efdeportes.com

El rol de la familia de los boxeadores escolares del 

alto rendimiento de la categoría 13 y 14 años

 

ISCF “Manuel Fajardo”

(Cuba)

Ms.C. Juan Antonio González Estrada

Ms.C. Martha Domínguez González

juanage@iscf.cu

 

 

 

Resumen

          La familia tiene una importante participación en las diferentes etapas de la vida deportiva, desde la iniciación hasta la culminación del deporte activo.

          La familia en muchos casos tiene una influencia directa en la entrada del niño al deporte, existe una expectativa familiar con respecto al futuro de los hijos, su actitud es esencial con respecto a la asistencia y puntualidad de los hijos al entrenamiento y a competencias, al apoyo efectivo, material que el hijo y el deporte demanden. Las relaciones de los entrenadores, deportistas y sus familiares son necesarias e imprescindible y puede incluso determinar el éxito o el fracaso deportivo y personal de un deportista.

          El propósito de este estudio de identificar situaciones de la actuación de los padres que pudieran llegar a ser experiencia, especialmente complicada y difíciles tanto como para los hijos como para la labor del entrenador deportivo de sus hijos.

          Se utiliza la observación sistemática en entrenamientos y competencias oficiales, entrevistas y cuestionarios a entrenadores, padres y deportistas de boxeo de la categoría 13 y 14 años de Ciudad de la Habana

          Palabras clave: Alto rendimiento. Boxeadores. Familia.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 132 - Mayo de 2009

1 / 1

Introducción

    Cuba es una potencia deportiva mundial, pero a diferencia de otras naciones con nivel en el mundo atlético, sustenta sus altísimos resultados en la potencialidad de los recursos humanos que ha formado en la esfera de la Cultura Física y el Deporte.

    La premisa esencial de trabajo en el deporte cubano es: El deportista primero y la victoria después.

    Se prioriza el desarrollo integral del deportista:

  • Que sea capaz de llevar con disciplina y buena actitud al mismo tiempo y con magníficos resultados, los estudios y el deporte.

  • Que adquiera e incorpore a su comportamiento valores morales que caracterizan al deportista cubano.

  • Que alcance un alto nivel de compromiso individual y colectivo, potenciando al máximo la motivación de logros basadas en expectativas de eficacias que hacen posible los resultados que espera el deporte.

  • Se atiende las necesidades y se brinda una atención esmerada al contexto familiar de cada deportista.

    Nuestro trabajo es una contribución en el campo de la investigación psicológica, nos acercamos al del Rol de la Familia dentro del Deporte Escolar del Alto Rendimiento. Por lo que en nuestra situación problémica se plantea que en el deporte competitivo en la edad escolar puede llegar a hacer una experiencia complicada por las demandas que este le plantea, que implica una modificación del régimen y estilo de vida tanto para el niño como para la familia. Para los niños y jóvenes a menudo pueden surgir problemas porque las exigencias que supone el deporte competitivo parecen estar fuera de su control y por encima de sus habilidades. La realidad es que la familia juega un papel importante en la actividad deportiva de su hijo, independientemente de su nivel de rendimiento. Por eso la familia necesita entrenarse para cumplir adecuadamente su papel en este equipo.

    La familia tiene una amplia e importante participación en cada unas de las etapas de la vida deportiva, que va desde el momento de iniciación hasta la culminación de la vida deportiva activa. El problema científico:

    ¿Cómo influye la participación de la familia en el éxito deportivo de los boxeadores escolares de la categoría 13-14 años? El objetivo general de nuestro trabajo fue

  • Determinar el papel de la Familia en el Éxito Deportivo del boxeador escolar

Las tareas fueron:

  1. Determinación de el papel de la Familia en el Éxito Deportivo del boxeador escolar

  2. Caracterización de la Familia de los boxeadores escolares de la categoría 13-14 años de Alto Rendimiento de Boxeo, desde el punto de vista socio psicológico

  3. Valoración del Rendimiento y los Resultados Deportivos de los boxeadores de la categoría 13 y 14 años en el curso 2007- 2008

  4. Identificación de situaciones, demandas y necesidades de la Familia de los boxeadores

Metodología

Muestra

    La composición de la muestra del estudio es la siguiente:

Familias

    Realizamos el estudio a 11 familias que constituye el cien por ciento de las familias de los boxeadores que representaron a Ciudad de la Habana en las 11 divisiones convocadas en la Liga Estudiantil de la categoría de 13 y 14 años en el curso 2007-2008. En la caracterización ofrecemos los datos obtenidos

Deportistas

    Realizamos el estudio a 11 de los 24 boxeadores de la categoría 13 y 14 años, lo que representa el 66,66% del total de la matricula de la EIDE Mártires de Barbados en esa categoría. Trabajamos con el total de boxeadores de la delegación de Ciudad de la Habana a la Liga Estudiantil.

  • Deporte: Boxeo 

  • Categoría: 13 y 14 años 

  • Sexo: Masculino

  • Edad

    • 12 años: 2 boxeadores 12.5% 

    • 13 años: 9 boxeadores 81.81%

  • Edad Deportiva

    • Menos de 1 año: 2 boxeadores 12.5%

    • De 1 a 3 años: 9 boxeadores 81.81%

  • Grado que cursan actualmente

    • 7mo grado: 2 boxeadores 12.5%

    • 8vo grado: 9 boxeadores 81,81%

Entrenadores

    Realizamos el estudio con 3 entrenadores de Boxeo de la EIDE Mártires de Barbados

  • Sexo: Masculino 

  • Edad: Hasta 30 años: 3

  • Años de Experiencia como entrenadores

    • Hasta 5 años: 2

    • 6 a 10 años: 1

  • Escolaridad

    • Nivel medio Superior: 2 

    • Nivel Superior: 1

Análisis de los resultados

Caracterización Sociopsicológica de la Familia

Tabla Nº 1. Datos de la madre y el padre

Parámetros

madre

padre

Edad

 

 

Hasta 30 años

1 (6,25 %)

_____

31-40 años

4 (36.36%)

5(45.45 %)

41-50 años

5 (45.45%)

6 (54.54%)

51-60 años

1 (6,25%)

2 (12,25%)

Nivel Escolar

 

 

Medio

7 (63.63%)

5 (45.45%)

Medio superior

3 (27.27%)

6 (54.54%)

Superior

1 (6.25%)

_______

Ocupación

 

 

obrero

2 (12.5%)

3 (27.27%)

Servicios

3 (27.27%)

3 (27.27%)

Técnico-profesional

5 (45.45%)

5 (45.45%)

Ama de casa

1 (6.25%)

 

    En cuanto a la edad, la mayor parte se encuentra entre los 31 y los 50 años. En cuanto al nivel escolar predomina el medio y el medio superior. La ocupación predominante es la técnico profesional.

Tabla Nº 2. Estado natural de los padres

Estado natural de los padres

madre

%

padre

%

Vivos

11

100

11

100

Fallecidos

0

 

0

 

    En el 100 % de las familias ambos padres están vivos

Tabla Nº 3. Tipos de uniones de pareja

Uniones de pareja

familias

%

Casados

2

12.5%

Unión consensual

0

 

Separados

9

81.81%

    Predominan las familias de padres separados, tendencia actual de algunas familias cubanas

Tabla Nº 4. Tipología familiar

Tipología familiar

Numero de familias

%

Familia Nuclear

7

63.63%

Familia Ampliada

3

27.27%

Familia Reestructurada

1

6.25%

    Hay un mayor por ciento de familias nucleares con un 63.63%, lo que significa que son familias compuestas por los padres y los hijos lo que favorece la convivencia, compenetración entre los miembros y la responsabilidad en la educación de los hijos y las tareas de la casa. Es interesante ver como aunque están separados continúan compartiendo la misma vivienda.

Tabla Nº 5. Número de generaciones

Número de generaciones

Familias

%

Bigeneracional (dos generaciones)

9

81.81%

Trigeneracional (tres generaciones)

2

12.5%

    El número de generaciones que predomina es la bigeneracional.

Tabla Nº 6. Número de hijos

Atletas hijos Únicos

0

%

Atletas con 1 hermano

2

12.5%

Atletas con 2 hermanos

6

54.54%

Atletas con 3 hermanos

3

27.27 %

    Los datos obtenidos se corresponden con la tendencia actual de la familia cubana de tener entre 1 y 3 hijos.

Tabla Nº 7. Tamaño de la familia

Tamaño

familias

%

Grande (7 ó mas miembros)

0

 

Mediana (de 4 a 6 miembros)

8

72.72%

Pequeña (de 2 a 3 miembros)

3

27.27%

    Los núcleos de mayor representatividad son los de 4 miembros, que son familias medianas

Tabla Nº 8. Descendencia de la familia

Descendencia

Familias

%

Negra

8

72.72%

Mestiza

3

27.27%

    Hay presencia de la descendencia negra y la mestiza con predominancia de la primera con un 72.72%.

Grafico Nº 1. Valoración de la familia sobre aspectos relacionados con la participación de sus hijos en competencias

1. Grado de disfrute de los hijos en el Boxeo

2. Importancia del Boxeo en la vida de los hijos

3. Evaluación del rendimiento deportivo de los hijos en Competencias

4. Apoyo que le brindan a los hijos en el Boxeo

5. Grado en que tienen en cuenta las opiniones de los hijos para la presencia de la familia en la competencia

6. Grado en que disfrutan ir a ver a sus hijos competir independientemente del resultado

7. Tristeza que experimentan cuando sus hijos no logran ganar

8. Grado de autocontrol de la emociones durante los combates de sus hijos

9. Importancia que tiene la victoria de sus hijos cuando compiten

10. Expectativas que tienen sobre el futuro de sus hijos en el Boxeo

Situaciones que consideran los padres están influyendo en contra del buen desarrollo de la preparación deportiva de sus hijos

  • Padres sin experiencia en preparar a sus hijos en aspectos básicos.

  • Poca o nula información específica a los padres por parte del entrenador del niño.

  • Padres que pierden la confianza de los entrenadores o directivos por considerar que han hecho manejos inoportunos y fuera de lugar con su hijo.

  • Rivalidad excesiva entre los padres.

  • Niños presionados por sus padres para el logro de los resultados.

  • Padres que se toman las atribuciones de orientar decidir en situaciones físicas, técnico-táctico.

  • Falta de comunicación o vía no adecuada entre entrenador y padre.

    Esta información nos alerta acerca de la necesidad inmediata de orientación a la familia y a los entrenadores como máximos responsables del proceso de preparación deportiva

Las familias refieren que las acciones de los entrenadores que resultan mas estimulantes para sus hijos en competencias son:

  • Motivadores externos para la actividad.

  • La confianza que les trasmiten a los niños.

  • Estilo de dirección utilizado durante el combate.

Además sugieren que los entrenadores deberían:

  • Citarlos a reuniones para informarles en cuanto a la evolución de sus hijos en el deporte.

  • Ser más exigentes con sus hijos.

  • Lograr que los niños descansen más en la casa el fin de semana.

En general aceptaron estar preparados para ayudar a sus hijos en el boxeo pero que necesitan que se les oriente sobre todo en:

  • Que hacer en la casa para contribuir a los parámetros de peso correspondientes a la edad.

  • Como lograr que sean mas estudiosos y lleven a la par el estudio y el deporte.

  • Como se pueden controlar durante los combates de sus hijos.

  • Cuando se sabe que los hijos pueden llegar a ser grandes boxeadores.

Los entrenadores consideran que las principales causas por las que se pueden producir problemas con los padres son:

  1. Algunos quieren que su hijo gane siempre.

  2. Algunos padres desean ocupar el lugar del entrenador.

  3. Padres gritando cosas negativas cuando su hijo pierde en la competencia o en un combate reñido.

  4. Cuando compiten fuera de La Habana, los padres se dirigen hacia las provincias a observar las competencias y quieren dormir con sus hijos en el dormitorio.

Conclusiones

  1. La participación de la familia es crucial en la etapa escolar no solo para el éxito deportivo sino para el desarrollo personal de los hijos, por tanto necesita ser preparada para cumplir adecuadamente su rol en la actividad deportiva.

  2. Gran responsabilidad y fabuloso desafío el trabajo del entrenador como máximo responsable del equipo multidisciplinario y del trabajo con los padres, por lo que urge capacitarlos y cuenten con herramientas que faciliten su gestión y el triunfo de la relación padre-deportistas-entrenador.

  3. Las familias estudiadas se caracterizan por ser jóvenes, sanas, de nivel escolar medio, técnico-profesionales, nucleares, aunque de padres separados, conviven juntos, de raza negra, con algunos problemas estructurales en las viviendas, que dependen del salario con el que cubren solo las necesidades básicas, tienen hábitos tóxicos como tabaquismo, café y alcohol, son de tradición deportiva y tuvieron gran influencia en la incorporación de sus hijos al boxeo.

  4. Las familias estudiadas tienen altas expectativas de éxitos con sus hijos, por los que los apoyan, pero se involucran en el plano emocional e interfieren por la obtención de los mejores resultados, mostrando en situación de competencias pobres recursos de afrontamiento con sus hijos adolescentes.

  5. Encontramos “padres afectivos”, “padres excesivamente críticos” y “padres sobre protectores”

  6. Las conductas típicas de los niños preocupados por el resultado y por agradar durante el combate fueron culpar al arbitraje, confusión emocional, dejar de luchar y llanto.

Bibliografía

  • Amador Martínez, A. y col. (1995). El adolescente cubano. Una aproximación al estudio de su personalidad. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

  • Ares Patricia y col. (2006) Cultura Familiar para la Convivencia y la Cotidianidad Ponencia del Congreso Regional de la Sociedad Interamericana de Psicología. Palacio de la Convenciones, la Habana, 2 al 6 de Octubre.

  • Ares Patricia y col. (2006) La familia cubana hoy. Realidades y perspectivas. Ponencia del Congreso Regional de la Sociedad Interamericana de Psicología. Palacio de la Convenciones, la Habana, 2 al 6 de Octubre.

  • Baturina G. Los métodos de investigación en la psicología y en la Pedagogía Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Facultad de Psicología de la U.H. Tabloide de URPAG taller Nº 1 Andrés Vaisin.

  • Blázquez Sánchez, D. (1995) La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona, INDE.

  • Cañizares Marta (2004) Aspectos psicológicos de la iniciación deportiva. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, La Habana.

  • Colectivo de autores (2003) Psicología del desarrollo del escolar. La Habana, Editorial Félix Varela. Tomo 1.

  • Crespo Miguel. Dave Miley (1999). Como ser mejores padres de tenistas. Departamento de desarrollo de la Federación Internacional de Tenis, Londres.

  • Domínguez Marta (2006). La Familia y el Tenis. Clínica impartida a padres en el Hotel Occidental Miramar. Federación Cubana de Tenis.

  • Durand, M. (1988) El niño y el deporte. Barcelona, Editorial Paidós.

  • Escartí, A. (1993) La familia como agente de socialización en la práctica Deportiva. Ponencia presentada en 2nd International Conference of Psychological Intervention and Human development: Educacional and Community Intervention, Valencia.

  • Fernández J. (1990.) Estudio de diferentes aspectos en el boxeo de Pinar del Río Trabajo de Diploma. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”

  • Francis Deisy (2003). Hogar adentro. Un acercamiento a la familia en Cuba en estos tiempos de crisis. Juventud Rebelde (La Habana) 12 de noviembre.

  • González Luís G. (2004) La respuesta emocional del deportista. La Habana. Editorial Deportes.

  • González Rey, F. (1990). Psicología de la personalidad. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Ibarra L. (2006) Educar en el escuela. Educar en la familia. Publicación Científica digital. Universidad de la Habana.

  • López Hurtado, J. y col. (2000). Selección de temas psicopedagógicos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Sánchez Acosta, M. González García, M. (2004). Psicología General y del Desarrollo. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.

Otros artículos sobre Deportes de combate | Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 132 | Buenos Aires, Mayo de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados