° 133 | Buenos Aires,
      Junio de 2009    | 
    |