efdeportes.com

Propuesta de intervención de la gimnasia correctiva en las

sesiones de Educación Física para el primer ciclo de secundaria

 

* Licenciada en CC. de la Actividad Física y el Deporte y Diplomada en Fisioterapia.

Facultad de Ciencias da Educación e do Deporte. Pontevedra. Universidade de Vigo

** Profesora en la Facultad de Ciencias de la Educación y el Deporte de Pontevedra. Universidad de Vigo

(España)

Rocío Abalo Núñez*

rocioabalo@hotmail.com

Dra. Águeda Gutiérrez Sánchez**

agyra@uvigo.es

 

 

 

Resumen

          Las patologías musculoesqueléticas son frecuentes en la población, especialmente las relacionadas con la columna vertebral. Entre el 45% y 85% sufre algún tipo de dolor de espalda en algún momento de su vida, dolores que en muchos casos están determinados por malas posturas, sobreesfuerzos y escasa actividad física entre otros. Resulta preocupante porque es un problema de salud que va en aumento y cada vez aparece a edades más tempranas, especialmente a partir de los 12 años (Canto, Jiménez, 1998, citado por Ramos González, Mora J., Mora M., 2005).

          El alumnado de secundaria se encuentra en una etapa de la vida de numerosos e importantes cambios que pone fin a la edad infantil y dan paso a la adolescencia. Desde la Educación Física se puede aportar la fuerza y la flexibilidad necesaria para mantener una adecuada estructura corporal. Por ello presentamos esta propuesta metodológica que sirve para introducir la gimnasia correctiva en las sesiones de secundaria. Además sería menos costoso educar desde la base en un estilo de vida saludable que después corregir conductas establecidas en los adultos.

          Palabras clave: Gimnasia correctiva. Educación Física. Salud. Prevención

 

Abstract

          The musculoskeletal disorders are common in the population, especially those related to the spine. Between 45% and 85% suffer some kind of back pain at some point in their life, pain in many cases are determined by awkward postures, overexertion and little physical activity among others. It is disturbing because it is a health problem that is growing and increasingly appears at younger ages, especially after 12 years (Canto, Jimenez, 1998, cited by Ramos, González, Mora J., Mora M., 2005).

          The high school students are at a stage in the life of many important changes that puts an end to childhood and give way to adolescence. From Physical Education can provide the strength and flexibility needed to maintain a proper body structure. That is why we present this proposal methodology used to introduce corrective gymnastics sessions in high school. In addition it would be less expensive to educate from the base in a healthy lifestyle behaviors that after correcting established in adults.

          Keywords: Gymnastics corrective. Physical Education. Health. Prevention

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 132 - Mayo de 2009

1 / 1

1.     Introducción

    Entre todas las patologías musculoesqueléticas los problemas de espalda constituyen una de las mayores causas de consulta médica y absentismo laboral en los países industrializados. Entre el 45 y un 85% de la población general sufre algún tipo de dolor de espalda en algún momento de su vida (Romero B, Da Silva M, Fernández R., 1998 citado en Ramos, González, Mora J., Mora M., 2005).

    Las causas de estos dolores no siempre son problemas patológicos y están determinados en muchos casos, por malas posturas, sobreesfuerzos, escasa actividad física, inadecuados o inexistentes conocimientos ergonómicos u otras alteraciones musculoesqueléticas. Resulta preocupante porque es un problema de salud que va en aumento y cada vez aparece a edades más tempranas, especialmente a partir de los 12 años (Canto R, Jiménez J., 1998 citado en Ramos, González, Mora J., Mora M., 2005).

    Cerca de un 30% de los adolescentes posee trastornos de la columna vertebral durante la fase de crecimiento (Weineck, 1997 citado en Ramos, González, Mora J., Mora M., 2005) que pueden transformarse en malformaciones que pueden durar toda la vida (Maslo, 2001 citado en Ramos, González, Mora J., Mora M., 2005).

    El alumnado de secundaria se encuentra en una etapa de la vida de numerosos e importantes cambios que pone fin a la edad infantil y dan paso a la adolescencia. Desde la educación física se puede aportar la fuerza y la flexibilidad necesaria para mantener una adecuada estructura corporal. Autores como Lapierre (1978) y Schede (1971), nos advierten de la influencia sobre la postura de un tono muscular y ligamentoso débil, en las estructuras de soporte; "...la fortaleza muscular en los niños hace que se defiendan mejor de las posturas incorrectas habitualmente adoptadas". (Gómez & Izquierdo, 2003)

    Jiménez y cols. (1995) afirman que los periodos de crecimiento en niños y niñas provocan desequilibrios del sistema óseo y muscular, circunstancia que supone un serio peligro para el surgimiento de deformidades raquídeas. Este peligro se ve incrementado con la adopción de posturas inadecuadas. (Sánchez, 2003).

    Otra cuestión importante la señalan (Gómez & Izquierdo, 2003) afirmando que la actitud postural no solo viene condicionada por el tono muscular o fortaleza de los ligamentos y músculos erectores de la columna vertebral, sino también por la personalidad del ser humano, es lo que se ha venido en llamar el impulso psíquico. La depresión y el cansancio intelectual empeoran la imagen de la postura y, por el contrario, la alegría y el éxito la mejoran.

    Pérez (2006) analiza los estudios de los siguientes autores: En niños (Harreby, Hesselsoe, Kjer y Neergaard, 1997), en estudiantes de secundaria (Cahmak, Yucel, Ozyalch, Bayraktar, Ural, Duruoz y Genc, 2004) y en adultos (Suni, Oja , Miilunpalo, Pasanen, Vuori y Bos,1998 & Croft, Papageorgiou, Thomas, Macfarlane y Silman, 1999), el ejercicio regular se relaciona con una buena salud de espalda y un menor riesgo de desarrollar episodios de dolor de espalda durante un año. Por lo tanto, el ejercicio sería una herramienta para mejorar la función de la espalda. Hay estudios citados en Pérez (2006) que demuestran que la discapacidad en la fuerza de la espalda (Mayer, Smith, Keeley Mooney,1985; Holmes, Leggett, Mooney, Nichols, Negri y Hoeyberghs , 1996; Risch, Norwell, Pollock et al.,1993; Rissanen, Kalimo y Ataranta,. 1995), la flexibilidad (Mayer, Gatchel, Mayer, Kishino, Keeley y Mooney, 1987; Waddell, Newton, Henderson, Somerville y Main, 1993; Rainville, Ahern, Phalen, Childs y Sutherland, 1992) y la capacidad cardiovascular(Van der Velde y Mierau, 2000) están presentes en muchas personas que tienen lumbalgia y en una proporción superior a la de la población general.

    González (2004), analiza los estudios realizados por (Green, 1979; Hazebroe- Campechreuer y col, 1994; Hazebroek-Kampchem y col., 1992; Morais. y col. 1985) que demuestran la necesidad de mejorar la función y estabilidad articular de la columna vertebral.

    Estas razones justifican el trabajo de la gimnasia correctiva en las primeras edades y especialmente en el primer ciclo de secundaria, como medida preventiva y en ocasiones como coadyuvante terapéutica, pero sin sustituir a la fisioterapia.

    Los orígenes de la gimnasia correctiva los podemos remontar a Schreber (1808-1861), médico personal del príncipe ruso Alexei Somorewsrij, que tuvo una gran influencia en el sistema pedagógico y gimnástico de la segunda mitad del XIX en Alemania, y posteriormente imitado en la Europa fascista.  Cabe destacar de entre sus publicaciones El Manual de Gimnasia popular de sala médica e higiénica. El propósito de la obra es médico, y hoy podríamos definir como gimnasia correctiva, no obstante sus objetivos son extremadamente pretenciosos, en su manual se combate toda clase de enfermedades, incluso las febriles. (Gómez, 2006)

    La gimnasia correctiva, es una gimnasia dotada de un extenso cuerpo de doctrinas y de experimentaciones cuyo objetivo, mediante un proceso psicomotor es reeducar las alteraciones morfológicas. (Tribastone, 1991)

    La gimnasia correctiva en el proceso de aprendizaje debe (Tribastone, 1991):

2.     Justificación

    En el currículo establecido por el M.E.C. desarrollado en la L.OE. podemos encontrar un contenido relacionado con el objeto del programa de intervención que planteamos. (cuadro 1).

Cuadro 1. Contenidos y criterio de evaluación del 1er ciclo de secundaria

L.O.E.

1º E.S.O.

Contenidos

Análisis de posiciones corporales susceptibles de riesgo postural y ejercitación de aquéllas adecuadas en la práctica de actividades físicas y en la vida cotidiana.

 

Fortalecimiento de la musculatura de sostén mediante ejercicios de movilidad articular y de relajación.

Criterios de evaluación

Identificar los hábitos higiénicos y posturales saludables relacionados con la actividad física y con la vida cotidiana.

2º E.S.O.

Contenidos

Reconocimiento y valoración de la importancia de la adopción de una postura correcta en actividades cotidianas.

Criterios de evaluación

No existe un criterio que evalúe el contenido anterior

    Tras analizar estos contenidos y sus criterios de evaluación del primer ciclo de secundaria de las distintas comunidades autónomas hemos encontrado alusión a los mismos de diferente modo. Sólo en las comunidades de Ceuta y Melilla los encontramos redactados al igual que la normativa estatal.

3.     Objetivos

    Los objetivos que se persiguen con el programa de gimnasia correctiva son los siguientes:

4.     Propuesta de intervención

    Lema: “15’ al día de Gimnasia Correctiva es muy preventiva”

4.1.     Sujetos del programa

    El programa de gimnasia preventiva estará orientado al alumnado del primer ciclo de secundaria (1º E.S.O. y 2º E.S.O). por los motivos explicados anteriormente en la introducción.

4.2.     Pautas para la elaboración del programa

    Los principios básicos para la prevención, educación y reeducación postural, deben responder a unas necesidades propias e individuales de cada sujeto o grupo de sujetos con características similares (Gómez & Izquierdo, 2003). Por lo tanto, una gimnasia correctiva bien planteada tendría que estar orientada a las peculiaridades de cada alumno/a. Para ello tendríamos que realizar una valoración previa a todos lo/as alumnos/as por parte de un profesional de la salud, ya sea un médic@ o un@ fisioterapeuta. Como esto no es viable, aunque sería muy interesante para poder realizar una buena prevención; proponemos que en las fichas de cada alumno/a exista un apartado donde se registre:

    Peso, altura, años, frecuencia cardíaca basal, antecedentes (fracturas, intervenciones quirúrgicas, enfermedades, antecedentes familiares cardiovasculares), patologías diagnosticadas a nivel musculoesquelético (escoliosis, cifosis, hiperlordosis, pies planos) o en cualquier otro sistema u órgano (asma, diabetes, etc), en caso de no tener nada diagnosticado preguntar al discente por la zona de molestia a nivel de la espalda u otra parte del cuerpo.

    En caso de antecedente familiar importante o alguna patología o enfermedad diagnosticada sería conveniente presentar el informe médico correspondiente.

4.3.     Recogida de información

    Para conseguir una mayor fiabilidad de los datos sería conveniente enviarles, a principios de curso, la ficha a los padres junto con una carta dónde se le explique la necesidad de esta información. De este modo implicamos a los padres con sus hijos/as para elaborar las respuestas.

    También es importante la labor de observación del profesorado ya que es posible que los/as alumnos/as afirmen no tener ninguna alteración y sí la presenten. Por ejemplo: algunos presentan alteraciones de genum valgo o genum varum que son visibles cuando realizan las clases de educación física en pantalón corto.

4.4.     Análisis de los datos

    Una vez obtenido todos los datos se elaborará un programa de ejercicios relacionado con la patología o molestia de cada alumno/a. Este programa contendrá una batería de ejercicios de potenciación y ejercicios de flexibilización. Se propone un repertorio amplio de ejercicios para evitar la monotonía ya que este programa se llevará a lo largo de todo el curso.

    En caso de alumnos/as con ninguna afectación se orientarán hacia el programa de prevención de dolores de la columna vertebral.

4.5.     Temporalización

    El programa de gimnasia preventiva no será desarrollado en una única unidad didáctica sino que estará integrado en todos los contenidos que se aborden a lo largo de todo el curso. Estará integrado en las distintas partes de la sesión como explicaremos a continuación.

4.6.     Contenidos

    Para el desarrollo de nuestro trabajo nos hemos guiado por los principios esenciales en la actuación postural establecido por Lapierre (1978) y más tarde por Cantó y Jiménez (1998), estos son: toma de conciencia corporal, potencia muscular y flexibilización muscular. (Gómez & Izquierdo, 2003)

    Para comenzar cualquier programa de prevención es importante que el alumnado tome conciencia de su alteración para ello se le indicará que observe su postura en un espejo y que observe a sus compañeros/as e intente corregirse para apreciar la diferencia de la postura.

    El trabajo de la potencia muscular se llevará a cabo en la fase de calentamiento; iremos intercalando ejercicios generales comunes a todos los alumnos (saltos, carreras…) y tres o cuatro específicos (abdominales, lumbares, hombros,…) a cada patología.

    En la fase de vuelta a la calma procederemos a realizar los estiramientos concernientes al contenido trabajado en la parte principal y ejercicios de flexibilización propios a la alteración de cada uno. Para terminar realizaremos algún ejercicio respiratorio y/o de relajación.

5.     Ejercicios planteados

    Las actividades que se presentan a continuación son generales y están orientados a la gimnasia correctiva. Se realizarán 10 repeticiones aproximadamente de todos ellos, ejecutándolos lentamente y manteniendo las posiciones 6 segundos y descansando 3 segundos entre cada repetición.

    En las tres primeras ilustraciones (1, 2 y 3) tenemos los ejercicios para desarrollar en el calentamiento: ejercicios de puesta en acción, fortalecimiento de piernas, abdominales, etc.

Ilustración 1. Ejercicios de fortalecimiento de piernas.

 Ilustración 2. Abdominales: recto, transversos y oblicuos.

Ilustración 3. Fortalecimiento muscular de glúteos, paravertebrales y lumbares

Ilustración 4. Fortalecimiento muscular de cervicales y cintura escapular

    En las siguientes ilustraciones (5 a 9) se muestran los ejercicios para realizar en la fase final de la sesión, la vuelta a la calma: de flexibilidad, respiración abdominal, relajación, etc.

Ilustración 5. Flexibilidad lumbar e isquiotibial, general y de columna vertebral

Ilustración 6. Deslordosante lumbar y cervical

Ilustración 7. Desbloqueante de la columna vertebral

Ilustración 8. Estiramientos (global, lumbar y dorsal) acompañados de respiración abdominal.

Ilustración 9. Relajación y respiración abdominal.

Referencias bibliográfícas

Otros artículos sobre Gimnasia y Danza

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 132 | Buenos Aires, Mayo de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados