La clase de Educación Física en individuos con deficiencia mental del Centro de Día Avance |
|||
*Profesor en Educación Física (UNLP) Especialista en Rehabilitación por el Ejercicio (UCALP) Cineantropometría Nivel I (ISAK) **Profesora de Educación Física (UNLP) Centro de Rehabilitación Integral de Excelencia para el Discapacitado Avance Área Educación Física y Rehabilitación por Ejercicios |
Edi Guillermo García* Selva Méndez** (Argentina) |
|
|
Resumen: Es frecuente en la teoría y en la práctica que los contenidos relacionados con Educación Física en individuos con deficiencia mental se corresponden con el período evolutivo de su pensamiento. Esto subestima las capacidades de sujetos ya mayores. Este artículo describe la clase y un proceso de Educación Física y Rehabilitación por Ejercicios orientado a la condición física de personas con deficiencia mental entre 18 y 48 años de edad que se realiza en el Centro de Día Avance situado en Villa del Plata, Ensenada, República Argentina. Palabras clave: Rehabilitación por ejercicios. Clase. Educación Física. Deficiencia mental |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 133 - Junio de 2009 |
1 / 1
Innumerables son las revisiones que se realizan sobre el tema; no es tan así sobre el desarrollo de una clase de educación física con personas que padecen deficiencia mental moderada y severa; se aclara el grado de deficiencia ya que basta recorrer instituciones asistenciales que se ocupan de esta población, en las cuales el desarrollo motriz no es parte de su cultura, resultados, lamentablemente, que se ven reflejados en el accionar de la propia persona sin diferenciar parcelas física, psíquica y/o social; más lo que parece un trabajo común acaso resulte ser dificultoso de ser llevado a cabo por personas adultas que se corresponda con la edad cronológica de los participantes en esta experiencia, cuyos años van de dieciocho a cuarenta y ocho, y de ahí lo importante de la presente divulgación.
Esta presentación muestra a grandes rasgos el diagrama que se lleva a cabo en una clase de educación física orientada a la condición física y la salud con concurrentes de Centro de Día Avance teniendo en cuenta la actividad física planificada y sistemática que se ha desarrollado en los últimos tres años. Actualmente los participantes tienen cuatro estímulos semanales de una hora cada uno de ejercicio físico.
La clase de educación física se realiza bajo una estructura tradicional constando de una parte inicial o entrada en calor, una parte principal, y una parte final o vuelta a la calma (1); cada fase con objetivos en particular que se relacionan principalmente con el entrenamiento de la condición física de la persona, lo que trae aparejado una mejor calidad de vida.
Los contenidos a desarrollar se basan en la estimulación y el entrenamiento de las capacidades físicas (resistencia, fuerza, flexibilidad, coordinación, equilibrio, velocidad) destinados a prevenir los males que aqueja el modo de vida sedentario que este tipo de población tiende a llevar.
La parte inicial de la sesión consiste en actividades que facilitan la adaptación del sistema cardiovascular y muscular a un nivel mayor de ejercicio y consta de trote, joggins, movilidad, estiramientos.
Se comienza a trabajar con un componente de la flexibilidad que es la elongación de grupos musculares, haciéndose hincapié en isquiotibiales, cuadriceps, psoas, triceps sural, extensores de la espalda, trapecio descendente.
Una manera en que se ha implementado este trabajo ha sido mediante estiramiento pasivos asistidos en parejas, donde un compañero se hace responsable de la elongación del otro, tarea en que, en los ejecutantes crea un fuerte compromiso de independencia, autonomía, compañerismo y solidaridad.
Estiramientos en parejas
La parte principal de la sesión está dada por el entrenamiento de las capacidades físicas que, según la bibliografía (2) y conclusiones de la propia experiencia, se creé, son básicas para la estimulación de la persona con discapacidad mental, y se trabaja ordenadamente teniendo en cuenta el grado de fatiga nerviosa central.
Así, en primera instancia se trabaja la velocidad de reacción, la cuál se define como la capacidad de reaccionar en el menor tiempo frente a un estímulo (3); y su objetivo es disminuir la manifestación del tiempo de reacción ante un estimulo, implicando con esto no solo acelerar la respuesta a señales en ejercicios de educación física sino transfiriéndolas a actividades de la vida diaria. El entrenamiento de ésta capacidad debe ser continuo y sostenido dado que se pierde frecuentemente si no es estimulada, evidenciada según nuestras evaluaciones; se percibe, además en aquellos quienes pasan un tiempo sin participar, luego se acoplan y es dificultosa su inserción en el grupo.
A continuación se realizan actividades de coordinación. Una de las características principales en la valoración diagnostica del sujeto con deficiencia mental es la torpeza motora, la cual se expresa, entre otras, en la incoordinación en realizar actividades con un fin determinado. (4) Cuando un profesional se encuentra con problemas de este tipo en personas que no han sido estimuladas motrizmente parece una tarea difícil de afrontar. Un proceso de trabajo lento, continuo, sistemático sin esperar grandes resultados quizás sea la clave para, precisamente, tener aceptables resultados.
Las formas básicas y esenciales de coordinación dinámica general están representadas por correr, saltar, coger, lanzar y recibir. (5)
A este respecto la práctica variable parece ser un poderoso factor para el desarrollo de la coordinación, íntimamente relacionada con el aprendizaje motor. (6)
Dentro de la coordinación, también se trabaja la capacidad de equilibrio, que supone una percepción del propio peso, de las superficies y del terreno, y la propiocepción que abarca las sensaciones de cinestesia y sentido de la posición articular. (7)
Luego de llevar cerca de tres años de entrenamiento, hoy la coordinación, además de la formas básicas anteriormente descritas, en este centro terapéutico desde el Área Educación Física se trabaja bajo las bases del entrenamiento deportivo moderno, no perdiendo de vista quien es la persona que se entrena respetando la individualidad orgánica, y es así que se desarrollan ejercicios olímpicos en sus variantes, de fuerza explosiva, y excéntricos, que no son más que una forma de complejizar la tarea didáctica según la evolución en el rendimiento de los alumnos.
Squat jump
El salto con manos en la cintura hacia delante, denominado squat jump, que se observa en la imagen, es un ejemplo de ello, y dosificado racionalmente no ha ocasionado lesiones, más trajo muchos beneficios. La metodología está inserta en un grupo de ejercicios a evaluar, de elaboración propia, en pro de la condición física de los concurrentes.
Estos ejercicios que se manejan para mejorar la fuerza de deportistas, en nuestro caso se utilizan para la mejora de la coordinación, aprovechando las adaptaciones neuronales que produce que, según Ortiz Cervera son: aumento en el número y frecuencia de impulsos nerviosos por segundo trasmitidos hacia la neurona motora; mejora de la sincronización de la actividad de las unidades motoras (sincronización intermuscular); y especialmente en nuestro caso la mejora de la coordinación intermuscular, que a su vez provoca la inhibición de músculos antagonistas en la realización de un ejercicio, aumento de la co-contracción de sinergistas que ayudan a estabilizar la articulación y complementar el trabajo de los agonistas, inhibición del mecanismo de protección neuromuscular, aumento de la excitabilidad de la motoneurona, y un reclutamiento selectivo de unidades motoras utilizadas en el movimiento. (8)
Posteriormente, se trabaja el desarrollo de la fuerza muscular. El incremento de la fuerza se basa en la sobrecarga de la musculatura de manera progresiva (ERP); ya en 1981 Arnheim expresaba que los ERP proporcionan un aumento en el aprendizaje motor y una mayor inervación de las vías nerviosas y de los reflejos posturales así como el estimulo de los propioceptores. (4)
En nuestro trabajo con esta capacidad se ponen especial atención en el desarrollo de aquellos músculos que estabilizan la columna vertebral sobre la pelvis, es decir abdominales (foto) y lumbares, y en rotadores de columna.
Ejercicio de fortalecimiento muscular
Así también, se realizan comúnmente trabajos de sentadilla o squat, que no es más que la habilidad de sentarse y pararse con una enseñanza técnica, teniendo enormes implicancias funcionales. Se estimula además ejercitaciones de la musculatura de tren superior, de empuje y de tracción.
Todo ello redunda principalmente en mejoras posturales.
Al igual que en otras capacidades se dispone de variedad de recursos didácticos y materiales.
La capacidad física que termina con la parte principal es la resistencia cardiorrespiratoria.
La forma de trabajo que se esta llevando a cabo es aeróbica intermitente en la cual el sujeto corre un tiempo, camina otro, en fases sucesivas, teniendo un volumen de trabajo actual de treinta-cuarenta minutos; y es una manera de llegar a un trabajo continuo de carrera, sin ser esto una obsesión.
Entrenamiento aeróbico
Con relación a funciones cerebrales, en un principio se pensaba en que los efectos del ejercicio físico aeróbico se deben a que el flujo de sangre al cerebro aumenta significativamente, con lo que las neuronas se encuentran mejor oxigenadas y alimentadas y esto constituye a que estén más sanas. (9)
Hoy, esto se sigue manteniendo, aunque ahora se sabe que la actividad aeróbica influye sobre la neuroplasticidad; mover el cuerpo mientras se realiza ejercicio requiere una activación cerebral generalizada, ya que no solo se trata de mover de forma coordinada grupos musculares, sino también de aumentar el flujo sanguíneo, el consumo de glucosa, la respiración, el ritmo cardíaco, la capacidad del sistema sensorial y propioceptivo, etc., todo esto está regulado por distintos centros nerviosos distribuidos en zonas muy dispares del cerebro; por lo tanto la diferencia estriba en que el ejercicio aeróbico activa amplias zonas cerebrales, y no unas pocas concretas; así también el uso de circuitos neuronales que provoca el ejercicio provocaría reclutamiento de nuevas neuronas que permanecen inactivas. (9, 10, 11)
Sabidos son, los efectos favorables del ejercicio aeróbico sobre el sistema cardiorrespiratorio: mejora de la circulación y el metabolismo del miocardio, acrecienta las propiedades contráctiles del miocardio, normaliza el perfil de lípidos en sangre, cambia la frecuencia cardiaca y la presión sanguínea favorablemente para reducir el trabajo del miocardio, logra una composición corporal mas deseable, establece un equilibrio neuro-hormonal más favorable, reduce stress y tensiones psicológicas. (12)
La parte final de la clase esta dada por ejercicios de relajación; esta última se entiende como una conducta exclusivamente fisiológica desde la cual se generan resonancias en el ámbito psíquico (13); el fin de esta metodología es obtener la distensión muscular y la calma psicológica.
Relajación
Nuestra experiencia con estos sujetos indican ser trabajos muy positivos luego de sesiones intensas, y a su vez, en el corto plazo generan un efecto de real bienestar individual y grupal. Asimismo los ejercicios (ilustración arriba) llevan un tiempo de asimilación y aprendizaje, al igual que el grado de confianza que exige cerrar los ojos en éstas personas.
Esta presentación ha sido una muestra documentada del trabajo desarrollado en campo desde el Área Educación Física con personas que más allá de una patología, intentan superarse día a día, y así lo hacen.
Bibliografía
Pieron, M; “Didáctica de las Actividades Físicas y Deportivas”, Editorial Gymnos, 1988.
Orsatti, LF; “Deporte para Discapacitados Mentales”, Editorial Stadium, 2000.
Grosser, M; “Entrenamiento de la Velocidad”, Ediciones Martínez Roca, 1992.
Arnheim D, Sinclair, W; “El Niño Torpe”, Editorial Panamericana, 1981.
González Mas, “Rehabilitación Médica”, Editorial Masson, 1997.
Ruiz Pérez, LM; “La Variabilidad en Aprendizaje Deportivo”. EFDeportes.com, Revista Digital. Año 3, Nº 11, 1998. http://www.efdeportes.com/efd11a/lmruiz.htm
Prentice WE; “Técnicas de Rehabilitación en la Medicina Deportiva”, Editorial Paidotribo, 1999.
Ortiz Cervera, V; “Entrenamiento de Fuerza y Explosividad para la Actividad Física”, Editorial Inde, 1999.
Carro Díaz E, Trejo Pérez E (2003) “Efectos beneficiosos del ejercicio físico sobre el cerebro”, disponible en http://www.ciencia.cl. Vol. 5, número 1
Villegas Martínez I, López Román J, Luque Rubia A; “Actividad física en la enfermedad mental”. Disponible en: EFDeportes.com, Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 76 - Septiembre de 2004. http://www.efdeportes.com/efd76/em.htm
Neeper SA, Gómez-Pinilla F, Choi J, Cotman C (1995) “Exercise and brain neurotrophins”. Nature 373: 109.
Mcardle W; “Fisiología del Ejercicio”, Editorial Nueva Alianza, 1998.
Contreras Jordán OR; “Didáctica de la Educación Física”, Editorial Inde, 1999.
revista
digital · Año 14 · N° 133 | Buenos Aires,
Junio de 2009 |