efdeportes.com

Análisis de los sistemas de ataque en un 

equipo de baloncesto de alto rendimiento

Analysis of the systems of assault in a team of basketball of high performance

 

*Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

**Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Universidad Católica San Antonio de Murcia

(España)

Enrique Ortega*

eortega@pdi.ucam.edu

Alberto García**

alberto_garcia85@hotmail.com

 

 

 

Resumen

          El objetivo principal del presente estudio ha sido determinar la eficacia de los sistemas de ataque de baloncesto en un equipo de alto rendimiento, para su posterior aplicación al juego. Los objetivos secundarios son establecer una metodología de trabajo para que los entrenadores puedan resolver problemas en la eficacia de sus sistemas de ataque. Para ello se utilizaron las fases de ataque de 12 partidos del equipo Ciudad Torrealta Molina, de la categoría nacional española Leb Bronce, en la temporada 07/08. De cada fase de ataque se analizaron las variables: a) Tipo de ataque, b) Puntuación obtenida por cada fase de ataque, c) Sistema de ataque, d) Acción final y e) Zona de acción final.

          Palabras clave: Baloncesto. Alto rendimiento. Fases de ataque. Sistemas de ataque. Eficacia.

 

Abstract

          The principal aim of the present study has been to determine the efficiency of the systems of assault of basketball in an equipment of high performance, for his later application to the game. The secondary aims are to establish a methodology of work in order that the trainers could solve problems in the efficiency of his systems of assault. For it there were in use the phases of assault of 12 parties (games) of the equipment Ciudad Torrealta Molina, of the national Spanish category Leb Bronce, in the season 07/08. Of every phase of assault the variables were analyzed: a) Type of assault, b) Punctuation obtained by every phase of assault, c) System of assault, d) final Action (Share) and e) Zone of final action (share).

          Keywords: Basketball. High performance. Phases attack. Systems of assault. Efficiency.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 133 - Junio de 2009

1 / 1

Introducción

    La eficacia de las fases de ataque (FA) en baloncesto es uno de los factores más importantes para decantar la victoria hacia uno u otro equipo. De ahí la vital importancia que tiene para los entrenadores saber, de forma objetiva, si sus sistemas o formas de juego son eficaces o no.

    La eficacia, según la Real Academia Española (2001), se define como la “capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera”. Pero, cuando un entrenador elige un sistema de ataque, o una forma de juego, ¿de verdad sabe en qué medida puede lograr el efecto esperado? ¿O solo elige el sistema por qué le guste más o menos? No queda duda de que todo entrenador quiere siempre, que cada FA de su equipo tenga la mayor eficacia posible.

    Actualmente para conocer el rendimiento de los equipos de baloncesto, y en consecuencia la eficacia de las FA, la investigación se ha centrado en dos grandes grupos: el análisis de las estadísticas de juego (De Rose 2004; Gómez & Lorenzo, 2005; Gómez, Lorenzo, Ortega, Sampaio & Ibáñez, 2007; Ibáñez, Feu & Dorado, 2003) y el análisis de los indicadores de partido (Aragón, 2003; Jiménez & Moreno, 2007; Ruiz & Jiménez, 2006; Sampaio, Lorenzo & Ribero, 2006). Respecto a esta última línea de investigación se analizan las acciones técnicas previas al tiro, los tipos de bloqueos utilizados, etc. Sin embargo se aprecia un vacío en los indicadores de partido respecto a los sistemas de ataque (SA).

    Un Sistema de ataque es un conjunto de medios tácticos colectivos básicos que tienen como objetivo la consecución de una ventaja para anotar canasta. Antes de crear un sistema de ataque, el entrenador tiene que conocer las características físicas, técnicas y tácticas de sus jugadores (Pujol, 1999). Nunca se puede crear un sistema de ataque sin conocerlos, ya que se deben aprovechar las habilidades de los jugadores. Existen muchos tipos de SA, casi tantos como entrenadores, ya que son ellos los que los crean.

    La importancia de este trabajo radica en que no existen investigaciones dedicadas a analizar la eficacia de los SA en baloncesto.

    Por tanto, el presente estudio tiene como principal objetivo analizar la eficacia de los Sistemas de Ataque de un equipo de baloncesto de Alto rendimiento.

    Los objetivos secundarios son:

  1. Establecer una metodología de trabajo para que otros entrenadores puedan resolver problemas en la eficacia de sus sistemas de ataque.

