efdeportes.com

Estudio del comportamiento de los tutores (entrenadores 

y padres) que influyen en el rendimiento de los judokas 

de la categoría 15 y 16 años de la ciudad de La Habana

 

ISCF “Manuel Fajardo”

(Cuba)

MsC. Juan Antonio González Estrada

Lic. Yolaysys Gutiérrez

juanage@iscf.cu

 

 

 

Resumen

          La investigación fue realizada con 43 deportistas, los que conformaron el equipo que participó en el campeonato provincial de categoría escolar durante el curso 2008-2009. El muestreo utilizado fue intencional, por ser de nuestro interés la realización de esta pesquisa con los atletas que nos representan a nivel provincial, aportando logros significativos a nuestro deporte. Los métodos científicos empleados para el procesamiento de la información nos fueron de gran utilidad para reafirmar la necesidad de darle respuesta a esta problemática, dentro de los cuales podemos mencionar los métodos teóricos: Análisis - síntesis, inductivo - deductivo, como método empírico: La observación. Nuestra investigación es realizada en el periodo 2008 - 2009, culminando la misma y dándole respuesta al objetivo, Determinar el comportamiento de los tutores (padres y los entrenadores) en las competencias de judo 15 y 16 años de la EIDE de ciudad de la habana., dejando plasmado el cuerpo de trabajo de la misma, al definir las conclusiones y las recomendaciones.

          Palabras clave: Judokas. Entrenadores. Padres

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 132 - Mayo de 2009

1 / 1

Introducción

    El deporte de judo de la modalidad de combate desde que comenzó en estas edades escolares se han realizados estudios y se plantea que es una etapa inestable para los deportistas que se encuentran en este contexto. Por ende, en las escuelas de deporte son de gran importancia los métodos profesionales y de experiencias de la vida que adquieren los padres y entrenadores para encaminar a los deportistas en cada área del quehacer humano para la transformación adecuada en el comportamiento de la personalidad en el contexto que se desarrollan.

    Hay que resaltar que estos deportista en esta edad se encuentran conviviendo en un centro de alto rendimiento 5 días en el centro y 2 días en sus hogares, cuya mayor responsabilidad de los deportistas las adquieren los directivos de este centro y principalmente los entrenadores.

    No podemos obviar que a pesar de que la mayoría de su vida deportiva se encuentran alejados de los padres estos tutores presentan gran poder sobre el deportista ya que ellos son los máximos responsables también de la educación social y personal de los mismos.

    La carga máxima de este contexto es la de la figura del entrenador ya que debe lograr que sus deportista deben de ser integro tanto en el deporte como en el docente por que sin este ultimo logrado con resultados satisfactorios no pueden competir en competencias

    Una vez comentado sobre estos principales tutores que interactúan con el deportista en el deporte se puede argumentar que:

Situación problémica

    En los últimos tiempos en el deporte de judo de la categoría 15 y 16 años de la EIDE de Ciudad de la Habana se detectó que la conducta de los tutores (entrenadores y padres) es una de las principales causas que inciden negativamente en el rendimiento deportivo.

Algunas personas se preguntarían

    ¿Cómo los padres y los entrenadores van a ser las causas de que los deportistas no obtengan los resultados, si cada entrenador quisiera que su deportista obtuviera la medalla de oro al igual que cada padre anhela que su hijo sean deportistas de alto nivel en el contexto que se encuentren?

Problema científico

    ¿Cómo determinar el comportamiento de estos tutores (entrenadores y padres) de los judokas de la categoría 15 y 16 años de la EIDE de Ciudad de la Habana?

Objetivo

    Determinar las conductas de los tutores (entrenadores y padres) que inciden en el rendimiento de los judokas de la categoría 15 y 16 años la EIDE Mártires de Barbados de Ciudad de la Habana.

Tareas

  1. Caracterización psicológica del adolescente.

  2. Determinar las conductas de instrucción en el entrenamiento, frases positivas, conductas autocráticas y democráticas en los entrenamientos evaluadas hacia el entrenador.

  3. Determinar entre los componentes conductuales, cognitivos y emocionales, cuales son los más trabajados en los entrenamientos.

  4. Detectar algunas frases que inciden en el rendimiento de estos deportistas.

Metodología

Características de la muestra

  • Deporte: Judo

  • Cantidad: 43

  • Sexo: Masculino (22) y Femenino (21)

  • Escolaridad promedio: 9º grado

  • Edad promedio: 15 años

Métodos utilizados

  • Empírico

    • Observación

  • Teórico

    • Análisis de Síntesis

    • Inductivo deductivo

  • Técnicas utilizadas

    • Entrevistas

    • Encuesta

    • Test comunicación entrenador atleta

    • Test de la conducta del entrenador en el deporte

Análisis de los resultados

Características psicológicas del adolescente

    En esta edad, al igual que en la del escolar primario, el adolescente se encuentra inmerso en la actividad escolar, tarea a la que dedica gran parte de su tiempo. No obstante, en esta etapa el carácter de la actividad de estudio cambia esencialmente, tanto en su contenido como en su forma.

    Aparecen, además de la actividad de estudio, otros tipos de actividad que se caracterizan por su tendencia social (artística, laboral, deportiva, recreativa, etc.) las cuales se realizan en grupo solucionando tareas prácticas.

    Las relaciones de los adolescentes con sus coetáneos posibilitan la aparición de la relación íntimo-personal, la cual constituye una fuente de profundas vivencias y reflexiones, así como de camaradería, respeto y confianza entre ellos. La puesta en práctica de estos códigos de carácter moral puede generar conflictos entre el adolescente y el adulto, pues en esta relación de comunicación los adolescentes reproducen las relaciones adultas en cuanto a tareas, motivos y normas de relación entre ellos. Esto ha llevado a algunos autores a considerar la existencia de una “moral autónoma” que se opone a la “moral adulta” provocando los conflictos generacionales.

    Los adolescentes no se oponen a la moral adulta sino a la “moral de obediencia” que en ocasiones el adulto trata de imponer, por lo que no necesariamente las relaciones entre los adolescentes y los adultos deben adquirir un carácter de conflicto.

    También la familia representa un importante papel en el sistema de comunicación del adolescente. En la vida familiar este adolescente debe responder a un conjunto de exigencias, en función de su desarrollo como personalidad. Aunque la opinión de los coetáneos ha sido considerada en la literatura psicológica como elemento fundamental que determina la conducta del adolescente, Domínguez García comprobó en entrevistas realizadas a grupos de adolescentes cubanos, que la opinión de los padres sigue siendo de gran importancia para el bienestar emocional del adolescente, por eso no necesariamente en todo momento el adolescente responde a lo pautado por el grupo, todo depende del estilo de comunicación que se haya construido entre éste y sus padres.

    Por el test psicológico realizado a los judokas en las conductas en los entrenadores durante los entrenamientos como son (instrucciones en los entrenamientos, frases positivas, conductas autocráticas y democráticas)

  • Instrucción: Aspectos referido al entrenamiento deportivo

  • Frases positivas: Aquellas frases empleadas para estimular al deportista en los entrenamientos.

  • Conductas autocráticas: Aspectos referidos a las decisiones propias de los Deportistas.

  • Conductas democráticas: Aspectos referido a las decisiones del equipo.

    • En el análisis de la conducta de instrucción el 100% los deportistas expresaron que el entrenador realizaba adecuadamente los entrenamientos y que ellos se encontraban satisfechos por el mismo.

    • En las frases positivas el 100% reflejaron un criterio favorable en cuanto a la motivación que el entrenador trasmite en los entrenamientos.

    • En las conductas autocráticas 74% reflejaron que el entrenador no los dejaba determinar decisiones propias solo había que realizar lo que el determinara en ese momento de la actividad.

    • En las conductas democráticas EL 83% arrojaron que los criterios del grupo no se tomaban en cuenta a la hora de tomar una decisión.

    También se realizaron test psicológicos a los entrenadores sobre los componentes que nos preocupaban como son los (cognitivos, conductuales y emocionales)

  • Respecto a el componente cognitivo, el 98% de los deportista expresa que el entrenador les explica minuciosamente los ejercicios y el porque hay que realizarlos

  • En el componte conductual el 95% hace referencia en el comportamiento en los contextos de la vida principalmente en el ámbito deportivo.

  • En el componente emocional el 70% no le reconoce los esfuerzos realizados ni el éxito a los deportistas para que no se sobreestimen en las competencias.

    Según los entrenadores comunicaron que frases como la que van a percibir motivan a los judokas en la competencia que no son las mismas de los entrenamientos:

  • Hay que ganar las competencias.

  • Quien no gane las competencias no sube al equipo nacional.

  • A quién tú le tienes miedo.

  • Tú siempre estás perdiendo los combates.

¿Serán realmente frases para motivar al deportista en las competencias?

    Lo que se aprecia en los combates de algunos deportistas es que existe un cambio en su comportamiento, se irritan, pierden los combates, se crea conductas antideportivas, presión en las competencias y no logran el objetivo.

    Esto no quiere decir que otros no ganen la competencia, pero cada entrenador debe dominar las características o temperamento de sus deportistas por que no a todos los deportistas se le pueden aplicar las mismas herramientas.

Los padres

    La mayoría de estos padres se les aplico una encuesta donde se detectó que fueron deportistas en esas edades; algunos llegaron y otros no, pero ninguno de esto son licenciados en cultura física, esto se expresa en que el 90% se entrometen en los entrenamientos, les exigen a sus hijos constantemente la victoria, se disgustan cuando tienen estos un revés en el combate o no realizan las acciones que ellos les trasmiten en las competencia.

¿Son correctos los sucesos expresados?

    Es necesario abordar que en realidad no se puede culpar a ninguno de estos tutores; solo hay un hecho muy real, no ha existido una capacitación o no han asistido a clases metodológicas sobre esta temática de cómo conducir adecuadamente al deportista en las competencias.

    En las competencias con relación a los padres se detectó que:

  • 38% de los padres Les gritan a los árbitros cuando toman una decisión justa y los hijos obtienen el revés (Vociferantes).

  • 33% que no quieren que al niño no le suceda ningún contratiempo en las competencias ni tan siquiera un golpe (Sobreprotectores).

  • 26% comprenden al deportista los motivan adecuadamente se documentan sobre las actividades, apoyan al entrenador (Afectivos).

  • 2% no tienen interés en lo que le suceda a sus hijo (Desinteresados).

Conclusiones

  1. Se detectó que las conductas deficientes en los entrenamientos son las autocráticas y las democráticas.

  2. En los componentes (cognitivos, conductuales y emocionales) presentan deficiencia en el emocional.

  3. Los padres vociferantes son los que mas abundan en las competencias.

Recomendaciones

  1. Crear clases metodológicas a los entrenadores y los padres para que ayuden a un mejor rendimiento a los judokas en las conductas deficiente y los componentes evaluados ya que estos elementos es la base de todo deportista para la obtención de resultado.

  2. Que se emplee este trabajo hacia otro deporte para aumentar la eficacia y eliminar las deficiencias.

Bibliografía    

  • Amador Martínez, A. y col. (1995). El adolescente cubano. Una aproximación al estudio de su personalidad. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

  • Ares Patricia y col (2006) Cultura Familiar para la Convivencia y la Cotidianidad. Ponencia del Congreso Regional de la Sociedad Interamericana de  Psicología. Palacio de la Convenciones, La Habana, 2 al 6  de Octubre.

  • Ares Patricia y col (2006) La familia cubana hoy. Realidades y perspectivas. Ponencia del  Congreso Regional de la Sociedad Interamericana de Psicología. Palacio de la Convenciones, La Habana, 2 al 6  de Octubre.

  • Baturina G.  Los métodos de investigación en la psicología y en la Pedagogía. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. FAC. de Psicología de la U.H. Tabloide de URPAG. Taller Nº1, Andrés Vaisin.

  • Blázquez Sánchez, D. (1995) La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona,  INDE.

  • Cañizares Marta (2004) Aspectos psicológicos de la iniciación deportiva. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, La Habana. 

  • Colectivo de autores (2003) Psicología del desarrollo del escolar. La Habana, Editorial   Félix Varela. Tomo 1. 

  • Domínguez Marta (2006). La Familia  y el Tenis. Clínica Impartida  a padres en  el Hotel Occidental Miramar. Federación Cubana de Tenis. 

  • Domínguez, M. Suárez, M. Casariego C. (2006) El rol de la familia en la etapa de Iniciación Deportiva. Congreso Interamericano de Psicología. Palacio de las Convenciones. La Habana.

  • Durand, M. (1988) EL niño y el deporte. Barcelona, Editorial Paidós. M. E.

  • Escartí, A. (1993) La familia como agente de socialización en la práctica Deportiva. Ponencia presentada en la 2nd International Conference of Psychological Intervention and Human development: Educacional and Community Intervention, Valencia.

  • Estévez, M. Arroyo, M. González, C. (2004) La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. La Habana. Editorial  Deportes.

  • Fernández J  (1990.) Estudio de diferentes aspectos en el boxeo de Pinar del Río Trabajo de Diploma. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.

  • Francis, Deisy (2003). Hogar adentro. Un acercamiento a la familia en Cuba en  Estos tiempos de crisis. Juventud Rebelde (La Habana) 12 de noviembre: 5.

  • González Luís G. (2004) La respuesta emocional del deportista. La Habana.  Editorial Deportes.

  • González Rey, F. (1990). Psicología de la personalidad. Ciudad de la Habana: Editorial  Pueblo y Educación.

  • Ibarra L. (2006) Educar en el escuela. Educar en la familia. Universidad de la Habana. 

  • López Hurtado, J. y col. (2000). Selección de temas psicopedagógicos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Martínez Gómez, Cristóbal (2005) Para que la familia funcione bien. Editorial Científico Técnica, La Habana.

  • Miley, D. (1999). Como ser mejores padres de tenistas. Departamento de desarrollo de la Federación Internacional de Tenis, Londres.

  • Perón R. (1990.)  Caracterización psicológica del boxeador de Ciudad de La Habana. Trabajo de Diploma, Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo”.

  • Roffé, M. Giscafré, N. y Fenilli, A. (2004) Los adolescentes que practican deportes y sus padres. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 79. http://www.efdeportes.com/efd79/padres.htm

  • Rosales A. (1990.) Influencia que ejercen los problemas sociales de la familia  en los resultados deportivos y académicos de los estudiantes de la EPEF Simón Bolívar de  Granma. Trabajo de Diploma.  Instituto Superior de Cultura  Física “Manuel Fajardo".
    Sánchez  A. (1990) Factores que influyen en la promoción y retención de Atletas de Alto Rendimiento en boxeo. Trabajo de Diploma Instituto Superior de  Cultura Física “Manuel Fajardo”.

  • Sánchez Acosta, M. Psicología del entrenamiento y la Competencia Deportiva Ciudad  de la Habana, Editorial Deportes.

  • Sánchez Acosta, M. y González García, M. (2004). Psicología General y del Desarrollo. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.

  • Vidaurreta L. (2006) Ejecución táctica y rendimiento deportivo en Boxeadores y  jugadores de Baloncesto. En Congreso Internacional de trabajo y entorno social.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 132 | Buenos Aires, Mayo de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados