efdeportes.com

Incidencia del método global en el aprendizaje del gesto

técnico del golpeo del balón con empeine en futbolistas

infantiles (12-13 años) del Centro de Formación 

Deportiva La Nororiental, Medellín, Colombia

 

*Estudiantes décimo nivel de la Licenciatura en educación física, seminario II, énfasis en entrenamiento deportivo.

**Asesor. Especialista en entrenamiento deportivo. Docente - investigador

Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física

Medellín (Colombia)

Anderson de Correa Ortíz*

deco8101@hotmail.com

Michael Robledo Navarro*

michaelrobledo@gmail.com

Juan Osvaldo Jiménez Trujillo**

jjimenez@edufisica.udea.edu.co

 

 

 

Resumen

          Existen diferentes metodologías y procesos para alcanzar el mayor desarrollo de las diferentes capacidades y componentes del rendimiento; la técnica es un componente del rendimiento deportivo de gran importancia para toda modalidad deportiva. En sentido amplio encontramos tres grandes métodos para el entrenamiento y desarrollo de la técnica deportiva: el método global, el método analítico y el método analítico progresivo. Para este trabajo se eligió el método global de entrenamiento de la técnica. Población y muestra: de un grupo de 30 futbolistas infantiles de 12 a 13 años se seleccionó una muestra de 6 individuos.

          Tipo de estudio: pre-experimental intragrupo. Material: videograbadoras, editor de imágenes, software para el análisis estadístico. Método: Aplicación de un pretest. Registro y análisis de imágenes de cada jugador en el momento del contacto con el balón (fase principal del gesto). Medición del rango articular de cada segmento corporal de la acción, asignación y registro del valor en una planilla, de acuerdo a la ponderación de cada segmento corporal. Creación de una base de datos en hoja de cálculo, en la cual se consignaron los datos obtenidos para determinar el nivel de ejecución del gesto en la muestra. Aplicación de un plan de entrenamiento específico basado en el método global de entrenamiento de la técnica, de 10 semanas de duración, con dos sesiones por semana, de 30 minutos cada una, bajo esta metodología y aplicada al gesto técnico específico del estudio (golpeo del balón con empeine), para un total de 20 sesiones de entrenamiento y un volumen de 50 repeticiones por sesión, 100 repeticiones por semana y un total de 1000 repeticiones del gesto técnico en la totalidad del plan de entrenamiento. Aplicación de un postest a la muestra para determinar el nivel de ejecución y de aprendizaje del gesto técnico después del plan de entrenamiento específico.

          Resultados: no se hallaron diferencias significativas en la muestra luego de ejecutado el plan de entrenamiento. Conclusiones: es necesario tener en cuenta otros factores que inciden en el rendimiento deportivo, como la edad de iniciación, la permanencia, la motivación, el vínculo con el grupo y el preparador, para evidenciar mejoras en este aspecto

          Palabras clave: Aprendizaje deportivo. Aprendizaje motor. Fútbol infantil. Gesto deportivo. Iniciación deportiva. Método global de aprendizaje.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 132 - Mayo de 2009

1 / 1

1.     Planteamiento del problema

    El fútbol brinda infinidad de conceptos día a día innovadores y efectivos en cuanto a la forma de entrenar a los futbolistas y las metodologías que se deben aplicar a los deportistas para sacar el mejor provecho de sus capacidades y desarrollarlas al máximo.

    La técnica es un componente del rendimiento deportivo de fundamental importancia y los diferentes entrenadores que trabajan en el entrenamiento del fútbol en edades de formación, día a día están en un constante replanteamiento acerca de la metodología a utilizar para desarrollar de forma óptima este componente de tanta importancia en el futbolista; sin embargo, todavía no se plantea una metodología ideal que determine el trabajo a realizar con este componente del rendimiento del futbolista.

    El equipo de la categoría pony del Centro de Formación Deportiva La Nororiental está conformado en su mayoría por niños de estratos 1 y 2 y algunos de estratos 3 y 4 de la comuna nororiental de Medellín. Son niños que en su mayoría no han estado antes en un centro de formación deportiva ni han realizado una práctica deportiva direccionada por un profesional y con objetivos establecidos desde un sustento teórico; dada esta situación los niños presentan muchas deficiencias en la ejecución de gestos técnicos básicos del fútbol como el pase, el cabeceo, la conducción de balón, la recepción y el pateo, lo que a su vez esto se convierte en una desventaja en la competencia con otros grupos de la misma categoría que llevan varios años entrenando de forma continua y direccionada. Este es un factor que también influye en el aprendizaje y en el desarrollo máximo de las capacidades técnicas de estos niños ya que entre más avanzada sea la edad y menor el desarrollo de estas capacidades, los niños no podrán alcanzar un nivel óptimo de desarrollo y potencialización de sus capacidades técnicas, lo cual les puede impedir llegar al mediano o alto rendimiento.

2.     Justificación

    La técnica es un componente de suma importancia dentro del rendimiento deportivo, y representa una parte fundamental en el desarrollo del deportista en edades de formación. Con este estudio se quiere sentar un precedente sobre la metodología más adecuada para aplicar con miras a un óptimo desarrollo de la técnica de este gesto y con ello buscar planes de entrenamiento orientados al máximo desarrollo de esta capacidad y en estas edades, con lo cual, tanto nosotros como entrenadores, y los niños como deportistas y personas, obtendremos grandes beneficios al alcanzar mejores resultados de nuestro entrenamiento y ellos, además, desarrollar más eficazmente sus capacidades técnicas y motrices, mejorando sus posibilidades para alcanzar en algunos casos un óptimo desarrollo de su vida deportiva.

    Esto puede tener muchos aspectos positivos para la población estudiada ya que son niños en su mayoría de estratos bajos, quienes no tienen la posibilidad de acceder a grandes clubes en donde se les pueda brindar una adecuada formación, por lo cual ésta es una gran oportunidad para el desarrollo de sus capacidades técnicas en el deporte que les gusta, para lo cual es necesario que los entrenadores conozcan cual puede ser un adecuado método de trabajo para el desarrollo del componente técnico que es fundamental en la vida deportiva de un deportista.

    A la institución le dará pautas y guías de planificación para la intervención con los niños que hacen parte del centro y con estas poder lograr el máximo desarrollo de las capacidades técnicas del niño y encaminar de forma adecuada el proceso de formación de los niños con miras a un nivel superior de rendimiento en cada uno de ellos.

3.     Pregunta de investigación

    ¿Cuál es la incidencia del método global, en el aprendizaje del gesto técnico del golpeo del balón con empeine?

4.     Viabilidad

    El Centro de Formación Deportiva La Nororiental es una institución formada a principios del año 2008, por lo cual en este primer año de existencia ha tenido como uno de sus objetivos darse a conocer en el medio y en el sector donde se origina, la Comuna Nororiental de la Ciudad de Medellín, y generar convocatoria entre la población infantil y juvenil para formar parte de la institución en sus diferentes categorías. Esta es una de las razones por las cuales los niños y jóvenes que se presentan al centro para pertenecer a él tienen gran inconsistencia en la asistencia y en los compromisos con las actividades de entrenamiento; sin embargo, se ha logrado establecer en lo corrido del año un grupo significativo de la categoría infantil (12-13 años) los cuales presentan una regularidad en su asistencia a los entrenamientos y a las actividades llevadas a cabo por la institución, factor que nos permitió plantear el trabajo con este grupo, ya que es posible realizarlo con esta población y al final poder concluir con una muestra significativa de esta población sin correr el riesgo de abortar el estudio por falta de asistencia en la muestra.

    El estudio está basado en la aplicación del método global para medir su incidencia en el aprendizaje del gesto técnico del golpeo del balón con empeine, para lo cual tenemos herramientas de fácil aplicación en los entrenamientos y están disponibles en la institución. Es un estudio que va de acuerdo con la etapa en la que se encuentra la muestra, que es de aprendizaje, y en donde vamos a medir y valorar un factor muy importante en el desarrollo de los niños, como es el aprendizaje técnico.

    El estudio es viable por lo que pretende aplicar con los niños y porque el centro cuenta con las herramientas para realizarlo, y la muestra, que aunque en ocasiones es inconsistente con la asistencia a los entrenamientos, se ha logrado estabilizar, lo que nos asegura una conclusión del estudio con un número significativo de participantes.

5.     Objetivos

  • Establecer la incidencia del método global en el aprendizaje del gesto técnico del golpeo del balón con empeine en futbolistas infantiles (12-13 años) del centro de formación deportiva La Nororiental.

  • Valorar el nivel de ejecución del gesto técnico de los futbolistas infantiles.

  • Determinar el nivel de aprendizaje logrado por los futbolistas infantiles después de la aplicación del estímulo.

6.     Marco referencial

6.1.     Marco legal

    Este estudio no viola ni va en contra de los códigos establecidos por la ley para las investigaciones con personas, tampoco va en contra de la voluntad de los participantes y sus familias, ya que fueron informados y consultados para dicho fin y de lo cual existe un formato firmado de consentimiento de investigación.

    Este estudio no relaciona temas que vayan en contra de la moral, creencias, costumbres, preferencias, religión y demás, de sus participantes y no se plantea con nombres propios, lo cual puede ir en contra de la voluntad y el detrimento de la imagen de alguno de sus participantes.

6.2.     Marco teórico

El fútbol

    El fútbol asociación, conocido también como fútbol, balompié o soccer, es un deporte de equipo jugado entre dos bandos de 11 jugadores cada uno. Es ampliamente considerado como el deporte más popular del mundo. Se juega en un campo rectangular de césped, con medidas de 90 a 120m de largo y de 45 a 90m de ancho, con una meta o portería a cada lado del campo que mide 7.32m de ancho y 2.44m de altura. Cuenta con un área de portería de 5.50m y un área de penalti de 16.50m y una línea de circunferencia central de 9.15m de radio.

    El objetivo del juego es mover una pelota a través del campo con diferentes zonas del cuerpo, excepto las manos, e intentar ubicarla dentro de la meta contraria, acto que se conoce como gol. El equipo que marque más goles al cabo del partido es el que resulta ganador. A diferencia de otros códigos del football, el fútbol se juega principalmente con los pies, excepto el guardameta, quien es el único jugador que puede utilizar sus manos y brazos en determinados lugares del campo mientras la pelota está en juego.

    El juego moderno fue creado en Inglaterra tras la formación de la Football Association, cuyas reglas del juego de 1863 son la base del deporte en la actualidad. El organismo rector del fútbol es la Féderation Internationale de Football Association, más conocida por su acrónimo FIFA. La competición internacional de fútbol más prestigiosa es la Copa Mundial de la FIFA, realizada cada cuatro años. Este evento es el más famoso y con mayor cantidad de espectadores del mundo.

La práctica

    Es la forma como se estructuran los ejercicios dentro de una sesión de entrenamiento para realizar una o varias acciones motrices (Schmidt, 1991). Durante la práctica ocurren muchas adaptaciones del sistema nervioso central y algunas de ellas ayudan a establecer cambios relativamente permanentes de la capacidad de movimiento; todos estos procesos pueden ser mejorados de diversas maneras a través de la práctica, llevando a una ejecución más efectiva. Estas adaptaciones se deben principalmente (Schmidt y colaboradores, 1991) a:

  • Mayor uso de procesos automáticos al analizar los patrones sensoriales (identificación del estímulo )

  • Mejoras en la forma en que las acciones son seleccionadas (selección de la respuesta) y sus parámetros (programación de las respuestas)

  • Construcciones de programas motores y procesos efectores en la médula más efectivos.

  • Establecimiento de referencias más precisas para ayudar en la corrección de errores.

La técnica deportiva

    La técnica en el deporte es uno de los componentes del rendimiento deportivo y hace parte de la amplia gama de factores que determinan el buen rendimiento de un deportista en una competencia o en su desenvolvimiento durante su vida deportiva, ya que entra a jugar en muchos de los casos en momentos decisivos de cada modalidad deportiva y lleva en muchas ocasiones al logro de los objetivos deportivos planteados en un competencia.

    Para Grosser y Neumaier (1986) La técnica deportiva es el modelo ideal de un movimiento relativo a la disciplina deportiva. Este “movimiento ideal” se puede describir basándose en los conocimientos científicos actuales y en las experiencias prácticas, verbalmente, de forma gráfica, de formas matemático-biomecánicas, anatómico-funcional y de otras formas.

    Joan Riera Riera (1995) la define con base a tres conceptos fundamentales: ejecución, interacción con la dimensión física del entorno y eficacia, y plantea que la principal característica de la técnica deportiva es permitir la interacción eficaz del deportista con el medio y los objetos. También plantea dos tipos de técnica: la técnica individual, propia de cada deportista y la técnica colectiva, utilizada en los deportes de colaboración y colaboración-oposición y en la cual la colaboración de dos o más deportistas permite alcanzar un objetivo común.

    Zapata (2008) define la técnica como “los procedimientos de rutina para resolver, de acuerdo con la situación, tareas motrices deportivas. Aquí se incluyen tanto las formas de movimientos propios de la modalidad como su variación y combinación dependiendo de la situación”.

    Para Cadavid (2008) la técnica es “la solución biomecánica del movimiento en forma racional y eficaz”, y la clasifica solo como “individual”. Plantea que el componente biomecánico de la técnica está basado en el movimiento, los desplazamientos tanto del cuerpo total como de cada uno de los segmentos corporales por separado, los cuales intervienen de forma activa en el gesto técnico e influyen en la eficacia y economía del movimiento.

    Arboleda (2007) define la técnica deportiva como “un sistema especializado de acciones simultáneas y consecutivas orientadas hacia una organización racional de las fuerzas internas y externas que influyen sobre el deportista, así como hacia su más completa utilización para solucionar una tarea motriz concreta”.

    La técnica en el deporte es la forma en que el deportista ejecuta alguna acción de juego de forma eficaz y con economía (energética), interactuando de forma ideal con el medio, la herramienta de juego (balón, raqueta-pelota, disco, lanza, etc.), con sus compañeros y los rivales (en los deportes de cooperación-oposición), alcanzando un objetivo parcial o total, sin transgredir el reglamento. Depende principalmente de factores anatómico-funcionales, neurológicos, cognitivos y metabólicos.

Cuándo se debe empezar a entrenar la técnica

    Según Grosser y Neumaier (1986), se debe empezar en la fase de desarrollo de la edad infantil en la que ha finalizado la fase de maduración del sistema nervioso central (capacidad, condicionada orgánicamente, de captación y transformación de las informaciones llegadas a los órganos sensoriales) y en la que existe un estado equilibrado entre el crecimiento longitudinal y el ancho del cuerpo, ofreciendo unas predisposiciones altamente ventajosas para el desarrollo de las capacidades coordinativas en general y para el aprendizaje de las técnicas deportivas básicas en particular. Se trata de la fase entre el ingreso en el colegio y el comienzo de la fase puberal, es decir entre los 6-7 años y los 12-14 años en los niños y los 10-12 años en las niñas.

    En estas edades el niño es más susceptible a aprender diferentes esquemas de movimientos y de crear formas o estructuras mentales que le posibiliten un mejor aprendizaje de los gestos técnicos. Son también las edades en donde se debe trabajar con mayor empeño en la técnica, ya que es aquí donde se forma técnicamente el deportista de alto rendimiento y es desde allí donde puede aprender o no multiplicidad de posibilidades que le brinda una acción técnica en el contexto de la propia modalidad deportiva.

    Para Cadavid (2008), la edad entre los 9 y los 13 años es la más apropiada para comenzar a entrenar la técnica, ya que en esta edad hay un grado de maduración del sistema nervioso apropiado que le permite al niño aprender en primer lugar la técnica básica del fútbol para luego aprender las diferentes formas de movimiento asociado con el gesto técnico y sus variabilidades tanto en ejercicios de entrenamiento con repeticiones como en ejercicios de entrenamiento similares a la realidad del juego en situaciones de cooperación-oposición.

    Para Zapata (2008), a la edad de 9 años. Edades propicias de 9 a 14 años (básico) y especialización después de los 14 años hasta los 18 años. Según Zapata en estas edades se deben tener objetivos claros de desarrollo y aplicar de forma adecuada los tipos y formas para el entrenamiento de la técnica, logrando los objetivos del aprendizaje en las primeras edades para el desarrollo de la técnica básica y en una segunda etapa logrando un mayor repertorio de gestos técnicos con una mayor variabilidad.

La técnica y el aprendizaje motor

    “El aprendizaje motor en el deporte significa obtener, mejorar y automatizar las destrezas / técnicas deportivas como resultado de la ejecución repetitiva y consciente de las mismas, consiguiéndose progresos en el aprendizaje, sobre todo mediante una mejora de la coordinación entre sistema nervioso central y muscular” (Grosser y Neumaier, 1986).

    El aprendizaje motor busca crear en el sujeto nuevas forma de ejecución coordinadamente de forma óptima y automatizada y es, en términos de entrenamiento deportivo, igual a lo que busca la técnica; entonces, en el contexto del entrenamiento se debe hablar de aprendizaje motor y de entrenamiento de la técnica como sinónimos, ya que ambos recurren a la misma finalidad u objetivo para efectos sobre los sujetos entrenados.

    Magill, 1993, citado por Arboleda (2007), considera el aprendizaje motor como “el cambio en las capacidades de un sujeto para realizar una tarea motriz, que debe ser inferida a partir de una mejoría relativamente permanente en el rendimiento como resultado de la práctica o la experiencia”. También plantea que al ser el aprendizaje motor algo intangible se debe evaluar e inferir a través de la conducta observable.

El método global de entrenamiento de la técnica

    En el campo del entrenamiento deportivo y la educación física muchos autores han planteado diferentes metodologías y procesos metodológicos para alcanzar el mayor desarrollo de las diferentes capacidades y componentes del rendimiento; la técnica es un componente del rendimiento deportivo de gran importancia para toda modalidad deportiva. Existe en la literatura varios métodos para el entrenamiento de la técnica, en un compendio de diversos autores se plantean tres grandes métodos para el entrenamiento y desarrollo de la técnica deportiva: el método global, el método analítico y el método analítico progresivo. Para este trabajo solo tomará el método global de entrenamiento de la técnica, ya que en el se fundamenta el presente estudio.

Definición

    Cadavid (2008), lo define como “la ejecución de movimientos totales”.

    Para Grosser y Neumaier (1986), “el deportista aprende una técnica intentando repetirla enteramente”.

    Según González (2004), consiste en el aprendizaje de la acción motriz desde el inicio hasta el final, es decir, la ejecución de forma integral.

    Se utiliza fundamentalmente en las acciones motrices simples que son fáciles de ejecutar y que su estructura permite dividirla para su ejecución.

    Sans y Frattarola (2006), plantean como principal característica del método global de entrenamiento de la técnica para el fútbol que presenta una situación del juego en el que intervienen todos sus elementos (balón, compañeros y adversarios), en los que se trabajan simultáneamente aspectos técnicos, tácticos, físicos e incluso psicológicos.

    Con referencia en los postulados anteriores, el método global de entrenamiento de la técnica es la forma o metodología en la cual un gesto técnico o movimiento es entrenado de forma total, se fundamenta en la repetición, la automatización y la retroalimentación (corrección) basada en el análisis de las fases del movimiento, que se le brinda al deportista para crear una conciencia racional de la ejecución motriz.

Ventajas del entrenamiento de la técnica mediante el método global

    Para Grosser y Neumairer (1986):

  • El método global es más efectivo para el aprendizaje de la coordinación superficial que otro método.

  • El método global suele ser más eficaz en la modificación de una técnica o para la eliminación de fallos del movimiento, igualmente para perfeccionar partes específicas del movimiento.

  • El método global requiere, en general, una mayor experiencia motora y pone más a prueba las capacidades cognitivas del deportista.

    Para Sans y Frattarola (2006):

  • El método global permite trabajar simultáneamente aspectos técnicos, tácticos, físicos y psicológicos.

  • El método global permite incluir todos los elementos del juego, la mejora obtenida en el entrenamiento se ve reflejada rápidamente en la competición.

  • En el fútbol el método global permite obtener resultados más eficaces utilizando un corto periodo de tiempo.

Superficies de contacto en el fútbol

    Son partes del cuerpo que entran en relación con la pelota, en forma voluntaria, inteligente y con un fin determinado. Son las partes anatómicas que con mayor frecuencia y de manera normal se utilizan para el manejo del balón (Jiménez, 1987).

    Las superficies de contacto en el fútbol son todas las zonas corporales con las cuales se puede tocar el balón y realizar una acción particular de juego, siempre y cuando el reglamento no lo impida, como en el caso de las manos, los brazos y el antebrazo. Las zonas corporales más comunes de ejecuciones técnicas son las de los miembros inferiores: muslos, pantorrilla y pie, siendo estas últimas las más comunes y utilizadas en el desarrollo de el juego.

Superficies de contacto del pie

  • Planta: es la base del pie y la zona que tiene contacto directo con el piso, se utiliza para controlar el balón, conducir, driblar, parada.

  • Empeine total: es la parte superior del pie, va desde el tobillo hasta los dedos, se utiliza para golpear el balón con gran fuerza, remates, despejes, pases largos.

  • Empeine borde interno: es la zona superointerior del pie desde el dedo pulgar hasta más o menos la zona media de los metatarsianos, se utiliza para golpear con fuerza, con efecto, driblar, controles orientados, enganches, pases.

  • Empeine borde externo: es la zona superoexterior del pie, desde el dedo meñique hasta la zona media de los metatarsianos, se utiliza para conducir, controles orientados, golpeos con efecto

  • Borde interno: es la zona interior del pie desde el talón hasta la zona media de los metatarsianos, se utiliza para realizar golpeos a corta distancia con precisión, semiparar, amortiguar, desviar y conducir.

  • Borde externo: es la zona exterior del pie desde el talón hasta la zona media de los metatarsianos, se utiliza para controlar, semiparar, controles orientados.

  • Punta: es la zona de los dedos o extremo delantero del pie, se utiliza para realizar golpeos rápidos, fuertes pero imprecisos, es más un recurso en una situación particular de juego.

  • Talón: es la zona posterior o extremo trasero del pie y lo esta formado por el hueso calcáneo, se utiliza para golpear el balón, rematar, realizar un pase, driblar, en situaciones particulares de juego, recurso de técnico.

Golpeo del balón con el empeine total

    Golpeo es todo toque que se le da al balón de forma más o menos intensa. Si es suave es para conducir, pasar en corto, hacer un autopase, mientras que si es fuerte será para despejar, pasar medio o largo o tirar a gol.

    Para Jiménez (1987) se deben realizar las siguientes acciones:

  • Pierna de apoyo: va tensionada y semiflectada. Esta semiflexión baja las caderas y por lo tanto el centro de gravedad, obteniendo así mayor equilibrio.

  • Pie de saque: extendido, los dedos ligeramente flexionados para que el empeine entre en un mejor contacto con la pelota, la punta de pie se desvía ligeramente hacia fuera.

  • La pierna con la que el jugador ejecuta el tiro: esta describe la siguiente trayectoria:

    • Ascendente atrás: la acción de los glúteos lleva la pierna hacia atrás para buscar un mayor impulso, lo que se va a traducir en un tiro más potente.

    • Descendente adelante: el jugador lleva su pierna hacia abajo y adelante mediante la acción del psoas y el pie va hacia la pelota para golpearla. En el preciso instante por acción del cuádriceps, la pierna alcanza su extensión total para así obtener una palanca lo más larga posible y transmitir la mayor fuerza a la pelota.

    • Ascendente adelante: luego del golpe la pierna de saque sigue una secuencia de movimiento por inercia, además el movimiento no debe frenarse por bruscamente para evitar el esfuerzo exagerado de los músculos antagonistas.

  • Tronco: erguido o ligeramente inclinado hacia delante.

  • Brazos: tienen una función estabilizadora ya que para toda acción existe una reacción igual y contraria además, sirven de ayuda a la buena realización del gesto, el brazo contrario al pie de saque se eleva lateral y horizontalmente cumpliendo un fin de equilibrio.

  • Vista: el jugador en el momento del golpeo debe concentrar su atención sobre el balón, este o no el balón en movimiento.

Tiro

Posición pie apoyo

Posición tronco

Rasante

Un poco más adelante en relación al balón.

Inclinado adelante.

Media altura

A la misma altura del balón.

Erguido ligeramente inclinado adelante.

Elevado

Un poco más atrás en relación al balón.

Inclinado atrás. 

Entrenamiento de la técnica deportiva

    Para Weineck (1988) se entiende por técnica deportiva aquellos procedimientos desarrollados en general por la práctica para responder, lo más racional y lo más económicamente posible, a un problema gestual determinado. La técnica de una disciplina deportiva corresponde a una sucesión de coordinaciones motrices ideales que, conservando sus caracteres gestuales, puede sufrir modificaciones que correspondan más a la personalidad del individuo (estilo personal).

Importancia del entrenamiento en la técnica deportiva

    En el curso del entrenamiento, no solamente es preciso dedicarse a mejorar los factores físicos del rendimiento, sino que también se han de contemplar los conocimientos técnicos que van indisolublemente ligados.

    Si se descuida excesivamente el desarrollo paralelo de las formas principales de la solicitación motriz y de la técnica, se crea un desequilibrio entre los conocimientos técnicos y el nivel de condición física. Una técnica defectuosa impide que el deportista aproveche sus crecientes recursos físicos, al servicio de un rendimiento físico superior (Spitz, 1975, 446; citado por Weineck, 1988).

    La técnica no tiene la misma importancia en todos los deportes. Así pues, el perfeccionamiento técnico debe ser privilegiado de modo diferente de un deporte a otro. Los deportes de precisión y de expresión (ejemplo: el patinaje artístico, la gimnasia) exigen un máximo de perfección técnica, pues en este caso la técnica es el factor determinante en la manifestación del rendimiento. En los deportes de fuerza-velocidad, debido al desarrollo rápido de la acción motriz y al desarrollo máximo de la fuerza, se requiere un conocimiento técnico elevado. En los deportes de combate y los deportes colectivos, la técnica influye prioritariamente en la solución aportada a la complejidad de la situación de enfrentamiento o de juego. Finalmente, en los deportes de resistencia general la técnica interviene ante todo para conseguir economía en el movimiento (ejemplo: esquí de fondo).

    La práctica deportiva demuestra que a menudo se descuida la técnica para favorecer la condición física. Sin embargo, puesto que en numerosos deportes es difícil aumentar todavía más el volumen y la intensidad del entrenamiento, sobre todo en el deporte de alto nivel, la intensificación del entrenamiento técnico probablemente representara en el futuro una de las posibilidades para aumentar el rendimiento.

Capacidad de entrenamiento de la técnica deportiva

    El camino de la perfección técnica en deporte está definido, desde el principio, según Djackov, citado por Weineck (1988) por el nivel inicial de la técnica y por las experiencias motrices adquiridas. Se ha demostrado que los deportistas con una coordinación motriz mejor entrenada aprenden más deprisa la ejecución técnica exacta que otros que solo poseen un repertorio gestual y una coordinación motriz restringidos. Por tanto, es preciso trabajar bastante pronto en el desarrollo del niño para ampliar el repertorio motor, para afinar las técnicas básicas y para mejorar los factores físicos del rendimiento.

Etapas del entrenamiento técnico

    Según Martin, citado por Weineck (1988) el desarrollo del rendimiento motriz complejo se efectúa en tres etapas. Ocurre lo mismo para la técnica.

1.     Etapa del desarrollo polivalente

    Aquí se da prioridad a la ampliación de la capacidad de coordinación, del repertorio gestual y de la experiencia motriz, y a la adquisición de habilidades técnicas básicas (coordinaciones fundamentales). El estancamiento técnico, que se manifiesta en años posteriores, es debido las más de las veces a una base demasiado estrecha de coordinaciones específicas de un deporte (Blume, citado por Weineck, 1988).

2.     Etapa de la preparación general

    Insistir sobre la afinación creciente de las técnicas deportivas en relación con una preparación física general.

3.     Etapa de la preparación específica (especialización)

    Aquí, la dominante es la elaboración de una técnica adaptada a las posibilidades individuales, óptimas, insensibles a las perturbaciones, automatizada sobre la base de una preparación física específica y centrada en la disciplina deportiva correspondiente.

Criterios y características de la técnica deportiva

    El primer paso para establecer un modelo técnico ideal es un análisis científico de la estructura biomecánica del desarrollo gestual de conjunto (Martin, citado por Weineck, 1988).

    La biomecánica es de gran ayuda para analizar objetivamente los aspectos del movimiento, sobre todo los cualitativos. Permite la objetivación de la técnica y de la descripción de sus características cinemáticas y dinámicas, así como los aspectos racionales de sus variantes. Además, la determinación de parámetros técnicos dominantes permite el análisis de la eficacia de los medios de entrenamiento y la revelación de los puntos débiles del sistema biomecánico (Buchmann, citado por Weineck, 1988).

    Las características cinemáticas están determinadas por la articulación espacio-temporal del desarrollo del movimiento: las longitudes (de la zancada, de la trayectoria, de aceleración, etc.) y los trayectos (ángulos articulares, ángulo de impulsión o de elevación) (Martin, citado por Weineck, 1988).

    Pueden clasificarse como sigue:

  1. Distribución en fases gestuales (ejemplo: carrera de impulso, batida, despegue, fase aérea y nueva toma de contacto con el suelo).

  2. Las características de tiempo completan las fases gestuales. Describen la duración de las fases del movimiento (ejemplo: la duración de la fase de apoyo en el suelo en el momento de una impulsión).

  3. Representación de una longitud o de una trayectoria (ejemplo: longitud de la penúltima y de la última zancada en el salto de longitud, ángulo de despegue).

  4. Características de velocidad (ejemplo: duración del penúltimo y del último apoyo en un salto, que se denomina también, en la práctica, ritmo de impulso o de batida).

    Las características dinámicas definen la articulación temporal del desarrollo del movimiento en su aspecto dinámico. Conciernen especialmente a las fuerzas de frenado y de aceleración, además de los momentos de rotación.

    Engloban (Martin, citado por Weineck, 1988).

  1. La trayectoria de aceleración (longitud óptima y forma).

  2. Las fuerzas de empuje y de frenado (en el salto de la longitud, por ejemplo, para producir un impulso explosivo es preciso que las fases de amortiguación y de impulsión estén perfectamente de acuerdo con las fuerzas de frenado activo y de aceleración).

  3. La coordinación de las impulsiones parciales (sólo la coordinación temporal de todas las aceleraciones parciales, ya sea el impulso de la pierna de batida o la involucración de la pierna libre y de los brazos en el salto de longitud, permite la suma de las distintas fuerzas).

  4. Los momentos de fuerza o de rotación (modificación de estos momentos, por ejemplo en el salto de longitud, por un comportamiento diferente en el momento de la impulsión).

Fases de aprendizaje en el entrenamiento de la técnica

    El proceso de aprendizaje técnico se efectúa en varias fases (Hotz y Weineck, citados por Weineck, 1988).

1.     Fase de información y de captación

    El deportista conoce por primera vez el movimiento que ha de aprender y crea las bases necesarias para concebir un proyecto de acción. Le ayudan en este aspecto su experiencia motriz, su nivel de motricidad inicial y su capacidad de observación y de concepción.

2.     Fase de coordinación global

    Las primeras experiencias de ejecución motriz práctica se efectúan por medio de informaciones verbales sencillas, que representan la característica principal de esta fase. Al final de esta etapa de aprendizaje, el problema planteado por las coordinaciones motrices de un movimiento nuevo está dominado en su estructura global.

    Las observaciones que puedan hacerse con respecto a dicha fase son: esfuerzos excesivos y parcialmente erróneos, sacudidas en el desarrollo del movimiento, amplitud gestual insuficiente, ritmo del movimiento mal adaptado (demasiado rápido o demasiado lento), falta de precisión del gesto (Rubinstein, citado por Weineck, 1988).

3.     Fase de coordinación fina

    Al final de esta fase de ejercicios y de correcciones se denominan los problemas planteados por la coordinación fina del movimiento.

    Las observaciones que se pueden hacer con respecto a esta fase son: economía de fuerza, amplitud y ritmo de movimientos racionales y fluidos. La precisión creciente del movimiento que da referida siempre, dentro del conjunto, a la mejora del tratamiento de la información verbal, entre otras.

4.     Fase de consolidación, de perfeccionamiento y de disponibilidad variada

    En esta fase la coordinación de los movimientos es muy buena, incluso en condiciones difíciles o inhabituales. La automatización parcial del movimiento permite al deportista centrar su atención sobre los puntos críticos del desarrollo de la acción motriz. Las observaciones que pueden hacerse al respecto son: gran precisión en el movimiento, constancia y armonía del gesto.

Bases psicomotrices y neuro-fisiológicas del aprendizaje del movimiento (técnica)

Bases psicomotrices

    Para comprender bien el proceso de aprendizaje, es necesario describir el desarrollo de un acto motor y sus modificaciones para pasar del nivel propuesto (estímulos de modificación).

    Un acto motor, que en nuestro caso está representado por la realización de una técnica, se descompone en tres fases:

1.     Fase premotriz

    Preparación del acto motor por medio del establecimiento de un programa de movimiento (fijación del nivel propuesto).

2.     Fase motriz

    Realización del programa gestual. Experiencia y representación del proyecto anticipado, con el pensamiento.

3.     Fase posmotríz

    Valoración del movimiento, comparando el nivel logrado con el nivel propuesto. Esta referencia sirve simultáneamente de base para establecer un nuevo proyecto de movimiento.

    Las tres fases están unidas entre si por un ciclo regulador, lo cual permite el control y la regulación del proceso de aprendizaje. Todas ellas tienen gran importancia en la corrección del movimiento y también para el propio aprendizaje.

    En la primera fase, se establece un programa o proyecto motor por parte de las áreas corticales responsables de la síntesis de aferencias (recepción y tratamiento de todas las informaciones). En la segunda fase, el movimiento se contempla según una nueva dimensión, gracias a las excitaciones eferentes: las informaciones kinestésicas y vestibulares modulan el modelo gestual interno y amplían al mismo tiempo la base de la comparación entre el nivel inicial y el nivel de motricidad propuesto. Finalmente, en la tercera fase el movimiento ejecutado sufre una evaluación por las vías nerviosas reaferentes, que permite la eventual corrección del movimiento y sirve de nuevo proyecto motor, mejorado, para el ensayo posterior. Por sistema reaferente se debe entender la totalidad de las retro-informaciones correctivas, que son proporcionadas por los efectores motores (músculos) y los analizadores del movimiento, sin excluir la representación tanto objetiva como subjetiva del desarrollo del movimiento.

Fase neurofisiológica

    La memorización es el punto central del aprendizaje motor. La memoria es necesaria en todos los procesos de aprendizaje y de adaptación, pues toda modificación del comportamiento se basa en un juicio comparativo, una valoración y un nuevo proyecto motor.

    El aprendizaje del movimiento, y por tanto el aprendizaje técnico, se basa en procesos bioquímicos que se desarrollan en las estructuras cerebrales y que, por medio de modificaciones sinápticas, crean circuitos nerviosos privilegiados, superpuestos a los ya existentes.

Memoria inmediata. Memoria a corto plazo. Memoria a largo plazo

    Parece que los responsables de la existencia de la memoria inmediata son los procesos bioeléctricos iniciados por los neurotransmisores (Guttman, Matwyshin y Weiler; Huston y Mueller; Kugler, citados por Weineck, 1988).

    Parece ser que los procesos-respuestas desencadenados por los fenómenos bioeléctricos están en correlación con la memoria a corto plazo. Sinz ( Weineck, 1988) plantea que 500 ms después de la llegada de una información específica del aprendizaje, se producen reacciones neuroquímicas que inducen en el núcleo celular el principio de la edificación de una molécula proteínica, entre los elementos de la estructura pericarional (alrededor del núcleo).

    Finalmente, existe la memoria a largo plazo, cuando las moléculas proteínicas sintetizadas son transportadas en dirección a ciertos puntos determinados de la membrana y son insertadas, llegando por fin a su destino.

    Las memorias inmediata, acorto plazo y a largo plazo están influidas, por tanto, por una secuencia de procesos individualizados, que se condicionan recíprocamente.

Métodos de entrenamiento técnico (Hotz y Weineck, citados por Weineck, 1988)

    En el proceso de aprendizaje técnico se distinguen en general, el método global y el método analítico, así como el aprendizaje concentrado y el aprendizaje repartido.

    El método global, como su nombre indica, define un aprendizaje global. El movimiento se aprende directamente en su totalidad. Este método es particularmente conveniente para los movimientos sencillos y manifiesta sus ventajas en el periodo “de edad ideal para el aprendizaje” (aprender “a la primera”).

    En el método analítico se contempla el desarrollo del movimiento difícil o complejo, frecuentemente bajo la forma de una secuencia metódica de ejercicios, en sus diversos elementos constitutivos funcionales. Posteriormente, se pasa del más sencillo al más difícil, progresando hacia el movimiento de conjunto. Este método debe ser aplicado allí donde no sea posible un aprendizaje global, o cuando se quieran obtener, por parte del deportista en el entrenamiento, detalles gestuales precisos y una profundización de las relaciones entre los esquemas motores que los causan (para los jóvenes y los adultos).

    Se entiende por método concentrado un aprendizaje intensivo, ininterrumpido, mientras que en el método repartido el aprendizaje se interrumpe varias veces.

    Los métodos posteriores de entrenamiento técnico, convenientes sobre todo para el entrenamiento específico, son los métodos de trabajo diferenciado, activo y pasivo.

1.     El método de ejercicio activo diferenciado

    En este método, el perfeccionamiento y la estabilización de la técnica específica son entrenados por medio de repeticiones activas, de la técnica de conjunto (ejemplo: el salto de altura ventral) y de sus componentes parciales (ejemplo: la carrera de impulso, el despegue, el franqueo de la barra, la nueva toma de contacto con el suelo), en condiciones estandarizadas o modificadas (aumentando su dificultad). Los medios de entrenamiento son, por tanto, el ejercicio de competición y ejercicios específicos, que contribuyen a precisar y a consolidar los detalles del movimiento.

2.     El método de ejercicio pasivo diferenciado

    Los puntos principales de este método son el entrenamiento mental, el entrenamiento por observación y la información verbal. Además, todas las formas de entrenamiento comparables, que produzcan en el deportista la génesis de procesos fisiológicos característicos del movimiento realmente ejecutado, y que completen perfectamente el método activo estándar.

Problema del estancamiento en la evolución técnica

    En todos los grados de conocimiento técnico, surgen en el proceso de entrenamiento a largo plazo, en la formación técnica, fases de estancamiento, las lagunas de aprendizaje (Ter Owanesjan, Tschiene, citados por Weineck, 1988).

Las lagunas de aprendizaje: causas y remedios

a.     El cansancio por exceso de información

    Durante los periodos de entrenamientos intensos y concentrados, puede producirse una “regresión sensomotriz”. Hay que entender por ella, según (Ungerer, citado por Weineck, 1988), un desfondamiento súbito de la estructura del movimiento a continuación de un exceso verbal. Las precauciones a tomar son reducir la información verbal e introducir pausas suficientemente largas, para permitir la asimilación de toda esta información.

b.     El agotamiento por fatiga

    El trabajo técnico intensivo, paralelamente con una pronunciada fatiga física, produce un fenómeno de “regresión motriz por fatiga”. La causa fisiológica de esta regresión, que conduce al deterioro de la estructura del movimiento, parece ser consecuencia del desplazamiento del umbral de contractilidad de la fibra muscular, durante la carga de entrenamiento (Schmidtke, Ungerer, citados por Weineck, 1988).

Para contrarrestar esta forma de regresión progresiva, es preciso estar atento al menor síntoma de acumulación de fatiga.

c.     Falta de información

    El progreso técnico puede verse entorpecido por falsas representaciones de coordinaciones de movimientos. Las correcciones o instrucciones en relación con el movimiento no pueden ser explotadas, a menos que sean comprendidas.

    Para remediar esto, conviene realizar controles de la comprensión del movimiento por el sujeto, formular preguntas, etc.

d.     Falta de motivación

    Las modificaciones del comportamiento, o una atención insuficiente a causa de diversos altibajos de humor, pueden producir una regresión de la motivación en algunos deportistas y perjudicar el proceso de aprendizaje (Ter Owanesjan, Ungerer, citados por Weineck, 1988). Por medio de instrucciones pedagógicas apropiadas, cabe evitar este problema.

e.     Falta de condición física

    Las capacidades físicas que constituyen el soporte de la estructura dinámica de la técnica, están regidas por otros factores que necesitan más tiempo para desarrollarse que los procesos puramente sensomotores del aprendizaje. Puede producirse un desfase entre los conocimientos técnicos y el nivel de capacidad física, lo que perturba el proceso de aprendizaje técnico, y para evitar este tipo de problema es preciso recurrir a un mejoramiento general y específico del componente de la condición física que esté más flojo.

Control y tests

    A fin de evaluar la técnica con más precisión, es necesario establecer criterios que permitan una valoración objetiva del nivel técnico. Estos criterios son, según Djatckov (citado por Weineck, 1988) la eficacia de los elementos-clave de los movimientos, así como la automatización y la estabilización de las habilidades motrices. El hombre no puede desglosar más de 16 imágenes por segundo, y ni siquiera los entrenadores expertos pueden identificar con suficiente precisión ciertos parámetros gestuales. A pesar de todo, ellos se fían de sus conocimientos técnicos para hallar la causa de los problemas (Harre, citado por Weineck, 1988).

    Es indispensable una objetivación por medio de grabaciones de video, o de películas, etc., con tests específicos y validos, para hacerse una idea exacta de la evolución de la técnica.

    Si la técnica parece próxima al ideal motor y coincide con las capacidades individuales del deportista, a continuación será preciso insistir mucho más en los criterios “cuantitativos” del desarrollo de la técnica (ejemplo: fuerza, velocidad, etc.). Si, por el contrario, la técnica no coincide con el ideal motor y está más o menos alejada de las cualidades individuales del deportista, entonces será preciso desarrollarla bajo aspectos más bien “cualitativos” (mejoramiento del desarrollo del movimiento, etcétera) (Djackov, citado por Weineck, 1988).

    La retroinformación de control tiene un papel importante para el deportista, ya que por este medio puede mejorar el sistema de regulación del movimiento, o incluso ajustarlo en función de nuevas situaciones que planteen problemas de motricidad súbitamente diferentes. El deportista que no esté en disposición de identificar sus propios errores técnicos, o que no reciba información, no será capaz de aportar las correcciones indispensables para un rendimiento óptimo en su disciplina deportiva.

Entrenamiento técnico de los niños y de los adolescentes

    El entrenamiento de la capacidad de coordinación está estrechamente ligado al entrenamiento técnico, del que además es su base inmediata. Así pues, a modo de breve complemento volveremos a tratar ciertas particularidades del entrenamiento técnico de los niños y de los adolescentes.

    Entrenamiento técnico en la edad preescolar: en esta etapa, se debe aprender sobre todo multitud de habilidades motrices, más que adquirir técnicas particulares.

    Entrenamiento técnico en la primera edad escolar: en esta edad, ya que la capacidad de aprendizaje motor es relativamente buena, es preciso aprovecharla para ampliar el repertorio gestual y la experiencia motriz del niño. Se observa que en ciertos deportes cuyas exigencias técnicas son elevadas, los niños de esta edad consiguen rendimientos apreciables (ejemplo: patinaje artístico, gimnasia), al igual que en el caso en que se solicitan los parámetros de la condición física (natación). Estos niños están implicados en un inicio de proceso de entrenamiento que, a largo plazo, se orienta hacia la alta competición. Por tanto, durante la primera edad escolar es posible practicar un entrenamiento adaptado, aunque orientado ya hacia la técnica, sobre la base de una formación general.

    Entrenamiento técnico en la segunda edad escolar: esta edad es la más favorable para el aprendizaje motor. Es adecuada para una formación técnica general básica.

    Sin embargo, tampoco se debe sobreestimar esta “edad ideal para el aprendizaje”, en el sentido de que todavía no se pueden hacer aprender encadenamientos de movimientos complejos, que exijan una regulación y un control motor complicados, tal como podrá hacerse más tarde (Ungerer, Tschiene, citados por Weineck, 1988).

    Entrenamiento técnico en la pubertad: durante la infancia y la adolescencia, el dominio de técnicas deportivas que exigen una coordinación compleja se ve perturbado a menudo por el rápido crecimiento de la longitud de las extremidades corporales y del tronco (Ter Owanesjan, citado por Weineck, 1988).

    Caso que se da más en particular durante la pubertad. Por esta razón, algunas veces es recomendable consolidar las habilidades que ya se dominan, en lugar de querer adquirir otras nuevas, ya que esta tentativa podría producir ocasionalmente un estado de agotamiento en el sujeto. Por el contrario, en el joven que tiene detrás suyo una larga experiencia de entrenamiento, este fenómeno no se da más que raras veces, y el proceso de entrenamiento técnico no experimenta ningún descenso de las capacidades técnico-coordinativas, tal como se constata con escolares que no practican deportes.

Principios metodológicos

  • En el proceso de entrenamiento a largo plazo, el entrenamiento técnico debe tener un coeficiente de importancia tanto más elevado cuanto mayor sean los rendimientos deportivos proyectados y realizados.

  • El aprendizaje y el desarrollo de la técnica deportiva debe ocupar alrededor del 60 al 70% del tiempo de entrenamiento en los principiantes.

  • El aprendizaje de la forma global de la técnica, combinada con elementos de la forma final, reviste cierta importancia si se trata de una participación precoz en las competiciones (motivación).

  • El proceso de formación técnica exige, si se trata de niños, una sistematización, además de una distribución de objetivos parciales que es preciso alcanzar en diferentes etapas (ejemplo: un título o diploma técnico de calidad).

  • La formación técnica deportiva, y especialmente la de nivel más elevado, exige por parte del deportista una intelectualización sofisticada del conjunto del gesto técnico.

7.     Metodología

7.1.     Diseño: El diseño utilizado para el estudio fue de tipo pre-experimental intragrupo.

7.2.     Hipótesis

7.2.1.     Hipótesis de investigación (Hi): El método global incide en el aprendizaje del gesto técnico del golpeo del balón con empeine en futbolistas infantiles (12-13 años) del centro de formación deportiva LA NORORIENTAL.

7.2.2.     Hipótesis nula (Ho): El método global no incide en el aprendizaje del gesto técnico del golpeo del balón con empeine en futbolistas infantiles (12-13 años) del centro de formación deportiva LA NORORIENTAL.

7.3.     Población: 30 futbolistas infantiles, en edades entre 12-13 años, del centro de formación deportiva LA NORORIENTAL, de estratos 1,2 y 3, y residentes de la comuna 2 de la ciudad de Medellín.

7.4.     Muestra: 6 futbolistas infantiles (12-13 años) del centro de formación deportiva LA NORORIENTAL.

7.5.     Variables

7.5.1.     Variable independiente: el método global.

7.5.2.     Variable dependiente: nivel de aprendizaje del gesto técnico de los futbolistas infantiles.

7.5.3.     Variables intervinientes: el coeficiente intelectual, el estado nutricional, la motivación, las prácticas complementarias.

Variable

Definición conceptual

Definición operacional

Método global.

Es la forma de entrenar un gesto técnico desde la globalidad de la acción, se entrena completamente el gesto

Se aplicó un plan de entrenamiento de 10 semanas, de dos sesiones por semana, 50 repeticiones por sesión, 100 repeticiones por semana y 1000 repeticiones en total en el plan.

Aprendizaje del gesto técnico del golpeo del balón con empeine.

Es el nivel de ejecución del gesto técnico que presentan los futbolistas infantiles.

 

Plan de análisis y ponderación de los segmentos corporales en el gesto técnico.

7.6.     Procedimiento

  • Se aplicó el pretest a la muestra para determinar el nivel de desarrollo que presentan del gesto técnico.

  • Los registros fílmicos de la prueba fueron convertidos a formato DVD y luego bajados en dos archivos de video diferentes en los cuales se diferenciaron las dos tomas (cámaras) utilizadas en la prueba.

  • Utilizando los programas Power DVD y el reproductor de Windows media se extrajeron las imágenes de cada jugador en el momento del contacto con el balón (fase principal del gesto), y se pasaron a un archivo de Microsoft Word, en donde cada archivo contenía las imágenes de los tres intentos realizados por cada participante y con ambas cámaras (lateral y posterior).

  • Con cada archivo por separado de cada participante se procedió a realizar la valoración sobre cada imagen con un transportador marca “Discovery”, con el cual se midió el rango articular de cada segmento corporal de la acción y se le dio un valor de acuerdo a la ponderación de cada segmento corporal del plan de análisis de ponderación de segmentos corporales.

  • Cada valor se anotó de forma escrita en la planilla de análisis y valoración.

  • Se creó una base de datos utilizando el programa Excel (hoja de cálculo), en el cual se consignaron todos los datos recogidos de los análisis realizados de los registros fílmicos a los cuales se les aplicó las pruebas estadísticas, con lo cual se determinó nivel de ejecución del gesto en la muestra y con sus respectivos ítems de valoración.

  • Se aplicó un plan de entrenamiento específico basado en el método global de entrenamiento de la técnica, de 10 semanas de entrenamiento, en las que se tuvieron dos sesiones por semana de 30 minutos por sesión bajo esta metodología y aplicada al gesto técnico específico del estudio (golpeo del balón con empeine), para un total de 20 sesiones de entrenamiento y un volumen de 50 repeticiones por sesión, 100 repeticiones por semana y un total de 1000 repeticiones del gesto técnico en la totalidad del plan de entrenamiento.

  • Se aplicó un postest a la muestra para determinar el nivel de ejecución y de aprendizaje del gesto técnico después del plan de entrenamiento específico.

  • Se realizaron los mismos pasos que en el pretest para la valoración y sistematización de los datos requeridos para la prueba.

  • Se realizó un análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la medición.

  • Se presentarán los resultados y las conclusiones del estudio de forma escrita, en medio magnético.

  • Se presentarán los resultados y el estudio en el evento Expomotricidad Instituto Universitario de Educación Física 2008/2, Universidad de Antioquia.

8.     Resultados

  • Al comparar los datos obtenidos en el pretest y postest se estableció con el análisis estadístico que la media del grupo evaluado presentó una disminución en los valores del pretest de 70,5 y en el postest 68,8, lo que representa una diferencia de -1,7%. Con lo cual el valor de la prueba t fue de 0,54, por lo que se determinó que no hay diferencias significativas entre los resultados obtenidos.

Tabla 1. Resultados estadísticos del pretest y el postest

  • El 50% de los sujetos (n=3) presentó una involución en el resultado del postest respecto al pretest y el otro 50% (n=3) presentó una evolución en el resultado.

  • Del 50% (n=3) de los sujetos que presentaron un aprendizaje, el sujeto 1 fue el que presentó el mayor nivel de aprendizaje, con un incremento del 6,3% respecto al resultado del pretest.

  • El sujeto que presentó el menor nivel de aprendizaje de este 50% (n=3) fue el sujeto 6, que presentó un incremento del 1,5% respecto al pretest.

Tabla 2. Resultados (promedios) de cada sujeto en el pretest y postest

  

Promedio Pretest

Promedio Postest

Diferencia

P

Sujeto 1

73,5

79,8

6,3

 

 

0,54

Sujeto 2

75,5

65,3

-10,2

Sujeto 3

65,5

68

2,5

Sujeto 4

74,5

67,5

-7

Sujeto 5

62,3

59,3

-3

Sujeto 6

71,5

73

1,5

  • Del 50% (n=3) de los sujetos que presentaron una involución en el nivel aprendizaje, el mayor nivel de involución fue del sujeto 2, con -10,2%.

  • Del 50% (n=3) de los sujetos que presentaron una involución en el nivel de aprendizaje, el menor nivel de involución fue del sujeto 5, con -3%.

Tabla 3. Promedios por segmento

Segmento

Pre

Post

Diferencia

M. Ejecutor

31,58

29

-2,58

M. Estabilizador

14,19

18

3,81

Tronco

15,92

16

0,08

M. Superiores

4,79

6

1,21

Cabeza

5

5

-

  • El promedio de calificación del miembro ejecutor presentó un decrecimiento en el postest con respecto al pretest de -2,58%.

  • Los miembros superiores, el tronco y el miembro estabilizador presentaron una leve evolución en promedio de la calificación con respecto al pretest, siendo el último de estos el de mayor evolución, con una mejora de 3,81% en la valoración.

  • La valoración de la posición de la cabeza en el gesto técnico se presentó igual en el postest y en el pretest, siendo el único segmento corporal que mantuvo en promedio su calificación.

9.     Conclusiones

  • El método global no incide en el aprendizaje del gesto técnico del golpeo del balón con empeine en el grupo de futbolistas infantiles de 12 a 13 años del centro de formación deportiva LA NORORIENTAL.

  • Los futbolistas infantiles presentaron mayor involución en el miembro ejecutante en el nivel de ejecución del gesto técnico.

  • El miembro estabilizador fue el que presentó mayor evolución en el nivel de ejecución del gesto de los futbolistas infantiles.

  • Los demás segmentos (miembros superiores, tronco y cabeza) presentaron una estabilidad en el nivel de ejecución con valores de calificación levemente mayores, pero no significativos para el gesto técnico en los futbolistas infantiles.

10.     Recomendaciones

  • Se deben realizar más estudios referentes al entrenamiento de la técnica y al método global, pues se encuentran pocos estudios en esta temática.

  • Se deben plantear otros estudios basados en el método global con volúmenes de repeticiones mayores a los utilizados en este estudio, con el fin de establecer si el volumen total de repeticiones puede ser significativo en los resultados arrojados.

  • Se recomienda plantear trabajos que midan el nivel aprendizaje en futbolistas a más temprana edad que los del presente estudio, para poder comparar los resultados presentados en cada edad.

Referencias

  • Arboleda Sierra, Rodrigo (2007). Aprendizaje motor: una aproximación teórica. En: Arboleda Sierra, Rodrigo (Coordinador). Aprendizaje motor: elementos para una teoría de la enseñanza de las habilidades motrices. Medellín: Funámbulos editores. p. 15-17.

  • Cadavid, Miguel. Entrevista el 19-05-2008 en Medellín-Colombia. Realizada por Anderson Correa.

  • Grosser, Manfred; Neumaier, August (1986). Técnicas de entrenamiento: teoría y práctica de los deportes. Barcelona: Martínez Roca.

  • Jiménez Vélez, Carlos Alberto (1987). Fútbol: bases elementales del entrenamiento. Medellín.

  • Riera Riera, Joan (1995). Estrategia, táctica y técnica deportivas. Apunts: educación física y deportes (39): 45-56.

  • Sans, Alex; Frattarola, Cesar (2006). Entrenamiento en el fútbol base: programa de aplicación técnica 1er. nivel (AT-1). Barcelona: Paidotribo.

  • Schmidt, Richard (1991). Motor learning and performance: from principles to practice. USA: Human Kinetics Books.

  • Weineck, Jurgen (1988). Entrenamiento óptimo. Cómo lograr el máximo rendimiento. España: Hispano Europea.

  • Zapata, Raúl. Entrevista 19-05-2008, en Medellín-Colombia. Realizada por Anderson Correa.

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 132 | Buenos Aires, Mayo de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados