La preparación psicológica en el deporte | |||
*Psicóloga del Centro Provincial de Medicina Deportiva de Granma, Cuba. Posee 12 años de experiencia en el campo de la psicología aplicada al deporte. Profesora Instructora Adjunta de la Facultad de Cultura Física de Granma. Actualmente se encuentra trabajando en el Centro Nacional de Ciencias Aplicadas al Deporte del Estado Apure, Venezuela. **Máster en Intervención Comunitaria Psicóloga con 8 años de experiencia en el Centro Provincial de Medicina Deportiva de Granma, Cuba. Actualmente se encuentra trabajando en el Centro Provincial de Educación para la Salud |
Lic. Madelín González Figueredo* MSc. América Ana Santoya Arévalo** (Cuba) |
|
|
Resumen El artículo aborda el concepto de Psicología del Deporte, llegando a la necesidad de la preparación psicológica del atleta y del entrenador como partes básicas de la práctica deportiva. La comprensión del papel de educador del entrenador de deportes es importante cuando hablamos de lucha contra la violencia, un flagelo de estos tiempos, y ante la que se deben tomar conductas positivas para así poder propiciar un cambio. Palabras clave: Psicología del Deporte. Preparación psicológica. Entrenador. Violencia |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 133 - Junio de 2009 |
1 / 1
1. Generalidades acerca de la Psicología del Deporte
La Psicología del Deporte es la rama especial de las Ciencia Psicológicas que estudia la psiquis del individuo en las condiciones de la actividad deportiva.
Rubinstein plantea que “La misión de nuestra Psicología no puede constituir en investigar lo psíquico al margen de la actividad y solamente existente en un momento interno inconcluso... la Psicología no estudia la conducta en su conjunto, sino que estudia las peculiaridades psíquicas de la actividad”. (Martinó Sánchez, 11).
Entonces, teniendo en cuenta lo anterior, el objeto de estudio de la Psicología del deporte son: las regularidades, desarrollo y manifestaciones de la psicología del hombre atleta (psicología de la personalidad) y el análisis psicológico de la actividad deportiva y de los diferentes tipos de deportes.
La Psicología del Deporte es una rama que integra los conocimientos de las Ciencias psicológicas, aspecto que podemos apreciar en la complejidad de su objeto de estudio, que nos muestra su interrelación con la Psicología General como madre de todas las ramas especiales y con otras como la Psicología clínica, social, educacional, laboral.
2. La preparación psicológica del deportista
Las bases del perfeccionamiento deportivo son: la preparación física, técnica y táctica.
La preparación física
Técnica
Táctica
Los récords, las marcas, las normas deportivas en aumento son características del deporte moderno y han demostrado que estos tres tipos de preparación del deportista son insuficientes.
Las competiciones actuales exigen un enorme gasto de energía física y psíquica. Un atleta bien preparado física y técnicamente no puede ser victorioso si no tiene desarrolladas las funciones psíquicas, cualidades y rasgos propios del deporte: de ahí lo necesario de la preparación psicológica.
La preparación psicológica del deportista consiste en:
Contribuir al perfeccionamiento de procesos psíquicos: Percepciones especializadas, representaciones, atención, memoria, pensamiento y otros.
Formar cualidades psíquicas de la personalidad del deportista.
Crear estados psíquicos óptimos durante el entrenamiento y competencias.
Desarrollar habilidades para controlar estados psíquicos.
Contribuir al desarrollo de conocimientos acerca de las competencias que se han de celebrar.
Crear atmósfera positiva en colectivos de deportistas.
Concepto de Preparación psicológica
Es el conjunto de procedimientos que tienden a formar y desarrollar cualidades, capacidades y estados que demanda la actividad deportiva para la obtención de rendimientos elevados.
Su principal tarea es garantizar el Estado Psicológico Óptimo del deportista para la competencia.
3. La preparación psicológica del entrenador.
Por preparación psicológica del entrenador se supone su educación psicológica y su capacidad como pedagogo para poder influir en el deportista de acuerdo a la situación existente, tanto en el entrenamiento como en la competencia.
El entrenador es una persona estresada, que vive una gran tensión psíquica, constantemente cuestionado por sus resultados, por lo que ha hecho, por lo que aún le falta por hacer. Y por ello necesita del apoyo de diferentes especialistas entre ellos del psicólogo, quien le ayudará a educarse y a perfeccionar psicológicamente el entrenamiento deportivo.
Para que el entrenamiento sea más eficiente, el entrenador debe conocer las características de la edad con la que trabaja, apoyarse en la Psicología general, sólo así podrá tener un trato individualizado con los atletas, característica esta que va a diferenciar a los buenos entrenadores. La individualización del entrenamiento deportivo, es uno de los principios del deporte moderno, pero ésta nunca será realmente efectiva si no conoce las características psicológicas de los atletas: su forma de ser, de comportarse, de reaccionar ante determinadas situaciones, sus motivaciones, etc. Para lograr este conocimiento sobre sus atletas es necesaria la observación sistemática, las entrevistas de forma regular con los deportistas así como el uso de determinados tests psicológicos, lo que permitirá conocer sus comportamientos, el por qué de estos y cómo debe actuar en las diferentes situaciones que se le presenten.
La concientización por parte del entrenador, de su papel de educador es importante pues va a contribuir desde edades tempranas a la formación integral del deportista. El entrenador debe plantearse objetivos y metas amplios que le permitan al atleta desarrollarse en el deporte y mejorar su conducta (hábitos higiénicos, relaciones con sus compañeros, puntualidad, etc.).
El entrenador debe ser percibido como modelo y ejemplo efectivo. No puede caer en conductas inconsistentes entre lo que piden a los atletas y su propia conducta, si esto ocurre, perderá el prestigio ante sus atletas, y no tendrá fuerza moral para exigirles.
Funciones del entrenador
Pregúntate ¿Actúo o sé actuar?
Cómo...
Maestro: comunicando nuevos conocimientos, habilidades e ideas.
Entrenador: mejorando la condición física de los atletas.
Instructor: dirigiendo atletas y su ejercitación.
Motivador: creando propuestas decisivas y positivas.
Disciplinista: determinando el sistema de recompensas y castigos.
Director: organizando y planificando.
Administrador: empeñándose en asuntos administrativos.
Asistente social: aconsejando.
Amigo: dando apoyo.
Científico: analizando, evaluando y resolviendo problemas.
Estudiante: dispuesto a escuchar, aprender y acumular nuevos conocimientos.” (Peter & Thompson, 1991).
Para contribuir a la preparación psicológica del entrenador, en nuestro país el psicólogo participa en:
Impartición de cursos de postgrados sobre Psicología del Deporte.
Participación en actividades de preparación metodológicas.
Confección conjunta de los Planes de entrenamiento.
Control psicológico del entrenamiento deportivo.
Chequeos periódicos de la preparación del deportista.
Apoyo y ayuda psicológica al entrenador.
4. La violencia en la enseñanza deportiva
La violencia actualmente es un flagelo que atenta contra el normal desenvolvimiento de las competiciones deportivas y la integridad física tanto de los atletas como del público, hoy día son frecuentes las tragedias acontecidas por las conductas de los fanáticos, pero la violencia en el Deporte no se limita a éstas manifestaciones sino que se evidencian también durante el entrenamiento deportivo.
La violencia es un método “educativo” inadecuado; a veces los entrenadores confunden la exigencia con el maltrato, la rectitud con la prepotencia, y utilizan métodos violentos alejados realmente de medidas disciplinarias y de los clásicos procedimientos de estimulación y castigo.
Violencia: Es una imposición interhumana de un grado significativo de dolor y sufrimiento que son evitables. Es el abuso de poder de una persona sobre otra. (O.M.S - O.P.S).
Tipos de violencia más frecuentes en la enseñanza deportiva
Violencia física: torsiones, pellizcos, arañazo, golpes. Es el tipo de violencia más obvio y conocido de todos.
Amenaza e intimidación: se atemoriza e intimida con la mirada, con gritos, etc.
Abuso emocional: se le hace sentir al atleta que no hace nada bien, se ridiculiza delante de sus compañeros, se les humilla y a avergüenza, afectando notablemente la autoestima de los atletas. Duele más que un golpe, deja huellas más profundas y difíciles de borrar que pueden incluso mantenerse durante toda la vida.
Consecuencias de la conducta violenta
Trastornos emocionales y de conducta.
Afectaciones en el aprendizaje escolar y el desarrollo de la inteligencia.
Fugas de la escuela.
Lesiones físicas.
Mayores posibilidades de sufrir lesiones deportivas
Desviaciones de la conducta social: conductas agresivas tales como violencia manifiesta o encubierta.
Transmisión de conductas agresivas en la adultez.
Las conductas violentas tienen esas consecuencias negativas tanto en las edades escolares como en las juveniles. A veces los entrenadores, padres y madres no saben explicarse los comportamientos que anteriormente señalamos y tampoco comprenden por qué un niño desea abandonar el aprendizaje deportivo si está entrenando bien, o por qué rindió mal en la competencia o peor: por qué es agresivo con los demás, por qué es hosco y tímido; por qué su rendimiento no tiene correspondencia con sus capacidades, por qué los rechaza y no les obedece, entre otras manifestaciones.
“El maltrato siempre agudiza la conducta indeseada y provoca a largo plazo otras peores, nunca debe ser utilizado como castigo ni como método para educar a los niños y las niñas. Demuestra la incapacidad de razonar y convencer”. (UNICEF, 1999)
Es inaceptable la conducta violenta por parte de los entrenadores, debemos empezar por reconocer que es una realidad, y que está en manos de todos los especialistas cambiar esta realidad y buscar alternativas que mejoren las relaciones entrenador-atleta y atleta-atleta.
Bibliografía
Arnold A. Enseñando a conquistar el miedo. Publicación USA Gymnastics 1999; 5 (1): 1-5.
Artiles de León I. Violencia. Un problema social y de salud. Revista Sexología y Sociedad 1997 Dic 8 ; (2):32-3.
Cruz Jaume. Psicología del Deporte. Definición, Evolución y relación con las demás ciencias de la actividad física y el deporte. Apunts. Educació física i esports diciembre 1990; 22:11-20.
Federación de Mujeres Cubanas. Las niñas y los niños. Su derecho a la protección contra la violencia. Unicef ; 1999.
García Ucha F. Psicología del Deporte. La Habana: Instituto de Medicina del Deporte. Material mimeografiado 1988. p 125.
Martinó Sánchez C. Sobre Psicología del Deporte. Boletín científico técnico 1977.
Oña Sicilia A. Componentes Psicológicos del entrenamiento deportivo en niños.
Organización Mundial de la Salud. XLV Reunión Washington, DC: OPS; 1993 sep-oct.
Rubinstein JL. Principios de Psicología general. La Habana; Edición Revolucionaria: 1969.
revista
digital · Año 14 · N° 133 | Buenos Aires,
Junio de 2009 |