  2. Resolver problemas de eficacia en los sistemas de ataque al entrenador del equipo del presente estudio.

Método

    Para el presente estudio se ha utilizado una metodología cuantitativa que ha utilizado la técnica de observación y análisis de partido. La muestra analizada consta de 1.069 fases de ataque correspondientes a 12 partidos de baloncesto masculino del equipo Ciudad Torrealta Molina de categoría nacional Leb Bronce en la temporada 2007-2008. Las variables objeto de estudio en cada FA fueron: 

  1. tipo de fase de ataque, 

  2. sistema de juego, 

  3. puntuación, 

  4. acción final, 

  5. zona de la acción final. Las variables se obtuvieron del análisis observacional de los partidos.

    Las FA de ataque se recogieron a lo largo de toda la temporada 2007-2008. Se utilizó para ello una hoja de registro de elaboración propia, previo consentimiento de 9 jueces expertos (Profesores y/o entrenadores nacionales de baloncesto). En esta hoja se registraron las siguientes variables:

  • Tipo de ataque (T): Que se registró de la siguiente forma:

    • Contraataque (C): Fase de ataque que dura entre 0 y 7 segundos y que suelen finalizar los jugadores exteriores o más rápidos.

    • Transición (T): Fase de ataque que dura entre 7 y 12 segundos. Se realiza después del intento de contraataque. La finalizan los jugadores que llegan después que los primeros o puede ser un SA preestablecido.

    • Posicional (P): Fase de ataque que dura más de 12 segundos. Se puede realizar mediante un sistema de ataque preestablecido o innovado por las situaciones del juego.

    • Jugada continuada de rebote ofensivo (Reb): Fase de ataque que se realiza seguidamente de un rebote ofensivo. Si no se realiza justamente después del rebote ofensivo (5-6 segundos máximo) el tipo de ataque se considera como posicional.

  • Puntuación (P): 0, 1, 2, 3 y F (Falta recibida sin tiros libres).

  • Sistemas de ataque (S): Sistemas de ataque utilizados por el equipo: Libre (L), Uno (1), Uno lado (1L), Uno bajo (1B), Dos (2), Dos lado (2L), Dos bajo (2B), Tres (3), Cinco (5), Puño, Cabeza, Transición (T), Contraataque (C), Jugada continuada de rebote ofensivo (Reb), Fondo cero (F0) y Fondo puño (FPuño).

  • Acción final (AF): Tiro de dos fallado (T2), Tiro de dos anotado (T2a), Tiro de 3 fallado (T3), Tiro de 3 anotado (T3a), Falta recibida sin tiros libres (F), Falta recibida con tiros libres (Ft + [Puntuación conseguida]) y Pérdida (P).

  • Zonas de acción final (ZAF): De tal forma que el campo queda dividido como en la figura 1:

Figura 1. Zonas de acción final

    Se realizó el entrenamiento de los observadores. La fiabilidad para cada variable fue: 

  1. Tipo de ataque: 0.98; 

  2. Puntuación: 0.99; 

  3. Sistema de ataque: 0.98; 

  4. Acción final: 0.99; 

  5. Zona de acción final: 0.91.

    Finalmente se realizó la observación de los partidos y el registro de datos para relacionar las variables entre si con el programa informático SPSS 15.0.

Resultados

    En el gráfico 1 se observa el tipo de ataque obtenido en las 12 jornadas jugadas. Cabe destacar que el número de contraataques y transiciones es demasiado bajo.

Gráfico 1. Tipos de ataque realizados en el partido

    En la tabla 1 se puede observar la puntuación obtenida en cada fase de ataque por periodo de juego. Como dato que resalta, decir que las fases de ataque en las que se anota 3 puntos van disminuyendo conforme avanza el partido. Aunque también, como dato contraproducente, se puede observar que el primer cuarto es el que tiene más fases de ataque con 0 puntos. Las faltas recibidas tienen un mayor número en el primer y sobre todo en el último cuarto.

Tabla 1. Puntuación por periodo

  

Puntuación

Total

0

1

2

3

Falta

Primer Periodo

145

5

70

40

22

282

Segundo Periodo

135

8

58

40

13

254

Tercer Periodo

122

9

78

30

11

250

Cuarto Periodo

134

15

69

25

26

269

Primera Prórroga

3

4

6

1

 

14

Total

539

41

281

136

72

1069

    En la tabla 2 se puede observar la puntuación que consigue en cada fases de ataque, cada sistema de ataque. En primer lugar cabe destacar que el equipo objeto de estudio, utilizado un total de dieciocho sistemas de juego diferentes. Se observa el recuento y el porcentaje por cada jugada y por el total de las jugadas. Los sistemas de juego Puño, Cinco y Cabeza son los sistema de ataque que mayor porcentaje de fase de ataque con 0 puntos contienen. Puño es una jugada de “pick and roll” o bloqueo del pívot a un jugador exterior (base, escolta o alero).

    La jugada de Rebote ofensivo es la que mayor porcentaje de puntos de 2 tiene, esto puede ser debido a que después de un rebote ofensivo, el jugador queda muy cerca de la canasta. Le sigue la jugada Uno bajo.

    Coincide también que Uno bajo es el sistema de ataque que mayor porcentaje de fases de ataque con 3 puntos y menos con 0 puntos contiene. Se puede decir que la jugada Uno bajo es en la que se consiguen mayor porcentaje de eficacia.

Tabla 2. Puntuación por jugada

  

  

Puntuación

Total

  

  

0

1

2

3

Falta

LIBRE

Recuento

127

22

43

23

22

237

% de JUGADA

53,6%

9,3%

18,1%

9,7%

9,3%

100,0%

% del total

9,2%

1,6%

3,1%

1,7%

1,6%

17,1%

UNO

Recuento

60

5

33

10

4

112

% de JUGADA

53,6%

4,5%

29,5%

8,9%

3,6%

100,0%

% del total

4,3%

,4%

2,4%

,7%

,3%

8,1%

UNO BAJO

Recuento

2

0

6

4

0

12

% de JUGADA

16,7%

,0%

50,0%

33,3%

,0%

100,0%

% del total

,1%

,0%

,4%

,3%

,0%

,9%

UNO LADO

Recuento

18

0

7

4

0

29

% de JUGADA

62,1%

,0%

24,1%

13,8%

,0%

100,0%

% del total

1,3%

,0%

,5%

,3%

,0%

2,1%

DOS

Recuento

85

4

30

20

7

146

% de JUGADA

58,2%

2,7%

20,5%

13,7%

4,8%

100,0%

% del total

6,1%

,3%

2,2%

1,4%

,5%

10,5%

PUÑO

Recuento

110

6

29

33

7

185

% de JUGADA

59,5%

3,2%

15,7%

17,8%

3,8%

100,0%

% del total

7,9%

,4%

2,1%

2,4%

,5%

13,4%

CINCO

Recuento

88

3

30

11

9

141

% de JUGADA

62,4%

2,1%

21,3%

7,8%

6,4%

100,0%

% del total

6,4%

,2%

2,2%

,8%

,7%

10,2%

TRANSICIÓN

Recuento

23

1

8

7

2

41

% de JUGADA

56,1%

2,4%

19,5%

17,1%

4,9%

100,0%

% del total

1,7%

,1%

,6%

,5%

,1%

3,0%

TRES

Recuento

31

1

11

9

1

53

% de JUGADA

58,5%

1,9%

20,8%

17,0%

1,9%

100,0%

% del total

2,2%

,1%

,8%

,7%

,1%

3,8%

DOS LADO

Recuento

36

1

16

14

4

71

% de JUGADA

50,7%

1,4%

22,5%

19,7%

5,6%

100,0%

% del total

2,6%

,1%

1,2%

1,0%

,3%

5,1%

CONTRAATAQUE

Recuento

52

12

66

17

15

162

% de JUGADA

32,1%

7,4%

40,7%

10,5%

9,3%

100,0%

% del total

3,8%

,9%

4,8%

1,2%

1,1%

11,7%

REBOTE OFENSIVO

Recuento

29

2

51

7

5

94

% de JUGADA

30,9%

2,1%

54,3%

7,4%

5,3%

100,0%

% del total

2,1%

,1%

3,7%

,5%

,4%

6,8%

CABEZA

Recuento

13

1

4

2

1

21

% de JUGADA

61,9%

4,8%

19,0%

9,5%

4,8%

100,0%

% del total

,9%

,1%

,3%

,1%

,1%

1,5%

FONDO

Recuento

1

0

0

0

0

1

% de JUGADA

100,0%

,0%

,0%

,0%

,0%

100,0%

% del total

,1%

,0%

,0%

,0%

,0%

,1%

FONDO CERO

Recuento

4

0

0

1

0

5

% de JUGADA

80,0%

,0%

,0%

20,0%

,0%

100,0%

% del total

,3%

,0%

,0%

,1%

,0%

,4%

FONDO UNO

Recuento

16

0

1

6

1

24

% de JUGADA

66,7%

,0%

4,2%

25,0%

4,2%

100,0%

% del total

1,2%

,0%

,1%

,4%

,1%

1,7%

FONDO CINCO

Recuento

5

0

9

1

1

16

% de JUGADA

31,3%

,0%

56,3%

6,3%

6,3%

100,0%

% del total

,4%

,0%

,7%

,1%

,1%

1,2%

FONDO PUÑO

Recuento

1

0

2

0

1

4

% de JUGADA

25,0%

,0%

50,0%

,0%

25,0%

100,0%

% del total

,1%

,0%

,1%

,0%

,1%

,3%

DOS BAJO

Recuento

6

0

3

2

0

11

% de JUGADA

54,5%

,0%

27,3%

18,2%

,0%

100,0%

% del total

,4%

,0%

,2%

,1%

,0%

,8%

TRANSICIÓN DOS

Recuento

6

0

6

3

0

15

% de JUGADA

40,0%

,0%

40,0%

20,0%

,0%

100,0%

% del total

,4%

,0%

,4%

,2%

,0%

1,1%

CAMISETA

Recuento

3

0

0

0

1

4

% de JUGADA

75,0%

,0%

,0%

,0%

25,0%

100,0%

% del total

,2%

,0%

,0%

,0%

,1%

,3%

TOTAL

Recuento

716

58

355

174

81

1384

% de JUGADA

51,7%

4,2%

25,7%

12,6%

5,9%

100,0%

% del total

51,7%

4,2%

25,7%

12,6%

5,9%

100,0%

    En la tabla 3 viene reflejada la puntuación obtenida en cada fase de ataque por zona del campo. Se aprecia una mayor consecución de puntuación por fase de ataque en B2, que es el área que está más cerca de la canasta. También destacan A1 y A2.

Tabla 3. Puntuación por zona del campo.

 

Puntuación

Total

0

1

2

3

Falta

A1

64

1

2

30

9

106

A2

73

1

11

28

14

127

A3

56

2

4

22

7

91

M1

36

1

12

16

6

71

M2

58

 

30

1

5

94

M3

33

2

7

7

6

55

B1

31

1

10

15

4

61

B2

150

23

190

14

9

386

B3

20

 

5

3

1

29

PROPIO_CAMPO

18

10

10

 

11

49

Total

539

41

281

136

72

1069

    En el gráfico 2 se ve la cuantificación de los diferentes sistemas de juego, es decir, cuantas veces se realizó cada jugada en los 12 partidos analizados. Las jugadas cinco y puño son de las más utilizadas pese a que se muestra (Tabla 2) que son las que mayor porcentaje en fase de ataque con 0 puntos tienen, y por tanto son las menos eficaces.

Gráfico 2. Uso de los sistemas de juego

    En el gráfico 3 queda reflejado cuantas veces finalizó cada jugador una fase de ataque. Se ve como el jugador número 15, considerado el mejor jugador del equipo, es el que más fases de ataque finaliza.

Gráfico 3.Jugador que finaliza la acción

 

Gráfico 4. Zona de acción final en el partido

    El gráfico 4 representa el número de veces que se finalizó una fase de ataque en cada área del campo. Se ve como en la zona B2 (debajo de la canasta) es la zona donde más se finaliza.

    La tabla 4 muestra la cantidad de veces que un jugador finalizó una fase de ataque en cada una de las áreas del campo. Se aprecia que los jugadores exteriores finalizan más en las áreas lejanas a la canasta que los pivots. Esta tabla sirve para determinar si las jugadas que debe finalizar por ejemplo un pívot, la finaliza él con la consecuente eficacia con la que fue diseñada la jugada, o si por el contrario la finaliza un jugador para el que no fue diseñada esa jugada.

Tabla 4. Zona de acción final por cada jugador

  

Zona de Acción Final

A1

A2

A3

M1

M2

M3

B1

B2

B3

Otro

Tota

4

1

3

1

2

6

3

7

37

3

1

64

5

20

10

9

3

6

3

3

12

2

5

73

6

  

  

  

1

1

  

  

2

 

1

5

7

2

3

5

2

2

2

3

10

1

2

32

8

13

19

19

11

11

11

5

40

6

5

140

9

2

2

 

 

1

 

 

20

 

1

26

10

21

21

18

7

8

10

5

51

 

7

148

11

3

2

3

2

8

1

 

24

1

1

45

12

12

9

9

2

1

3

2

19

1

4

62

13

9

9

4

7

7

4

7

49

5

2

103

14

1

10

1

8

17

9

13

74

4

4

141

15

22

36

21

26

25

9

16

43

4

13

215

17

 

3

1

 

1

 

 

5

2

3

15

Total

106

127

91

71

94

55

61

386

29

49

1069

    El gráfico 5 muestra la cantidad de fases de ataque que se realizaron por periodo de juego. En el primer periodo se realizan mayor número de fase de ataque, pudiéndose deber a que los jugadores están menos cansados y se realizan las fases de ataque de forma más rápida. Lo sigue el cuarto periodo, esto se puede deber a que en los momentos finales se suelen cometer más faltas.

Gráfico 5. Fases de ataque por periodo

    El gráfico 6 representa el tipo de acción final que se realizó en las fases de ataque. Como dato que resalta a primera vista, la cantidad de pérdidas es bastante elevada.

Gráfico 6. Acción final en el partido

    En la tabla 5 se puede ver el tipo de acción final en cada jugada que se realizó. La tabla 6 muestra lo mismo pero expresada en porcentaje por cada jugada.

Tabla 5. Acción final por cada jugada (recuento)

  

Acción Final

L2f

L2a

L3f

L3a

F.P.

F.P. (tl)

P

Total

LIBRE

27

15

23

15

18

22

32

152

UNO

17

19

10

6

4

9

16

81

UNO BAJO

1

3

 

4

 

 

 

8

UNO LADO

7

2

1

3

 

2

2

17

DOS

30

20

20

12

6

10

17

115

PUÑO

28

19

42

22

6

16

18

151

CINCO

34

23

17

9

9

7

21

120

TRANSICIÓN

6

6

11

6

2

4

3

38

TRES

6

8

8

9

1

1

5

38

DOS LADO

4

5

6

6

1

2

8

32

CONTRAATAQUE

18

43

9

11

12

33

18

144

REBOTE OFENSIVO

18

36

2

4

5

10

4

79

CABEZA

2

3

9

2

1

1

3

21

FONDO

 

 

 

 

  

 

1

1

FONDO CERO

1

 

1

1

 

  

1

4

FONDO UNO

5

1

6

3

1

1

3

20

FONDO CINCO

3

7

1

1

1

 

1

14

FONDO PUÑO

 

2

1

  

1

  

  

4

DOS BAJO

1

3

4

2

  

  

  

10

TRANSICIÓN DOS

3

4

3

3

  

1

  

14

CAMISETA

  

  

  

  

1

1

1

3

Total

211

219

174

119

69

120

154

1066

Leyenda: L2f= Lanzamiento de 2 puntos fallado; L2a= Lanzamiento de 2 anotado; L3f=Lanzamiento de 3 puntos fallado; L3a=Lanzamiento de 3 puntos anotado; F.P.=Falta personal obtenida; F.P. (tl) = Falta personal obtenida con tiro libre; P=Pérdida de posesión

Tabla 6. Acción final por cada jugada (porcentaje)

Sistemas de juego

Acción final

L2f

L2a

L3f

L3a

F.P.

F.P. (tl)

P

LIBRE

17,8%

9,9%

15,1%

9,9%

11,8%

14,5%

21,1%

UNO

21,0%

23,5%

12,3%

7,4%

4,9%

11,1%

19,8%

UNO BAJO

12,5%

37,5%

 

50,0%

 

 

 

UNO LADO

41,2%

11,8%

5,9%

17,6%

 

11,8%

11,8%

DOS

26,1%

17,4%

17,4%

10,4%

5,2%

8,7%

14,8%

PUÑO

18,5%

12,6%

27,8%

14,6%

4,0%

10,6%

11,9%

CINCO

28,3%

19,2%

14,2%

7,5%

7,5%

5,8%

17,5%

TRANSICIÓN

15,8%

15,8%

28,9%

15,8%

5,3%

10,5%

7,9%

TRES

15,8%

21,1%

21,1%

23,7%

2,6%

2,6%

13,2%

DOS LADO

12,5%

15,6%

18,8%

18,8%

3,1%

6,3%

25,0%

CONTRAATAQUE

12,5%

29,9%

6,3%

7,6%

8,3%

22,9%

12,5%

REBOTE OFENSIVO

22,8%

45,6%

2,5%

5,1%

6,3%

12,7%

5,1%

CABEZA

9,5%

14,3%

42,9%

9,5%

4,8%

4,8%

14,3%

FONDO

 

 

 

 

,0%

 

100,0%

FONDO CERO

25,0%

 

25,0%

25,0%

,0%

 

25,0%

FONDO UNO

25,0%

5,0%

30,0%

15,0%

5,0%

5,0%

15,0%

FONDO CINCO

21,4%

50,0%

7,1%

7,1%

7,1%

 

7,1%

FONDO PUÑO

 

50,0%

25,0%

 

25,0%

 

 

DOS BAJO

10,0%

30,0%

40,0%

20,0%

 

 

 

TRANSICIÓN DOS

21,4%

28,6%

21,4%

21,4%

 

7,1%

 

CAMISETA

 

 

 

 

33,3%

33,3%

33,3%

Total

19,8%

20,5%

16,3%

11,2%

6,5%

11,3%

14,4%

Leyenda: L2f= Lanzamiento de 2 puntos fallado; L2a= Lanzamiento de 2 anotado; L3f=Lanzamiento de 3 puntos fallado; L3a=Lanzamiento de 3 puntos anotado; F.P.=Falta personal obtenida; F.P. (tl) = Falta personal obtenida con tiro libre; P=Pérdida de posesión

Conclusiones y propuestas prácticas

    La importancia de la presente investigación radica en que no hay trabajos basados en analizar la eficacia de los sistemas de ataque. Saber la eficacia de una jugada es muy difícil a simple vista, sin embargo con un control semejante al del presente estudio, se podrá disponer de más herramientas que ayuden al entrenador a tomar decisiones adecuadas, en relación con la eficacia de los sistemas de juego utilizados.

    El presente estudio tiene como principal utilidad, mostrar una metodología que permita al entrenador control la eficacia de sus sistemas de juego. Según las preferencias del entrenador se pueden variar los gráficos y tablas o incluso realizar otros con otras variables, dependiendo del aspecto de juego que interese más.

    También decir que del propio entrenador dependerá modificar o seguir utilizando las jugadas que nos muestran poca eficacia. Ya que se puede pensar que al final de temporada esas jugadas pueden tener más eficacia que otras. La experiencia de este estudio mostró que la poca eficacia que demostraron algunas jugadas como Cinco, no tuvieron más eficacia al final de la temporada, puesto que el entrenador no lo vio como un problema real y no trato de mejorar su ejecución o modificarla, sino que concedido esa falta de eficacia simplemente al azar.

Bibliografía

  • Aragón, M.R. (2003). Efectividad del tiro en función de la acción técnica previa. Instituto Nacional de Educación Física de Madrid.

  • De Rose, D. (2004). Statistical Analysis of basketball performance indicators according to home/away games and winning and losing teams. Journal of Human Movement Studies, 47, 327-336.

  • Gómez, M.A. & Lorenzo, A. (2005). Diferencias entre equipos ganadores y perdedores en el rendimiento de competición en baloncesto femenino. Kronos: Revista universitaria de la actividad física y el deporte. 8, 16-19.

  • Gómez, M.A., Lorenzo, A., Ortega, E., Sampaio, J. & Ibáñez, S.J. (2007). Diferencias en las estadísticas de juego entre bases, aleros y pívots en baloncesto femenino. Cultura, Ciencia y Deporte, 6(2), 139-144.

  • Ibáñez, S.J., Feu, S. & Dorado, G. (2003). Análisis de las diferencias en el juego en función del género y categoría de los jugadores. Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Extremadura.

  • Jiménez, A.C. & Moreno, E. (2007). Estudio de los sistemas tácticos ofensivos en baloncesto masculino de alta competición. CIB’2007. IV Congreso Ibérico de Baloncesto.

  • Pujol, N. (1999). Curso de entrenador de baloncesto. Barcelona: De Vecchi.

  • Real Academia Española (2001). Diccionario escolar de la Real Academia Española. Madrid: Espasa-Calpe.

  • Ruiz, L. & Jiménez, A.C. (2006). Análisis de las tomas de decisión en la fase de ataque de las jugadoras aleros de baloncesto. International Journal of Sport Science, 4, 26-46.

  • Sampaio, J., Lorenzo, A. y Ribero, C. (2006). Momentos críticos en los partidos de baloncesto: metodología para identificación y análisis de los acontecimientos precedentes. Cultura, Ciencia y Deporte, 5 (2), 83-88.

Otros artículos sobre Baloncesto | Básquetbol

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 133 | Buenos Aires, Junio de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados