Capacidad física básica vs cualidad motriz: aproximación conceptual |
|||
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la UG Maestro especialidad Educación Física por la Universidad de Granada (España) |
Daniel Alejandro Barea Romero |
|
|
Resumen El término de capacidad física básica es habitualmente empleado en el campo de la actividad física y el deporte. Sin embargo, en la literatura especializada existe la controversia de usar capacidad física o cualidad motriz. El objeto del presente trabajo es la de realizar una revisión bibliográfica sobre ambos conceptos para llevar a cabo una aproximación conceptual más adecuada. Se trata por tanto de una propuesta sobre el concepto. Palabras clave: Capacidad física básica. Cualidad motriz |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 133 - Junio de 2009 |
1 / 1
1. Introducción
Habitualmente, en el campo de la actividad física y el deporte, y de la educación física, se suele emplear el término de capacidad física básica. Incluso los decretos curriculares usan esta terminología.
El término de capacidades físicas básicas es complejo de definir, e incluso de denominar, pues este concepto es nombrado de diferentes formas por los distintos autores que se han dedicado a su estudio. Tal como afirman García, Navarro y Ruiz (1996), conceptos como el de condición física, aptitud física, forma física, preparación física, eficiencia motriz, capacidad motriz, etc., son utilizados de manera frecuente para referirse a una misma realidad.
En este trabajo vamos a tratar de llevar a cabo una aproximación conceptual, partiendo de las definiciones que dan los diferentes autores presentes en la literatura del campo de la actividad física y el deporte.
2. Conceptos
Algunos autores hablan de cualidades, ya sea cualidades físicas (Matveev, 1985; Porta, 1988; Lizaur, Martín y Padial, 1991; Pradet, 1999; Cebrián, 2007), cualidades físicas básicas (Álvarez del Villar, 1992; Perelló, 2003; Faigenbaum, 2007), o cualidades motrices (Platonov, 1999; Bompa, 2000). Como Álvarez del Villar (1992), que usa el término de cualidades físicas: “factores que determinan la condición física de un individuo y que le orientan o clasifican para la realización de una determinada actividad física y posibilita mediante el entrenamiento que un sujeto desarrolla al máximo su potencial físico”.
Otros autores lo denominan capacidades, bien capacidades físicas (Guillén, 1990), capacidades físicas básicas (Bravo y Fernández, 2006) capacidades motoras o motrices (Manno, 1988; García, Navarro y Ruiz, 1996; Verkhoshansky, 2002; Weineck, 2005), capacidades deportivo-motrices (Grosser y cols., 1991), capacidades físico-motrices (Camerino y Castañer, 1991), en lugar de cualidades. Como Manno (1988) que usa el término de capacidades motoras: “condiciones motoras de tipo endógeno que permiten la formación de habilidades motoras”.
De la Reina y Martínez (2003) reconocen que existe un debate entre el uso de capacidad o cualidad, y por razones de simplificación terminológica, prefieren utilizar de manera indistinta ambos términos.
Autor |
Concepto |
Definición |
Cazorla (1984) |
Cualidades o capacidades físicas |
Expresión cinética más simple de las estructuras o basamentos corporales |
Manno (1988) |
Capacidades motoras |
Condiciones motoras de tipo endógeno que permiten la formación de habilidades motoras |
Grosser (1991) |
Capacidades deportivo-motrices |
Requisitos generales del rendimiento, del aprendizaje y de la realización de movimientos deportivos. Conjunto de predisposiciones o potencialidades motrices fundamentales en el hombre que hacen posible el desarrollo de las habilidades motoras aprendidas |
Camerino y Castañer (1991) |
Capacidades físico motrices |
Conjunto de componentes de la condición física que intervienen en mayor o menor grado en la conservación de una habilidad motriz, tales como la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad |
Álvarez del Villar (1992) |
Cualidades físicas |
Factores que determinan la condición física de un individuo y que le orientan o clasifican para la realización de una determinada actividad física y posibilita mediante el entrenamiento que un sujeto desarrolla al máximo su potencial físico |
Porta (1993) |
Cualidades físicas básicas |
Predisposiciones anatómica-fisiológicas innatas en el individuo, factibles de medida y mejora, que permiten el movimiento y el tono postural |
García Manso, Navarro Valdivieso, Ruiz Caballero (1996) |
Capacidad motriz |
Define el nivel cuantitativo de aptitud en la capacidad de movimiento de una persona |
Eficiencia motriz |
Define el nivel cualitativo de aptitud en la capacidad de movimiento de una persona |
|
Legido (1996) |
Condición física o aptitud biológica |
Conjunto de cualidades o condiciones orgánicas, anatómicas y fisiológicas, que debe reunir una persona para poder realizar esfuerzos físicos tanto en el trabajo como en los ejercicios musculares y deportivos |
Guillén del Castillo (1998) |
Capacidad física |
Conjunto de cualidades o condiciones anatómicas y fisiológicas que debe reunir una persona para poder realizar esfuerzos físicos, trabajos, ejercicios musculares y deportes. |
Pradet (1999) |
Cualidades físicas |
Característica global de la motricidad, y un individuo la posee de verdad cuando es capaz de aplicarla en la mayoría de las situaciones que se puede encontrar |
Verkhoshansky (2002) |
Capacidades motrices |
Propiedades psicomotrices que garantizan la efectividad de trabajo de la actividad muscular humana y determinan sus características cualitativas |
Tabla 1: diferentes concepciones y definiciones
3. Componentes o características
3.1. Cualidad
En cuanto al uso de capacidad o cualidad, Pradet (1999) considera que la terminología “cualidades físicas” es más correcta, pues refleja en mejor medida las realidades observables y concretas asociadas a este concepto.
Pradet (1999) asocia este concepto al potencial de las capacidades motrices, y a los parámetros fisiológicos y psicológicos que permiten aplicarla. De esta manera, el concepto de capacidad motriz estaría incluido en el de cualidad física. Guillén del Castillo (1998) también incluye a las cualidades dentro de la definición de capacidad.
3.2. Motriz
Con respecto al uso de física o motriz, García, Navarro y Ruiz (1996) creen que es más adecuado el término motriz, debido a que nos estamos refiriendo al movimiento humano, y la motricidad es el conjunto de funciones que permiten los movimientos (Rigal, 1988).
Navarro Adelantado (2002) relaciona la motricidad con el fenómeno general del comportamiento, más que con el movimiento, puesto que este vocablo es utilizado por otras ciencias con un significado de sistema de movimiento. El término motor hace referencia a algo que genera movimiento por sí mismo y como el cuerpo humano es capaz de generar movimiento por sí mismo, entonces la motricidad es entendida como la manifestación del cuerpo humano de generar movimiento.
En cualquier caso, lo que si parece evidente, es que el término motriz es más adecuado que el término física, a la hora de hablar de capacidad o cualidades.
3.3. Potencial genético
Manno (1988) define las capacidades motoras como “conjunto de predisposiciones o potencialidades motrices fundamentales en el hombre que hacen posible el desarrollo de las habilidades motoras aprendidas”. Habla, por tanto, de predisposiciones o potencialidades, al igual que Porta (1988), que usa el término de innata, o Pradet (1999), que también usa el término de potencial de las capacidades motrices, y Álvarez del Villar (1992) que habla de desarrollo del potencial físico. Otros autores lo relacionan con el genetismo, como Verkhoshansky (2002), que habla de disposiciones genéticas como base de las capacidades motoras, o García, Navarro y Ruiz (1996) quienes lo consideran como factores hereditarios de la especie y de los progenitores, que se van transmitiendo de generación en generación.
En efecto, las personas poseemos un potencia genético en cuanto a las cualidades motrices. Muchos deportistas entrenan desde jóvenes, pero la gran mayoría de ellos no llegan a la elite deportiva por falta de esa potencialidad genética necesaria para llegar. Por ejemplo, el VO2máx es el principal factor que determina la capacidad de resistencia, y solamente es mejorable alrededor del 10-30% mediante entrenamiento, según los fisiólogos.
3.4. Aprendizaje
Verkhoshansky (2002) afirma que estas disposiciones se desarrollan según lo cambios adaptativos. Está refiriéndose, por tanto, a un proceso de adaptación, de aprendizaje. Grosser y cols. (1991) hablan específicamente de aprendizaje de movimientos en cuanto al concepto de capacidades motrices, al igual que García, Navarro y Ruiz (1996). Manno (1988) también habla de habilidades motoras aprendidas.
Aunque se parte de un potencial genético, pero cualquier cualidad motriz se expresa o desarrolla a través de un proceso de aprendizaje o entrenamiento. Por muy alto que sea el VO2máx de un sujeto, sin entrenamiento no podrá conseguir una gran resistencia, o ser realmente eficaz en una prueba de resistencia.
3.5. Parámetros fisiológicos y psicológicos
Pradet (1999) incluía en el concepto, a los parámetros fisiológicos y psicológicos que permiten la aplicación del potencial motriz. En efecto, el desarrollo de cualquier cualidad, ya sea fuerza, resistencia, velocidad o flexibilidad, requiere en primer lugar de una participación a nivel fisiológica. Para llevar a cabo una tarea de fuerza (por ejemplo: levantar un peso), se requiere del proceso fisiológico de la contracción muscular. Para el desarrollo o expresión de la resistencia, además se requiere del proceso metabólico. En la velocidad actúan ambos procesos fisiológicos, con una importante participación neuromuscular. Y para la flexibilidad es de vital importancia el mecanismo de la relajación o estiramiento muscular.
En segundo lugar requiere de un proceso cognitivo importante. En carreras de resistencia, cuando el deportista va al límite de su esfuerzo, su rendimiento estará fuertemente condicionado por su capacidad psicológica de sufrimiento. Al igual ocurre con las otras capacidades, como por ejemplo, al hacer un ejercicio de musculación, al llegar al límite del esfuerzo, el poder hacer una repetición más o no, va a depender de la fortaleza mental.
4. Conclusión
Siguiendo a estos autores, podríamos considerar el término de cualidad motriz, y definirlo como una característica global de la motricidad humana, expresada a través del movimiento, dotada de un potencial genético, y desarrollada a través de un proceso de aprendizaje mediante el control de los parámetros psico-fisiológicos.
Bibliografía
ALVAREZ DEL VILLAR, C. (1992). La preparación física del fútbol basada en el atletismo (4ª ed.). Madrid: Gymnos.
BRAVO SANCHEZ, A.; FERNANDEZ SANZ, E. (2006). Metodología para el trabajo de capacidades físicas básicas (fuerza y resistencia) en una unidad didáctica de habilidades específicas en el fútbol. Lecturas: Educación Física y deportes, 96 (11). http://www.efdeportes.com/efd96/udfutbol.htm
BOMPA, T. O. (2000). Periodización del entrenamiento deportivo: programas para obtener el máximo rendimiento en 35 deportes (2ª ed.). Barcelona: Paidotribo.
CAMERINO FOGUET, O.; CASTAÑER BALCELLS, M. (1991). La educación física en la enseñanza primaria: una propuesta curricular para la reforma (4ª ed.). Zaragoza: Inde.
CEBRIAN NEGRILLO, J. (2007). Valoración morfológica de los escolares de la costa granadina. Granada: Universidad de Granada.
DE LA REINA MONTERO, L.; MARTÍNEZ DE HARO, V. (2003). Manual de teoría y práctica del acondicionamiento físico. Madrid: CV Ciencias del Deporte.
FAIGENBAUM, A. (2007). Diferencias relacionadas con la edad y el sexo y sus implicaciones para el ejercicio con pesas. En BAECHLE, T. R. & EARLE, R. W. (Coord.) (2007). Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico. Madrid: Editorial médica panamericana (2ª ed.), (pp. 169-186).
GARCÍA MANSO, J. M.; NAVARRO VALDIVIESO, M.; RUIZ CABALLERO, J. A. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. Madrid: Gymnos.
GUILLEN DEL CASTILLO, M. (1998). Capacidad física básica. Su evolución y factores que influyen en su desarrollo. En GUILLEN DEL CASTILLO, M. (Coord.) (1998). Curso de actualización en didáctica y educación física para postgraduados y universitarios. Vol. II (pp. 165-185). Córdoba: IAD.
GROSSER, M.; y cols. (1991). El movimiento deportivo. Bases anatómicas y biomecánicas. Barcelona: Martínez Roca.
LIZAUR, MARTIN LLAUDES, N.; PADIAL PUCHE, P. (1989). La formación y desarrollo de las cualidades físicas. En ANTON, J. (Coord.) (1989). Entrenamiento deportivo en la edad escolar. Bases de aplicación. Málaga: Unisport (pp. 59-88).
MANNO, R. (1988). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.
MATVEEV, L. (1985). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Madrid: Gráficas Zenit.
NAVARRO ADELANTADO, V. (2002). El afán de jugar: teoría y práctica de los juegos motores. Barcelona: Inde.
PERELLÓ TALENS, I. (2003). La resistencia como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de resistencia. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el marco escolar. En PERELLÓ TALENS, I.; RUIZ MUNUERA, F. C.; CAUS I PERTEGAZ, N. (2003). Educación física, Vol. II. Alcalá de Guadaira (Sevilla): Mad (pp.67-84).
PLATONOV, V. N. (1999). El entrenamiento deportivo, teoría y metodología (6ª ed.). Barcelona: Paidotribo.
PORTA, J. (1988). Las capacidades físicas básicas. En BARBANY, J. R. (1988). Programas y contenidos de la educación físico-deportiva en BUP y FP. Barcelona: Paidotribo (pp. 155-337).
PRADET, M. (1999). La preparación física. Zaragoza: Inde.
RIGAL, R. (1988). Motricidad humana. Fundamentos y aplicaciones pedagógicas. Madrid: Pila Teleña.
VERKHOSHANSKY, Y. (2002). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.
WEINECK, J. (2005). Entrenamiento total. Barcelona: Paidotribo.
revista
digital · Año 14 · N° 133 | Buenos Aires,
Junio de 2009 |