efdeportes.com
La inclusión en las clases de Educación Física regular

 

Profesora de la Escuela de Ciencias del Deporte de la Universidad Nacional

Especializada en el campo de la Educación Física Adaptada

(Costa Rica)

M.Sc. María Antonieta Ozols Rosales

mozols6@gmail.com

 

 

 

Resumen 

          La inclusión ha sido definida como educar a todos los estudiantes con y sin discapacidad en la educación regular y en clases regulares. Para lograr este objetivo los programas educativos deben ser apropiados de tal manera que sean dirigidos hacia sus habilidades y necesidades proveyéndoles apoyo y asistencia necesarios para alcanzar el éxito. En este modelo, los profesores de educación regular y los de educación especial trabajan colaborativamente con el fin de proveer programas apropiados y con sentido para todos los estudiantes. 

          Durante la clase de Educación Física Regular, los estudiantes con discapacidad son incluidos desde el inicio. Para lograr una inclusión exitosa los educadores físicos deberán trabajar cooperativamente con otros profesionales con el fin de desarrollar programas significativos para todos los estudiantes. 

En resumen, el propósito principal de la inclusión es el de proveer oportunidades para todos los estudiantes para desarrollar las destrezas y actitudes necesarias para aprender, vivir y trabajar juntos en todos los aspectos de la sociedad. 

          Palabras clave: Inclusión. Educación Física. Discapacidad.


Traducción y adaptación del Capítulo 2, What is inclusion?, del libro
A teacher’s guide to Including students with disabilities in regular physical education de
Martin E. Block

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 132 - Mayo de 2009

1 / 1

    “La inclusión es la práctica de educar a todos los estudiantes, incluyendo estudiantes con discapacidades en la educación regular y en clases regulares” (Forest y Lusthaus, 1989; Stainback y Stainback, 1990). La inclusión no significa tirar a los estudiantes con discapacidades en las aulas regulares sin un apropiado apoyo; tampoco significa que todos los estudiantes con discapacidades necesariamente tengan que alcanzar los mismos objetivos educacionales usando los mismos métodos de instrucción. En vez de eso, la inclusión significa proveer a los estudiantes con discapacidades con programas educativos apropiados dirigidos hacia sus habilidades y necesidades con apoyo y asistencia necesaria para alcanzar el éxito (Stainback y Stainback, 1990; Stainback, Stainback y Forest, 1989). La idea es proveer apoyo en la forma de equipo adaptado, instrucción y personal especializado que son críticos en el modelo de inclusión (Block y Krebs, 1992, Stainback y Stainback, 1990). En este modelo, tanto personal en educación especial como profesores regulares trabajan cooperativamente en programas inclusivos para proveer programas apropiados y con sentido para todos los estudiantes” (Block 1994, p.16).

    En la clase de Educación Física Regular la inclusión significa que esos estudiantes son colocados en programas de Educación física regular desde el inicio. Estos estudiantes no son vistos como visitantes sino como miembros de la clase. Además, estos estudiantes no son considerados como individuos con discapacidades. En lugar, es visto como un simple alumno en la clase que debe moverse y aprender diferentemente de sus compañeros. La clase de educación física inclusiva es aquella en donde los individuos no son escondidos o ridiculizados; pero en su lugar se comparte con otros que se respetan cada una de sus limitaciones y habilidades únicas. Los educadores físicos trabajarían conjuntamente con otros miembros del equipo (especialista en educación física adaptada, terapistas, padres) para proveer los beneficios más apropiados y desarrollar programas significativos para todos los estudiantes (Block, 1994, p.16).

    El propósito principal de la inclusión es el de proveer oportunidades para todos los estudiantes para desarrollar las destrezas y actitudes necesarias para aprender, vivir y trabajar juntos en todos los aspectos de la sociedad (Stainback y Stainback, 1990).

    Stainback, Stainback y Bunch (1989) recientemente presentaron un modelo en donde tanto la educación regular como la especial podrían emerger en un sistema educacional para todos los estudiantes que incluye los siguientes puntos:

  • Las necesidades instruccionales de los estudiantes varían de individuo a individuo. Un estudiante con discapacidades debería ser visto como otro estudiante en donde sus necesidades instruccionales necesitan ser individualizadas para optimizar el aprendizaje. La individualización puede ser implementada tanto en un ambiente inclusivo como en uno no segregado. Por ejemplo, en muchas clases de Educación Física existen estudiantes con diferentes niveles en destrezas motoras, condición física y conocimiento de las reglas y estrategias de los juegos. Los buenos educadores físicos presentan actividades para satisfacer las necesidades de todos sus estudiantes.

  • Un sistema doble es ineficiente porque es inevitable la competencia y la duplicidad de servicios. Muchos de los elementos que se imparten en educación física regular son los mismos que en educación física adaptada. Los estudiantes deben trabajar en el desarrollo de patrones motores fundamentales, destrezas preceptivo motoras, condición física y juegos simples y ritmo. Todas estas actividades son apropiadas para ambos discapacitado y no discapacitado.

  • Sistemas dobles conllevan a actitudes inapropiadas: los estudiantes con discapacidades que deben permanecer fuera de su clase regular son vistos por sus profesores y compañeros como alguien especial. Los profesores visualizan a éstos como personas excepcionales. Ellos consideran que para trabajar con estos estudiantes requieren de habilidades y destrezas diferentes. Además de utilizar equipo y material diferente. Los compañeros igualmente ven a sus compañeros con discapacidades como extraños. pero poco a poco se dan cuenta que éstos son iguales a ellos con las mismas necesidades y deseos, que no les gusta limpiar su cuarto, barrer recoger sus juguetes.

Beneficios de la inclusión

    Muchos son los beneficios de la inclusión en los niños con discapacidades a las clases regulares; por ejemplo los estudiantes con discapacidades tienen más modelos normales y señales naturales que los que reciben en clases segregadas. Muchos de esos modelos y señales naturales a menudo conducen a conductas más apropiadas (esperar su turno, seguir direcciones, entre otros). Además los estudiantes sin discapacidades aprenden a aceptar modificaciones simples a las reglas para poder integrar a sus compañeros con discapacidades.

    Snell y Eichner (1989) y Stainback y Stainback (1985,1990) puntualizan varios beneficios de incluir estudiantes con discapacidades en los programas de educación regular:

  • Oportunidad de aprender destrezas sociales. ambientes más naturales (aprenden señales naturales y consecuencias, no tienen que generalizar a ambientes inclusivos más tarde en la vida).

  • Ambientes más estimuladores, motivantes están expuestos a los ambientes normales con niños de su misma edad.

  • Oportunidad para aprender apropiadas destrezas sociales (vestir ropa apropiada a su edad, se refrena en conductas inapropiadas).

  • Posibilidad de tomar los roles apropiados a su edad de quienes no tienen discapacidades.

  • Participación en una variedad de actividades escolares dirigidas a estudiantes de su misma edad y vecinos.

  • Potencial para nuevos amigos con sus compañeros que no tienen discapacidades.

  • Mejor integración de padres, profesores de enseñanza especial y otros profesores de enseñanza especial en escuelas regulares permitiendo nuevas experiencias, relaciones y menos aislamiento.

  • Los profesores de educación física adaptada tienen mayores expectativas de sus estudiantes con discapacidades cuando son colocados en ambientes inclusivos.

  • Los profesores de educación especial aprenden que es lo mejor para estudiantes sin discapacidades.

  • Con la guía de los padres los niños sin discapacidades aprenden a apreciar las diferencias individuales de los niños con discapacidades (ven lo positivo en cada uno, encuentran fortalezas y debilidades en cada uno).

  • Con ayuda de los padres las actitudes de los niños sin discapacidades mejoran (menos miedo, no molestan, no se quedan mirándolos fijamente, y disminuyen los comentarios negativos).

  • Cambio en la perspectiva: tener acne o sacar un 60 en una prueba no es tan devastador cuando usted ve a una persona a la par suya trabajando fuerte como puede para mantener su cabeza y ojos enfocados.

  • Los futuros padres de niños con discapacidades, los futuros contribuyentes y los doctores aprenden a afrontar a las personas con discapacidades con un gran personal conocimiento y optimismo y menos prejuicio.

Filosofía de la inclusión

    Según Stainback y Stainback (1990) define que son necesarias algunas filosofías claves en inclusión:

Adaptar el currículo

    Uno de los grandes problemas que existen en los programas inclusivos es la concepción errónea de que todos los estudiantes deben adaptarse al currículo regular. En muchos casos el currículo existente no es apropiado para todos los estudiantes con discapacidades. En algunos casos. El currículo debe ser adaptado para satisfacer los objetivos únicos y necesidades de aprendizaje del estudiante. Por ejemplo si estás trabajando en gimnasia y debes enseñar a tus alumnos equilibrios y tienes a un alumno con parálisis cerebral probablemente tendrá problemas ejecutando actividades típicas de gimnasia, sin embargo, puedes trabajar en destrezas de equilibrio, rollos y conceptos de movimiento pero ella trabajaría diferente a sus compañeros. Este estudiante por ejemplo puede trabajar en un equilibrio simple mientras sus compañeros trabajan en movimientos más complejos. El estudiante con discapacidad trabajaría independientemente en rodar de estómago a espalda y ponerse de pie, mientras los otros estudiantes trabajarían en rollos al frente, atrás.

    Observe que todos están trabajando en el mismo objetivo básico de educación física (control del movimiento) y aprenden juntos con la misma unidad de educación física, pero ambos estudiantes son evaluados usando objetivos diferentes en el currículo.

    En algunos casos la unidad específica no va de acuerdo al estudiante, pero se puede trabajar en los mismos contenidos sólo que con diferentes actividades. Por ejemplo, si deseo enseñar a mi grupo de educación física baloncesto y tengo una niña no vidente, puedo enseñar las mismas destrezas que ella adquiriría con ésta unidad, por ejemplo: recibir, tirar, lanzar, avanzar con el balón con otra actividad como por ejemplo sóftbol, en donde él tendría que recibir, tirar, y avanzar con el balón (al golpear). Por lo tanto, enseñas las mismas destrezas sólo que con diferente deporte, esto con el fin de que la educación sea más beneficiosa para él.

Integración de personal y recursos

    Un malentendido acerca de la inclusión es que los estudiantes con discapacidades son puestos en los programas regulares sin ningún tipo de apoyo. Como se mencionó antes la inclusión incluye apoyo en el proceso. El apoyo incluye equipo especializado, instrucción especial, personal como voluntarios, asistentes, y especialistas en enseñanza especial. En esencia es todo aquel apoyo que el niño utilizaba cuando estaba en un sistema segregado.

Utilizar proporciones naturales

    Una de las razones por las que un programa de inclusión falla es porque se han integrado a 10 estudiantes con discapacidades en el sistema regular, entonces el profesor además de contar con su clase regular debe atender a éstos con necesidades únicas y diferentes, una tarea imposible de realizar.

    Por lo tanto, la filosofía de la inclusión sugiere que los estudiantes con discapacidades sean ubicados siguiendo el principio de la proporción natural. Las proporciones naturales básicamente significan que la distribución normal de personas con o sin discapacidades debe mantenerse cuando ubicas a estudiantes en clases regulares. La incidencia de los estudiantes con discapacidades sugiere que del 10-15% de la población escolar tiene algún tipo de discapacidad, el mayor número de incidencia de discapacitados son problemas de aprendizaje, problemas emocionales, y retardo mental y otras discapacidades con una incidencia baja serían parálisis cerebral, deficiencias auditivas o visuales. Ese número debe ser trasladado a 2 ó 3 estudiantes con baja incidencia tipo de discapacidad. Por lo tanto, sólo 2 ó 3 estudiantes con discapacidades deberían ser ubicados en uno clase de educación física esta situación es más manejable cuando el profesor regular tiene para las discapacidades más severas a una persona de apoyo.

Basado en no confinado a

    La inclusión de estudiantes con discapacidades significa que los estudiantes son la base de la clase regular de educación física (Block, Brown y otros, 1991). Basado en significa que el estudiante con discapacidad es bienvenido por los estudiantes regulares a la clase de educación física y es considerado como un miembro de la clase. Sin embargo, mucho tiempo significativo debe ser empleado. Los estudiantes con discapacidades pequeños y aquellos en que el plan motriz encaja con el curriculum regular permanecerán con los estudiantes regulares mientras que aquellos en donde el currículo no encaja con el regular pasarán más tiempo de un lugar a otro.

Filosofías generales que apoyan los programas inclusivos

    Existen muchas filosofías generales que han sido propuestas por profesionales en educación especial y educación física adaptada concerniente a contenidos y prácticas de enseñaza para estudiantes con discapacidades (Block, 1992, Brown y otros, 1979, Moon y Bunker, 1987). Estas filosofías deben guiar cualquier programa con estudiantes con discapacidades, especialmente programas que incluyen niños con discapacidades en las clases regulares. Estas filosofías incluyen apropiada edad cronológica, funcionalidad, programación para la comunidad, toma de decisiones y participación parcial.

Apropiada edad cronológica

    Se refiere a dirigir las actividades, expectativas, interacciones y materiales hacia la edad cronológica del estudiante en lugar de su edad funcional o desarrollo. Como Block (1992) apuntó es importante considerar las habilidades funcionales individuales cuando se determina como enseñar a los estudiantes, pero la decisión de cómo enseñar debería ser basada en la edad cronológica del estudiante.

    La forma más fácil de determinar si la destreza es apropiada con la edad es encontrar que un estudiante sin discapacidad y con la misma edad haría. En términos de educación física, una evaluación del currículum de educación física para ese grupo de edad revelaría que debería estar haciendo. Sin embargo, las actividades propuestas deben ser modificadas para satisfacer las necesidades únicas del estudiante con discapacidad. Además las actividades que no son funcionales para este estudiante particular deben ser eliminadas.

    Los tres objetivos principales de la educación física son:

  • Ayudar a los estudiantes a adquirir las destrezas necesarias para mantener una vida saludable

  • Participar en actividades recreativas en la comunidad

  • Desarrollar apropiadas destrezas sociales así el estudiante puede interactuar con sus compañeros durante el receso de las actividades recreativas.

    La mejor forma de asegurarnos que estos objetivos se cumplan es presentando actividades que cumplan con la edad cronológica de los individuos.

    En sí el determinar si una actividad está de acuerdo con la edad cronológica es muy fácil particularmente si el estudiante con discapacidad se encuentra en una escuela regular. Primero debe revisar el currículo de educación física de acuerdo a la edad para observar las actividades que debe realizar a esa edad. La diferencia estriba en cuántas de esas actividades el estudiante participará y cómo estas actividades son presentadas. El segundo aspecto es determinar las actividades que los estudiantes de su misma edad participan en los recreos y en su comunidad. Estas actividades pueden ser determinadas con preguntar a estos estudiantes o con observarlas. Cuando tengas establecido que realizan los estudiantes por actividades recreativas puedes iniciar a priorizar cuáles actividades son apropiadas para presentar a los estudiantes con discapacidades.

Funcionalidad

    Se refiere a las destrezas que son más comúnmente usadas por todas las personas en una variedad de la vida real para ser usadas ahora (escuela, en la comunidad y en la casa) y en el futuro (en la casa, en el trabajo y n la comunidad). Esto significa que destrezas funcionales son todas aquellas destrezas críticas para un individuo para ser lo más independiente posible en actividades que son importantes para el hoy y en el futuro. Al contrario, destrezas no funcionales son aquellas que raramente son utilizadas por el individuo durante el curso de un día típico o que no serán utilizadas más tarde en la vida.

    En términos de educación física/recreación, una destreza funcional es una que es importante ahora o en el futuro para el estudiante que puede independientemente participar en actividades recreativas y mantener su condición física y salud. Además la funcionalidad debe ser en términos de que es importante para los estudiantes a una edad particular. Similarmente, la funcionalidad debe ser referida a la comunidad en donde el estudiante vive y juega. Mientras que boliche puede ser funcional para un joven de 18 años no es funcional si en la comunidad en donde vive no tiene boliche. Otra vez la funcionalidad debe ser algo que es usado o será usado por el estudiante.

Programando para la comunidad

    Se entiende aquí que se deben enseñar destrezas en ambientes reales y no artificiales porque el proceso de aprendizaje-enseñanza involucra la generalización de una destreza aprendida a otro ambiente más real. Pero dependiendo de la discapacidad el niño puede o no realizar la transferencia. Además la funcionalidad va estrechamente ligada a la edad y las posibilidades de la comunidad de espacios recreativos. Cuando se pretende realizar un programa para la comunidad se debe tener una idea clara con lo que cuenta la comunidad en facilidades recreativas apropiadas para los estudiantes con discapacidades.

Toma de decisiones

    Generalmente los profesores de educación física determinan las actividades que se realizarán dependiendo del currículo de educación física. Cuáles actividades realizar, el equipo que utilizarán, los juegos en sí el es encargado de tomar todas las decisiones en la clase.

    La toma de decisiones se refiere dar a los estudiantes una oportunidad para participar en la toma de decisiones referentes a que destrezas quiere trabajar durante la clase de educación física y cómo quiere trabajar en esas destrezas. Esto no significa relegar todas las decisiones al estudiante con discapacidad. En vez significa participar al estudiante en el proceso de toma de decisiones. Después de todo quien es la persona que conoce sobre sus necesidades sino es la persona con discapacidad.

    Las decisiones pueden variar desde la escogencia de actividades específicas hasta la escogencia de piezas específicas de equipo. Obviamente la habilidad de escoger va de acuerdo a la capacidad cognitiva del sujeto. Los estudiantes con física o sensorial o problemas de aprendizaje escogen apropiadamente; inclusive el individuo con retardo mental puede tomar decisiones. Los estudiantes con problemas de comunicación pueden indicar a través de sonrisas, llorar, o posiciones corporales si ellos prefieren algunas actividades o piezas de equipo. Otra vez, la llave consiste en permitir al estudiante escoger para tener a un estudiante más motivado y con un mejor comportamiento.

    En términos de inclusión, un estudiante debe decidir si desea ser incluido o trabajar en pequeños grupos. Por ejemplo un estudiante con espina bífida prefiera trabajar cuando son actividades de sóftbol, voleibol, fútbol y baloncesto, pero trabajar en pequeños grupos cuando se trabaja en gimnasia. Este estudiante puede trabajar en aeróbicos, entrenar en la sala de pesas o practicar tenis con otros estudiantes.

Participación parcial

    Muchos estudiantes con discapacidades pueden no ser capaces de participar en las clases de educación física independientemente. Sin embargo, con asistencia, el uso del equipo adaptado y cambios en el juego, pueden todos participar. Proveer asistencia y adaptaciones a los estudiantes con discapacidades así pueden participar en actividades apropiadas a su edad, actividades funcionales en ambientes naturales es llamado participación parcial. El estudiante es motivado a realizar más de la destreza como sea posible, luego todo lo que no puede realizar puede ser suplantado a través de asistencia física o equipo adaptado. Por ejemplo si tengo una persona con deficiencia visual y estamos en la unidad de sóftbol, se debe permitir que batee una bola colocada en el bating tee (pié fijo donde su ubica la pelota para facilitar el bateo) y que la primera base se encuentre a una distancia menor, y un compañero le señale verbalmente en donde está la base. Con estas simples modificaciones el estudiante puede participar de la clase en una clase de educación física regular.

    La participación parcial incluye una variedad de apoyo. Para algunos estudiantes el apoyo puede ser en la forma física por un compañero tutor o un profesor asistente. Por ejemplo un compañero puede ayudarle para moverse de una estación a otra, desarrollar varias destrezas y proveer ayudas instruccionales y retroalimentación. Otros pueden necesitar la ayuda en la forma de equipo adaptado. El objetivo es permitir al estudiante ser lo más independiente posible, pero también proveer al estudiante con apoyo para que el o ella pueda completar la destreza y participar en la actividad. Cuando está implementado apropiadamente, la participación parcial permite virtualmente a todos los estudiantes con discapacidades a participar en actividades apropiadas a su edad, actividades funcionales en un lugar natural. La participación parcial se puede llevar a cabo, lo único que se necesita es proveer de apoyo en la forma de asistencia física, equipo adaptado cambios en las reglas. Una de las razones principales de porque algunos profesionales sienten que los estudiantes con discapacidades deben ser segregados es que ellos reciben más instrucción individualizada en programas segregados. En esencia, la participación parcial provee instrucción individualizada en la clase regular, pero no hay necesidad de segregación.

Conclusión

    La inclusión no es en esencia el querer satisfacer las necesidades de un grupo minoritario de la sociedad, es más bien un derecho que tiene todo ser humano con o sin discapacidad de ser partícipe de su propia educación y desarrollo como persona. Es además, la manera en que manifiestan al mundo que son parte de esta sociedad, que dentro del sistema son pieza fundamental para continuar con el desarrollo de éste.

    Los profesores desempeñan un papel primordial en el proceso de inclusión ya que constituyen la puerta del cambio educativo. “Las expectativas de los maestros, sus sensibilidades, sus prioridades y valores aportan sus muchos granos de arena a la calidad de las experiencias de aprendizaje de todos los alumnos, y consecuentemente, éstas influyen sobre lo que se enseña” (Hartney y Naish, 1993, p. 341).

    El trabajo en equipo es fundamental cuando se habla de trabajar con niños con discapacidades. Es imperante el diálogo constante y la coordinación de los profesionales que están en constante comunicación y trabajo directo con los niños de esta forma se aseguran el éxito en todas las acciones que se emprendan. No podemos dejar de lado tampoco al padre de familia porque ellos también conocen de sus hijos y saben aspectos que un profesional podría conocer pero deja de lado.

    La inclusión viene a ser en sí el deseo de toda persona con discapacidad... ser tomado en cuenta, ser valorado y ser parte de un grupo.

Bibliografía

  • Block, M. (1994). Inclusion of students with disabilities in the regular classes of physical education. Brown Publishers. Baltimore: VA.

  • Block, M. (1992). What is appropriate physical education for students with profound Disabilities? Adapted Physical Activity Quarterly, 9, 197-213.

  • Block, M. Krebs, P. (1992). An alternative to least restrictive environments: a continuum of support to a regular physical education. Adapted Physical Activity Quarterly, 9, 97-113.

  • Brown, L. Branston, M.B. Hame-Nietupski, S., Pumpian, I., Certo, N. & Greenewal L. (1979). A strategy for developing chronologicalage-appropriate and functional curricular content for severely handicapped adolescents and young adults. Journal of Special Education, 13, 81-90.

  • Brown, L., Schwarz, P., Udvari-Solner, A., Kampschroer, Frattura, E., Johnson, F. Jorgensen, J., & Gruenewald, L. (1991). How much time should students with severe intellectual disabilities spend in regular education classroom or elsewhere? Journal of the Association for Persons with Severe Handicaps, 16, 39-47.

  • Forest, M. & Lusthaus, E., (1989). Promoting educational equality for all students: Circles and maps. In S. Stainback, W. Stainback & M., Forest (Eds.). Educating all students in the mainstream of regular education (pp. 43-58). Baltimore: Paul H. Brookes Publishing Co.

  • Fulcher (1989). Disabling policies? A comparative approach to Education Policy a Disability, Handicap and Life chances Series. Lewes: The Falmer Press.

  • Hartney, A. & Naish, M. (1993). Democracy, teachers and the struggles for education an essay in the political economy of teacher education. Curriculum Studies, 1(3) 335-48.

  • Moon, M.S. & Buncker, L. (1987). Recreation and motor skills programing. In M.E. Snell (Ed) Systematic instruction of persons with severe handicaps (pp. 214-244) Columbus, OH. Charles E. Merrill

  • Snell, M. y Eichner, S.J. (1989). Integration for students with profound disability In F. Brown and D.H. Lehr (Eds.). Persons with profound disabilities: Issues and practices (pp. 109-138). Baltimore: Paul H. Brooke Publishing Co.

  • Stainback, S. Y Stainback, W (1999). Aulas inclusivas. Narcea, S.A. de Ediciones, Madrid España.

  • Stainback, W. & Stainback, S., (1990). Support networks for inclusive schooling Interdependent integrated education. Baltimore, Paul H. Brookes Publishing Co.

  • Stainback, S. Stainbak, W. y Bunch, G. (1989). A rationale for the merger of regular and special education. In W, Stainback, S. Stainback, y Forest, M. (Eds.). Educating all students in the mainstream of regular education. (pp. 5-28): Paul H. Brookes Publishing Co.

  • Vlachou, A. (1999). Caminos hacia una educación inclusiva. Editorial La Muralla.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 132 | Buenos Aires, Mayo de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados