Perspectivas de evolución del ritmo espacial en los saltadores de triple de alta calificación Perspective in the evolution of the space rhythm in athletes of triple jump of the high level |
|||
Universidad Católica de Goiânia (Brasil) |
Dr. Vidal Palacios Calderón Lic. Alain Palacios Hernández |
|
|
Resumen El objetivo del presente trabajo consiste en determinar las perspectivas de evolución del ritmo espacial en los saltadores de triple de alta calificación. Para ello se seleccionó una muestra de 52 atletas. El análisis estadístico matemático demostró que la técnica del “hop dominador” es la que ha prevalecido en la mayoría de los saltadores en todos los tiempos. Sin embargo, se nota una tendencia para el aumento de deportistas que hacen uso de las técnicas del “jump dominador” y “balanceada” a medida que aumenta la calificación. Finalmente se pudo constatar que los resultados para superar la barrera de los 18,00 metros han de estar basados en la utilización de una distribución del ritmo espacial que se corresponda con las variantes técnicas del “jump dominador” y “balanceada”. Palabra clave: Triple salto. Ritmo espacial. Estructura rítmica. Variantes técnicas.
Abstract The objective of this study is to determine the perspectives of evolution of the space rhythm in athletes of triple jump of high level. In this sense, there was chosen a sample of 52 leapers. The analysis statistic demonstrated that the technique of the “Hop Dominated” has been most used by the leapers in all the times. However, I show a tendency up to the addition of the number of leapers that use the techniques of the “Jump Dominated” and "Balanced" while it increases the qualification. Finally, it was noticed that the results above 18,00m will be possible with a distribution of the space rhythm which corresponds to the techniques of a “Jump dominated” and “Balanced”. Keywords: Triple jump. Rhythmical structure. Space rhythm. Technical variants. |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 132 - Mayo de 2009 |
1 / 1
Introducción
La estructura rítmica espacial del triple salto
La estructura rítmica del triple salto, es decir, la correlación que existe entre la distancia de las fases del “hop”, “step” y “jump” ha sido bastante discutida en las tres últimas décadas por especialistas e investigadores de esta disciplina del atletismo. Al principio de la década de los 80 se realizaron algunas de esas investigaciones (KREYER Y POPOV, 1980). Estos autores indicaron la importancia en la suma de las distancias de las fases del primer y segundo saltos “hop” + “step” del triple salto con el propósito de alcanzar resultados de alto nivel. En aquel momento señalaron que la ejecución del primer salto, “hop”, con una mayor distancia y pronunciada fase de vuelo (mayor parábola), o sea, con mayor ángulo de inicio de vuelo por la colocación de la pierna de despegue en la tabla muy distante del centro de gravedad del cuerpo, representaría un elemento negativo que influiría en la distancia de la fase del segundo salto, “step”, y en el resultado final. A pesar de las evidencias mostradas por estos autores, Moura (1994) considera que un “hop” muy distante produce mayores pérdidas de energía durante los restantes despegues pero, según él, no existen datos para demostrar este planteamiento. En este sentido Hay (1997), opina que si la fase del primer salto, “hop”, es muy corta, la distancia total del triple salto sufre, y si es muy larga, también. Esto demuestra que el por ciento de la distancia del primer elemento, “hop”, en el triple salto sería lo más significativo para la contribución al resultado total del triple salto. Asimismo, considera después de un análisis estadístico realizado a los resultados de los atletas Harrison y Conley, que mientras más pequeño fue el por ciento del primer salto, “hop”, y mayor el por ciento del último salto, “jump”, mayor fue la distancia alcanzada.
En contraposición al planteamiento de Hay, los especialistas de la antigua Unión Soviética Kreyer e Popov (1980) señalan que “acortar intencionalmente la longitud de la fase del primer salto «hop» con el propósito de alcanzar una mayor distancia en las dos últimas fases del triple salto no resulta ventajoso, ya que las pérdidas en la fase del primer salto «hop» no siempre van a ser compensadas en las fases del segundo salto «step» y del tercer salto «jump» respectivamente”.
Esta discusión sobre la estructura rítmica espacial del triple salto ha persistido por muchos años y ha generado puntos de vista contradictorios entre reconocidos especialistas que se inclinan por las ventajas que ofrece la técnica rusa (hop dominador) o la técnica polaca (jump dominador).
El aumento extraordinario de la distancia del segundo salto, “step”, y la aspiración de alcanzar la mayor longitud a cuenta de los dos primeros saltos no es conveniente (IEREMIAN, 1971). Con este esquema de distribución de los esfuerzos las considerables pérdidas que se producen en la velocidad horizontal provocan un esfuerzo mínimo del saltador en la distancia del tercer salto del triple salto (fase del jump).
Los puntos de vista sobre la estructura rítmica espacial del triple salto han ido cambiando en el transcurso de las últimas tres décadas y en la actualidad se habla de la técnica del “hop dominador”, “balanceada” y “jump dominador”.
Esta nueva clasificación fue introducida por Hay (1995). El asunto es que las concepciones anteriores sobre los tipos de técnica se fundamentaban en encontrar una diferencia en la distancia de la fase del primer salto del triple salto, “hop”, o de la distancia de la última fase del triple salto, “jump”, sin tomar en consideración un por ciento de diferencia entre las distancias de cada una de las fases como ha indicado Hay. En la actualidad esta consideración ha adquirido una nueva explicación por lo que una técnica puede ser considerada como del “hop dominador” cuando el por ciento de la fase más distante próxima a la distancia del primer salto (en todos los casos sería la fase del “jump”) es al menos en un 2% inferior a la distancia de la primera fase que en este caso sería la fase del “hop”. Se le llama técnica del “jump dominador” cuando la distancia de la fase del “jump” es al menos un 2% superior al por ciento que representa la distancia del primer salto “hop” que inevitablemente es la segunda en extensión en caso que la fase del tercer salto “jump” sea el que predomine.
Por último, se considera que el tipo de técnica es “balanceada”, cuando el por ciento de la fase con mayor distancia no supera en un 2% el por ciento de la fase con más distancia próxima a ésta.
Resulta de gran interés señalar que de forma individual el ritmo espacial del triple salto, de acuerdo con un análisis estadístico realizado, permite pensar en una perspectiva del ritmo que se incline más por la técnica donde predomine la mayor distancia de la fase del tercer salto del triple salto, es decir, la técnica del “jump dominador” en la marca de 18,00m. Un ejemplo evidente lo constituye el actual recordista del mundo en el triple salto, el inglés Jonathan Edwards con una correlación de 34,6% - 28,5% - 36,8% para un 18,29m, y del norteamericano W. Banks con su registro de 17,97m mostrando una correlación de 35% - 28% - 37%.
En un artículo publicado por Hay (1994) con el título “Effort distribution in the triple jump” este autor, después de analizar los récord mundiales desde el año 1911 hasta 1985, concluyó que los records más tempranos se caracterizaron por mayores distancias de las fases del primer salto y del tercer salto (del 37% al 39%) y una distancia menor en el segundo salto (cerca del 22%). Además, la conservación de los récords mundiales fueron todos condicionados por una distancia de la fase del segundo salto, desde un 28% hasta un 30%, con una oscilación con la pierna libre semejante al movimiento de un péndulo.
Los primeros records mostraron una distancia mayor de la fase del primer salto (la llamada técnica rusa) y una distancia menor de la fase del tercer salto (desde el brasileño Da Silva 1950 hasta el ruso Ryakhovski); después fueron con una distancia menor de la fase del primer salto y mayor distancia de la fase del tercero (desde el ruso Fedoseev hasta el norteamericano Banks). De este modo, según Hay, los récordes mundiales en las pasadas tres décadas se caracterizaron por buscar una mejor combinación de las distancias de las fases del “hop” y del “jump” para conservar la distancia de la fase del segundo salto, “step”, con cerca del 30%.
Las consideraciones de Hay (1995) sobre algunos aspectos trascendentales de las variantes técnicas del ritmo espacial fueron expuestas en un artículo publicado en la revista Track Coach con el título “Hop shorter, jump longer for maximal TJ performance. The case for a Jump dominated technique in the triple jump”. Según este autor, el cambio relativo del predominio de la técnica “balanceada” a la llamada técnica del “jump dominador” ha sido confirmado por los éxitos en años anteriores del saltador norteamericano Mike Conley. La medalla de oro en la Olimpiada de Barcelona en el año 1992 y en el Campeonato del Mundo de Atletismo en 1993, así como otros resultados que han amenazado en múltiples ocasiones el récord del mundo: un notable 18,05 m foul en el Campeonato de Atletismo de los Estados Unidos y el 18,17m con aire a favor en los Juegos Olímpicos del año 1992, representan un ejemplo elocuente de lo tratado hasta este momento.
Las investigaciones en el laboratorio biomecánico de la Universidad de São Paulo por Moura (1994), quien analizó los resultados de los saltadores de triple (mujeres y hombres) durante el Grand Prix de la IAAF en São Paulo, incluyendo a Conley (Usa), Quesada (Cuba), Anisio da Silva (Brasil), Lasovskaya (Rusia), Chen (Rusia) y Montalvo (Cuba) no encontró correlación entre la distancia del primer salto del triple salto y la distancia del segundo. Por tanto, decir que un primer salto con mayor distancia provoca una distancia muy corta de la fase del segundo salto en el triple salto no encontró confirmación en los datos analizados por este especialista brasileño.
En dicho análisis se observó que el brasileño Anisio da Silva consiguió su mejor resultado del día (17,03m), precisamente cuando redujo la distancia de la fase del primer salto y alargó la distancia de la fase del último salto.
Es oportuno recordar que desde el establecimiento del primer récord del mundo en triple salto por el norteamericano Daniel Aheam con un resultado de 15,12m en el año 1911, la estructura rítmica espacial de esta modalidad ha variado considerablemente a favor de la distancia de las fases del primer salto y del tercero, buscando una mayor estabilización en la distancia de la fase del segundo salto. En este sentido, la distancia de la fase del primer salto es la que ha predominado a lo largo de la historia según la bibliografía. A pesar de esto, los datos que a continuación relacionamos como resultado de una minuciosa búsqueda en la bibliografía especializada y algunos acontecimientos relacionados con la utilización de la técnica del “jump dominador” por algunos saltadores de reconocido prestigio internacional, nos llevaron a algunas reflexiones sobre el objeto de estudio de nuestro trabajo:
El primer récord del mundo establecido más allá de los 17,00m se produjo con una mayor distancia de la fase del tercer salto del triple. Con esta marca, alcanzada en el año 1960 por el polaco Josef Shmidt, surge la llamada “técnica polaca” del triple salto, hoy denominada técnica del “jump dominador”. Consecuentemente, Shmidt fue el primer saltador de triple salto en alcanzar una distancia superior a los 6,00m en esta última fase del triple salto.
Una década y media después, es decir, en el año 1975 el saltador de triple brasileño João Carlos de Oliveira implantó récord del mundo con 17,89m. El reconocido saltador brasileño mostró una mayor distancia de la fase del “jump”. La relación de su salto fue de 34%: 30%: 36%.
Diez años después, en los Juegos Panamericanos de Indianápolis, el norteamericano William Banks quebró el récord en poder de Oliveira. Clavó los pinchos a 17, 97m mostrando un impresionante 6,69m en la fase del tercer salto del triple. La distribución del salto fue de 35%:28%:37% (Miller y Hay, 1986).
Mike Conley, de los Estados Unidos, utilizó la técnica con una mayor distancia en la fase del tercer salto para conquistar el trial olímpico de atletismo de los Estados Unidos en el año 1992 y el Campeonato del Mundo de Atletismo en 1993. La distribución de su salto fue de 32%:31%:37%.
Finalmente el inglés Jonathan Edwards mejoró considerablemente el récord del mundo en el año 1995 con un envidiable resultado de 18,29m. Este atleta utilizó una distribución que también favoreció a la técnica del “jump dominador”. La distribución de su ritmo espacial fue de 34.6%-28.5%-36.8%.
Evidentemente los resultados mencionados anteriormente han sido alcanzados con diversas relaciones en la distancia de las fases del triple salto. Por eso, la relación de las fases de Oliveira, Banks, Conley y Edwards, algunas investigaciones recientes sobre el ritmo espacial del triple salto, los argumentos a favor de la técnica del “jump dominador”, así como los criterios contradictorios hallados en la bibliografía (marco teórico) una vez más evidencian la actualidad del tema abordado.
Entonces: ¿Cuál será la tendencia de los resultados deportivos en los saltadores de triple de alta calificación con la utilización de una u otra variante técnica?
De esta manera el objetivo del presente estudio consiste en determinar la variante técnica del triple salto de mayor perspectiva para alcanzar resultados deportivos superiores a la marca de 18,00 metros.
Metodología
La muestra estuvo integrada por dos grupos de deportistas de triple salto. Por lo general, todos los seleccionados ostentaron títulos mundiales, olímpicos y, en muchos de los casos, impusieron records del mundo en esta modalidad. En total fueron procesados estadísticamente 52 saltadores, divididos en dos grupos: en el primero se ubicaron a 26 atletas con un resultado promedio de =16,26m y una dispersión de S = 0.26. En el segundo grupo hubo 26 saltadores con un promedio de = 17,60m y una dispersión de S=0.32. Los resultados deportivos de ambos grupos fueron procesados estadísticamente aplicando la estadística descriptiva (media, desviación, por cientos) y la estadística inferencial (coeficiente de correlación). Este último fue empleado para determinar la interrelación estadística entre la distancia de las diferentes fases del triple salto y el resultado total.
Análisis y discusión de los resultados
En la Tabla #1 se muestra la relación de saltadores que han utilizado una u otra variante técnica del triple salto del total de la muestra seleccionada. En ella mostramos, para el correspondiente análisis estadístico, los resultados de los dos grupos de saltadores de alta calificación. El criterio para la inclusión en uno u otro grupo fue la marca de 17,00m. Por tanto, en el procesamiento estadístico que se realizó contemplaremos a los saltadores con resultados promedios inferiores a los 17,00m, n = 26 = 16,26m, y a los que muestran resultados promedios superiores a los 17,00m, n = 26 = 17,60m.
Es evidente que en los saltadores de triple de ambos grupos la variante técnica del “jump dominador” es la que ha prevalecido a lo largo de la historia con un total de 22 atletas que utilizan esta variante en el primer grupo (84,6%) y 15 en el segundo grupo (57,6%). Es decir, con el aumento de la calificación disminuye el número de saltadores que utilizan el “hop dominador”. Seguidamente, se nota un mayor por ciento de saltadores que emplean la variante técnica “balanceada” con un 11,53% y 26,9% respectivamente. Un poco retrasados quedan los saltadores que aplican la variante técnica del “jump dominador”, sólo un atleta en el primer grupo (3,84%) y cuatro en el segundo (15,3%).
Tabla 1. Relación del número de saltadores (n=52) que han utilizado una u otra variante técnica del triple salto (PALACIOS, 2008).
Tipo
de |
Hop Dominador |
Jump Dominador |
Balanceada |
|||
Resultados |
n |
% |
n |
% |
n |
% |
Inferior a 17,00m =16,26 |
22 |
84,6 |
1 |
3,84 |
3 |
11,53 |
Superior a 17,00m =17,60 |
15 |
57,6 |
4 |
15,3 |
7 |
26,9 |
Total |
37 |
71,1 |
5 |
9,6 |
10 |
19,2 |
El análisis estadístico general permite señalar que en ambos grupos treinta y siete deportistas han utilizado la variante del “hop dominador” (71,1%) cinco la del “jump dominador” (9,6%) y diez la “balanceada” (9,2%). Queda claro que la variante técnica que ha prevalecido a lo largo de la historia en los saltadores de alto nivel es el “hop dominador”. Sin embargo, en esta tabla resulta de gran interés reflexionar sobre el comportamiento de esta variante técnica del triple salto a medida que aumenta la calificación de los saltadores:
Se evidencia una tendencia a la disminución del número de saltadores que utilizan la variante del “hop dominador”.
Se observa un incremento del número de saltadores que hacen uso de las variantes técnicas “jump dominador” y “balanceada” respectivamente.
La tendencia manifestada con relación a la utilización de las diferentes variantes técnicas del triple salto nos pudiera dar una idea futura sobre el ritmo espacial en atletas cuyos resultados promedios estén por encima de la marca de 17,70m –17,80m y, además, pronosticar el futuro ritmo espacial con relación a la marca de l8, 00m.
El análisis realizado en la bibliografía especializada permitió constatar la historia del objeto de investigación, es decir, la evolución de la estructura rítmica espacial del triple salto en el transcurso de varias décadas. Consecuentemente, se pudo confirmar la existencia de una nueva denominación con respecto al ritmo del triple salto a partir de la diferencia encontrada del 2% a favor de la distancia de una u otra fase del triple salto.
En relación con este asunto en el gráfico 1 se muestra el comportamiento que experimenta la distancia de las fases del triple salto a medida que aumenta la calificación.
Resulta interesante notar que con el aumento del nivel de la calificación de los saltadores de triple, se evidencia un incremento de todas las distancias de las fases del triple salto, destacándose las relativas a las fases del segundo salto con 0,56cm y la distancia del tercero con 0,61cm. Es decir, el incremento del resultado del triple salto ha sido acompañado por las contribuciones de las distancias alcanzadas en las fases mencionadas y una menor variación en la distancia de la fase del “hop” según la diferencia encontrada de solamente 0,16cm. En otras palabras, la distancia de la fase del primer salto tiende a la estabilización con el aumento de la calificación de los saltadores de triple.
Es oportuno señalar que las variaciones vistas aquí provocaron un cambio en la estructura rítmica espacial del triple salto para estos dos grupos, con un comportamiento positivo en la distancia de la fase del “step” desde 28,7% para 29,9% con una diferencia de 1,2%, y en la distancia de la fase del tercero: desde 33,1% hasta 34,1% para una diferencia de 1%. Es importante notar que, a pesar de que la distancia de la fase del primer salto tuvo cambios favorables con el aumento de la calificación de los saltadores, su por ciento de contribución al resultado en los resultados promedios superiores a los 17,00m disminuyó en 3,5%, es decir, el valor de 38,8% cayó a 35,8% (Véase gráfico 2).
Las variaciones antes mencionadas influyeron en el cambio total del tipo de variante técnica predominante para los deportistas objeto de estudio. En otras palabras, la diferencia de 5,7% a favor de la variante técnica “hop dominador” la cual representó el 38,8% de la distancia total en la fase del “hop” y de 33,1% de la distancia total en la fase del “jump” en los atletas con resultados promedios inferiores a los 17,00m, llegó a disminuir hasta 1,7% en los saltadores cuyos promedios son superiores a los 17.00m, es decir, de 35,8% en la distancia de la fase del “hop” para 34,1% en la distancia de la fase del “jump”, para finalmente pasar a predominar la llamada variante técnica “balanceada”.
Los planteamientos anteriores encuentran mejor confirmación a través del análisis de los resultados presentados en la Tabla 2 cuando comparamos la diferencia en los por cientos para las fases del triple salto. Evidentemente en quienes muestran resultados promedios inferiores a los 17,00m la diferencia del por ciento entre la fase del primer salto, cuya mayor distancia es 6,19m, y la fase del tercero, que es la más próxima a la primera en cuanto a distancia con 5,43 m, es de 5,7%, muy superior a la diferencia del 2% establecido por Hay para denominar una u otra variante técnica del triple salto.
Por tanto, esta diferencia sitúa a este grupo de saltadores de triple dentro de la llamada variante técnica “hop dominador”. Sin embargo se observa cómo con el aumento de calificación en los que muestran resultados promedios superiores a los 17,00m esta diferencia sólo alcanzó un 1,7%, que evidentemente los ubica dentro de la llamada variante técnica “balanceada” al no sobrepasar el 2% estipulado en la bibliografía.
Es interesante señalar que este hecho está dado porque a medida que aumenta la calificación hay una disminución en la distancia de la fase del primer salto y un aumento considerable en la distancia de la fase del tercero, lo que conlleva a una mayor aproximación del resultado promedio en la distancia de la fase del tercer salto en relación con la distancia alcanzada en la fase del primero, provocando una disminución considerable de la diferencia del por ciento para lograr así una distribución más racional de los esfuerzos de los saltadores en las tres fases del triple salto. También llama poderosamente la atención la poco notable diferencia encontrada entre los por cientos de las fases “hop–step” y “step–jump” en este grupo de atletas con relación a los alcanzados en los que muestran resultados promedios inferiores a los 17,00m, es decir, de 1% para el primer caso y solamente de 0,25% para el segundo.
Tabla 2. Diferencia en los porcentajes entre las distancias de las diferentes fases del triple salto.
Fases Resultados |
hop-step |
hop-jump |
step-jump |
Variante Técnica |
= 619cm = 468cm 10,01% |
= 619cm = 543cm 5,7% |
= 468cm = 543cm 4,45% |
hop dominador |
|
Inferiores a los 17,00m n=26 =16,26m Diferencia |
||||
Resultados Superiores a los 17,00m n=26 = 17,60m |
= 635cm = 524cm |
= 635cm = 604cm |
= 524cm = 604cm |
balanceada |
Diferencia (%) |
9,1% |
1,7% |
4,2% |
El coeficiente de correlación entre el resultado total del triple salto y la distancia alcanzada por cada una de sus tres fases en ambos grupos se muestra en la Tabla 3. Un análisis correlativo en los saltadores de triple con promedios inferiores a los 17,00m arrojó una interrelación estadística media positiva significativa a < 0.05 entre el total del salto y la distancia de las fases del primer salto, “hop”, r = 0,49 y del tercero, “jump”, r = 0,52, una interrelación estadística muy débil no significativa, a > 0.05, se encontró con la distancia de la fase del segundo salto “step” r = 0.07. Estos resultados del coeficiente de correlación permiten plantear que una mejoría en los resultados del triple salto en este grupo de saltadores con resultados promedios inferiores a los 17,00m, debe conseguirse por medio del incremento de la distancia de las fases del primer salto y del tercero con una mayor estabilización en la distancia de la fase del segundo salto.
Sin embargo, en los saltadores con registros superiores a la marca de 17,00m la interrelación estadística fuerte positiva significativa, a< 0.05 r = 0.88, del resultado total con la distancia de la fase del “step” nos hace pensar que el posterior incremento del resultado deportivo de atletas de este grupo se producirá a través del aumento de la distancia de esta fase del triple salto y no por mediación de las distancias de las fases del primer salto “hop” r = 0.07 a >0.05 y de la distancia de la fase del tercer salto “jump” r =0.04 a > 0.05 respectivamente. Este resultado del análisis correlativo para este grupo de saltadores pudiera indicar los límites máximos de las distancias alcanzadas en las fases del primer salto, “hop”, y del tercero, “jump”, y las posibilidades para aumentar todavía más la distancia de la fase del segundo salto, “step”, para, de esta forma, lograr una mejor distribución de los esfuerzos del saltador durante le ejecución del triple salto.
Tabla 3. Coeficiente de correlación entre la distancia de las diferentes fases del triple salto y el resultado total
Fases Resultados |
hop |
step |
jump |
||||||
r |
p |
a |
r |
p |
a |
r |
p |
a |
|
Inferiores a los 17,00m n=26 =16,26m |
0.49 |
0.003 |
0.05 |
0.07 |
0.70 |
0.05 |
0.52 |
0.0025 |
0.05 |
Superiores a los 17,00m n=26 =17,60m |
0.07 |
0.813 |
0.05 |
0.88 |
0.00 |
0.05 |
0.04 |
0.839 |
0.05 |
Lo anterior puede ser corroborado en las tablas analizadas, aunque más específicamente en los datos mostrados en la Tabla 2 al apreciarse una diferencia marcada en la distancia de la fase del segundo salto con el aumento de la calificación. Por tanto, lo ideal sería conservar más los esfuerzos después de la caída en la fase del primer salto para lograr distancias mayores en las fases del segundo y del tercero minimizando las pérdidas del movimiento progresivo al frente del saltador.
En este estudio resultó de gran importancia el análisis realizado a la tendencia de la estructura rítmica espacial del triple salto en los saltadores con resultados superiores a los 17,80m. Con este fin fueron procesados estadísticamente nueve intentos de siete saltadores (Véase tabla 4).
En esta tabla resulta evidente que los resultados superiores a la marca de 17,80m fueron alcanzados aplicando una u otra variante técnica del triple salto. Llama la atención que los intentos realizados por los saltadores fueron distribuidos de forma similar para cada una de las variantes técnicas; o sea, a cada una de estas variantes correspondieron tres intentos. Por otro lado, es interesante destacar que los resultados por encima de los 18,00m por Edwards con 18,29m (actual récord del mundo), Harrison con 18,03m y Quesada con 18,08m se alcanzaron utilizando las variantes técnicas del “jump dominador”, “hop dominador” y “balanceada” respectivamente. Sin embargo, un análisis desde el punto de vista colectivo muestra una diferencia de 0,15cm a favor de la distancia de la fase del primer salto, “hop”, que representa el 36,2% sobre la distancia de la fase del tercer salto, “jump”, con 35,1%, lo que aporta una diferencia mínima de 0,12% de una fase en relación con la otra; es decir, muy inferior al 2% estipulado para la designación de una u otra variante técnica del triple salto en la bibliografía.
Tabla 4. Tendencia en la técnica de los saltadores de triple con resultados superiores a los 17,80 metros.
Fases |
hop |
step |
jump |
Resultado |
Tipo de Técnica |
|||
Saltadores |
cm |
% |
cm |
% |
cm |
% |
||
Oliveira |
610 |
34 |
540 |
30 |
639 |
36 |
17,89 |
J.D |
Connor |
659 |
37 |
534 |
30 |
587 |
33 |
17,81 |
H.D |
Edwards |
634 |
35,4 |
521 |
29,1 |
635 |
35,6 |
17,90 |
B |
Edwards |
633 |
34,6 |
522 |
28,5 |
674 |
36,8 |
18,29 |
JD |
Banks |
632 |
35 |
496 |
28 |
669 |
37 |
17,97 |
J.D |
Harrison |
689 |
35 |
494 |
28 |
603 |
34 |
17,89 |
B |
Harrison |
680 |
37,7 |
497 |
27,5 |
627 |
34 |
18,03 |
H.D |
Quesada |
668 |
37 |
521 |
28,8 |
619 |
34,2 |
18,08 |
H.D |
Kapustin |
626 |
35,2 |
536 |
30,6 |
640 |
35,8 |
17,86 |
B |
|
647 |
36,02 |
517 |
28,7 |
632 |
35,1 |
17,96 |
B |
Leyenda: JD-Técnica del jump dominador H.D-Técnica del hop dominador B-Técnica balanceada |
Por consiguiente, a medida que los resultados exceden la marca señalada con anterioridad hay un mayor incremento en la distancia de la fase del tercer salto, “jump”, que se aproxima cada vez más a la distancia de la fase del primer salto, “hop”, lo que inclina el juicio a favor de la variante técnica “balanceada”. En sí, la relación promedio para este grupo de saltadores fue de 36,02% - 28,7% - 35,1%. Esta relación, evidentemente, ubica este grupo de atletas dentro de la llamada variante técnica “balanceada”.
Por último, consideramos de gran importancia comparar dos de los resultados del recordista del mundo Jonathan Edwards. Se observa que los 17,90m alcanzados por el saltador fueron conseguidos con la variante técnica “balanceada”. Sin embargo, para que él pudiera establecer el record del mundo en 18,29m, o sea, mejorar su resultado en 0,39cm, tuvo que emplearse más en el último elemento del triple salto, cambiando de esta forma su distribución espacial para la variante técnica del “jump dominador”
Conclusiones
La variante técnica “hop dominador” es la que ha prevalecido a lo largo de la historia en la mayoría de los saltadores de triple salto, con una tendencia al incremento del número de saltadores que utilizan las variantes técnicas “jump dominador” y “balanceada” a medida que aumenta la calificación.
El cambio del ritmo espacial del triple salto con el aumento de la calificación es resultado del incremento de la longitud de las fases del segundo salto, “step”, y del tercero, “jump”, y, consecuentemente, la disminución del por ciento de contribución de la distancia de la fase del primer salto, “hop”.
Con el aumento de la calificación, la distancia de las fases del triple salto se incrementan de manera que provocan un cambio en la estructura rítmica espacial a favor de la variante técnica “balanceada”.
El análisis correlativo corroboró la necesidad de aumentar la distancia de la fase del segundo salto, “step”, para los atletas con resultados superiores a 17,00m (r=0.88 a< 0.05)
Los resultados del triple salto por encima de 18,00m pueden ser alcanzados utilizando una u otra variante técnica. No obstante, el progreso de los resultados deportivos de forma general se inclina por una distribución del ritmo espacial que corresponda con la variante técnica “balanceada”
Bibliografía
HAY, J. y MILLER, J. Triple jump techniques Modern Athlete an Coach (Australia)3:28-29, 1986
HAY, J. Effor distribution in the triple jump. Revista Track Technique, v.4,n.127, p. 4042, 1994.
HAY, J Reply to is the jump dominated technique in the triple jump the best for all Track and Coach (USA)136: 4353 – 4354, (1996)
HAY, J. Percentages and techniques in the men triple jump at the 1996 USA Olympic trials. Revista Track Coach, v. 1, n.139, p.4435, (1997).
HAY, J Hop shorter, jump longer for maximal T J performance the case for A jump dominated technique in the triple jump Track and Field (USA),p. 132: 4214,1997.
IEREMIAN, A. El triple salto. 1era Edición. Moscú: Cultura Física y Deporte, 1971.
KREYER, V. y POPOV, V. El triple salto. Moscú: Cultura Física y Deporte, 1980
MOURA, N. Is the jump dominated technique the best for all in the triple Jump?. Revista Track Coach, v.2, n.136, p.4352-4353.
POPOV, V. El triple salto. Moscú. Editorial Cultura Física y Deporte, 1986.
POPOV,V The key to Jonathan Edwards success Modern Athlete and Coach (Australia)1:7, (1998)
Otros artículos sobre Atletismo
revista
digital · Año 14 · N° 132 | Buenos Aires,
Mayo de 2009 |