efdeportes.com

Tendencia pedagógica asumida en la preparación de 

los boxeadores cubanos que participaron en 

los Juegos Olímpicos de Munich 1972

 

* Prof. Auxiliar: Investigador Comisión Científica y Técnica de la

Federación Nacional de Boxeo en Cuba

** Prof. Titular. Jefe de la Comisión Científica y Técnica de la

Federación Nacional de Boxeo de Cuba

Misael Salvador González Rodríguez*

Dr. Alcides Sagarra Carón**

misaelsgr@uci.cu

(Cuba)

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo presenta una aproximación a la planificación y dirección del entrenamiento deportivo hasta los Juegos Olímpicos de 1972, Munich, Alemania Occidental. En este trabajo se sintetiza parte de la experiencia pedagógica de la Escuela Cubana de Boxeo.

          Palabras clave: Historia del boxeo. Planificación del entrenamiento deportivo. Escuela Cubana de Boxeo.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 132 - Mayo de 2009

1 / 1

Introducción

    El artículo comprende un análisis sobre la etapa de formación de los primeros campeones olímpicos de la Escuela Cubana de Boxeo, en Munich 1972, así como del modelo de entrenamiento utilizado. En esa época prevalecía el modelo biológico, sobre el que se fundamentaba nuestra primera metodología, por ello, la Escuela Cubana de Boxeo, precisa para ese periodo una dirección pedagógica sustentada en esta tendencia la cual exponemos haciendo uso de lo realizado y definido por el profesor Alcides Sagarra Carón, el mejor entrenador de boxeo del siglo XX.

 

Desarrollo

    La relación dialéctica entre ciencia y planificación del entrenamiento deportivo en la Escuela Cubana de Boxeo, irrumpe desde su misma creación en el año 1963, y aunque su creador considera que ese momento fue muy dificultoso, este periodo se convirtió en la piedra angular para asumir la primera tendencia acerca del modelo pedagógico en asumir por el colectivo pedagógico del Equipo Nacional de Boxeo desde el año 1964.

    En las décadas de 1960 al 1972, el conocimiento acerca de la pedagogía y su campo son concebidos de diferentes maneras. A pesar de las diferencias se observan algunos aspectos comunes, como la tendencia a englobar todo el saber sobre la Pedagogía, como única ciencia y la preocupación por otorgarle un carácter científico.

    Así, el colectivo pedagógico de boxeo se proyecta desde el primer día las exigencia a una dirección científica del. Sin embargo en ese momento el entrenamiento deportivo reflejaba algún nivel de impremeditación del entrenador y una conciliación a las particularidades de los boxeadores en formación.

    En este sentido, los orígenes del diseño pedagógico nos remontan hasta los inicios del siglo XX, cuando John Dewey abogaba por una ciencia que permitiese establecer un “puente” entre las teorías de aprendizaje y las prácticas educativas para optimizar la enseñanza.

    Por ello, se asumió la definición revela sobre el método de la modelación científica y pedagógica como vía de solución desarrollando una fuerte:

  • Interpretación del modelo existente: Significaba explicar, representar los aspectos más significativos del objeto de forma deportiva. Aquí se aprecia la función ilustrativa, traslativa y sustitutiva-heurística.

  • Diseñar la propuesta: Significaba proyectar, delinear los rasgos más importantes. Se evidencian la función aproximativa y extrapolativa-pronosticadora.

  • Ajustar la propuesta a los Juegos Olímpicos de Munich 1972: Significaba adaptar, acomodar, conformar para optimizar en la actividad práctica. Revela la función transformadora y constructiva en caso necesario esta última.

    Entonces los responsables de la dirección en la preparación de los boxeadores cubanos para participar a la olimpiada de Munich 1972, estuvo lo suficientemente claros de nuestros objetivos y las diferentes vías que nos podían conducir al éxito deportivo (Sagarra, 1966).

    El proceso pedagógico de preparación de los boxeadores cubanos, por sus múltiples funciones y condicionamientos fue un hecho complicado, necesito de ser pensado, colegiado por los especialistas, diseñado en varios momentos, de manera que se pudiera predecirse las modificaciones y transformaciones que propiciaran en la preparación y alcance de la forma deportivo.

    En esos tiempos, las capacidades condicionales y coordinativas, se analizaron desde su condición externas como internas; en un nivel externo tienen que ver con el contexto cultural de los dilemas acerca de la planificación del entrenamiento deportivo con boxeadores, perjuicios tradicionales que mantuvieron nuestras primeras posiciones teóricas y prácticas.

    En este sentido el profesor Birsin en su estudio "La Esencia del Entrenamiento", literatura estudiada y debatida en el colectivo pedagógico de boxeo, presentaba las demandas y discusiones preliminares en la organización de las sesiones de entrenamiento, concibiéndose un proceso que debía asumir las leyes del desarrollo del organismo (sustento biológico).

    Desde estos enfoques, el profesor Sagarra, plantea hacer un proceso pedagógico a larga duración, así es que atraído por los enfoques del profesor Ozolin, alcanzaron compartir con él, su modelo de entrenamiento ininterrumpido durante el ciclo olímpico.

    A partir el año 1963, en el Equipo Nacional de Boxeo de Cuba, se emprende la asesoría, primero de Alemania, URSS, Bulgaria, etc. A partir de ese momento se destacan los entrenadores Evgueni Ogurenkov, Andrei Cherbonenko y Vasili Romanov, así como el germano occidental Kurt Rosentil, entre otros, de quienes se obtuvieron fundamentos muy importantes acerca de la planificación y dirección en la preparación del boxeador cubano, como fue la correspondencia de los periodos de entrenamiento según el siguiente esquema lógico.

    Estos procesos de colaboración, nos transporto a encontrar varias definiciones sobre la Pedagogía Deportiva, así como de la modelación deportiva, sobre todo la modelación de la cibernética que ya de desarrollaba en estos países. Sustentados en este método científico, se proyecto el primer modelo ideal del boxeador cubano, con sus propias peculiaridades que lo hacían diferente del modelo de los boxeadores de EEUU y Europa, que en aquellos momentos tenían los mejores resultados olímpicos.

    Uno de los objetivos más importantes planteado, consistía en lograr una verdadera dirección científica del proceso pedagógico. Se requiere una sólida preparación no solo en pedagogía sino también en ciencias aplicadas al deporte como la cibernética, la filosofía, fisiología, bioquímica, biomecánica y la psicología entre otras.

    Es por ello, que desde ese período, la planificación y dirección en la preparación de los boxeadores cubanos de alto rendimiento, se instruye apoyado en la periodización cíclica de Matveev (1962) asumiendo además la definición de sus principios de entrenamiento como fueron:

  • Unidad entre la formación especial y general del deportista.

  • Carácter continúo del proceso de entrenamiento (combinando carga y recuperación).

  • Aumento progresivo y máximo de los esfuerzos del entrenamiento.

  • Variación ondulatoria de la carga.

  • División de la temporada.

    A partir de estas directrices, se elaboro el plan de entrenamiento que asumiera una organización metodológica con un balance de estos principios, sustentado además en las leyes objetivas del proceso de adaptación y desarrollo de la población de boxeadores con una dirección bien definida con respecto a la obtención de la forma deportiva, según el siguiente diagrama.

Relación de los Períodos del Entrenamiento

    Este primer enfoque pedagógico, tenía en cuenta una organización horizontal y vertical, que se resumen en la estructura de los mesociclos, microciclos, llegando a la siguiente descripción.

Microciclos

Dinámica de la carga

1ra.

Aumento paulatino del volumen y de la intensidad, con mayor proporción del volumen

2da

Aumento paulatino del volumen y de la intensidad, con mayor proporción del volumen

3ra

Aumento paulatino del volumen y de la intensidad, con mayor proporción del volumen

4ta

Aumento paulatino del volumen y de la intensidad, con mayor proporción del volumen

5ta.

Reducción del volumen e incremento de la velocidad

6ta.

Reducción de la intensidad y estabilización del volumen

 

Onda media en un mesociclo de 6 microciclos

    Estas experiencias, alcanzaban un lugar destacado en la metodología que se asumía, permitiendo instituir las iníciales definiciones culturales de cada microciclo, así como los contenidos, y las definiciones acerca de la dinámica de las cargas atendiendo a:

  • Los momentos máximos de la dinámica de las cargas semanales.

  • Las competencias asumen una mayor influencia en las cargas de entrenamiento, suscitan cambios biológicos más importantes en el organismo y se realizan restablecimientos más prolongados.

  • A medida que se eleva el nivel de entrenamiento, se hace mayor la capacidad de reacción de algunos sistemas funcionales a la carga específica, lo que permite mantener el nivel de cargas menores, que aquellas con las que fue alcanzado según la siguiente organización esquemática de la carga y la forma deportiva.

Esquema sobre la relación de la carga y sus objetivos (Sagarra, 1968).

    En este sentido el profesor Enrique Garmury Fuentes, logra precisar la esencia de los contenidos por microciclos, y las relaciones existentes entre los cambios que surgen en el organismo de los boxeadores, por causa de la aplicación de las cargas de entrenamiento y el descanso.

Diagrama de la distribución de las cargas en los microciclos (Sagarra, 1967)

    Así surge, el primer modelo de unidad de entrenamiento, que desde la ciencia pedagogía y didáctica general, fueron asumidos por la Escuela Cubana de Boxeo, estas definiciones científicas proporcionaron una solidez en la formación de los boxeadores cubanos atendiendo a la idiosincrasia del boxeador cubano.

    Por ello, que la dialéctica de los cambios producido en el organismo del sujeto entrenado, según el profesor Sagarra (1967), tiene su precedente inmediato en la desarrollada por Matveev (1962). Este autor, luego de haber definido su modelo, realizó una inversión, para constituirlo, reconociendo la validez del “Modelo”, el cual fue aplicado por el colectivo pedagógico del Equipo Nacional de Boxeo, permitiéndonos interpretar la preparación del boxeador como un proceso orientado a la construcción del conocimiento y a la transformación de las capacidades que se convierten en premisas de rendimiento.

    Todos estos elementos, permitieron al profesor Sagarra, definir el entrenamiento de los boxeadores cubanos como un proceso pedagógico consecuente durante metas competitivas, basado en un sistema de leyes y principios que reorientan la mejor adaptación de las cargas, en función de alcanzar los mejores resultados.

    Como diseñaron desde sus contextos, los eminentes profesores: Sagarra, Domínguez y Gamury, entre otros, el proceso de entrenamiento se conduce a través de las sesiones o unidad de entrenamiento y aunque poseen denominaciones diferentes, la esencia es la misma, pues ambas cumplen todos los elementos de las funciones didácticas del proceso enseñanza - aprendizaje en la interrelación objetivo - contenido - método - procedimiento - medio - formas organizativas - condiciones - evaluación, dando de esta manera la relación dialéctica al proceso.

    En consecuencia, el “Modelo de Unidad de Entrenamiento”, asumido por la Escuela Cubana de Boxeo, naciente formo parte de un procedimiento positivista, sustentado en la comprensión, explicación e interpretación de las leyes más generales del desarrollo, en el que tiene cabida el perfeccionamiento de todas las variantes de la dialéctica pedagógica que lo precedieron.

Plan de Sesiones de Entrenamiento

Escuela Cubana De Boxeo

Dirección

Dosificación

Indicaciones

Metodológicas

Partes

Tareas

Repetición

Minutos o Segundos

Inicial

 

1. procedimientos organizativos.

2. orientación de los objetivos

3. distribución de la actividad.

4. calentamiento general y especial.

Según la orientación de las invariantes de contenido.

Según las exigencias de la actividad

Orientación y formas organizativas, articulación de métodos, medios, procedimientos pedagógicos durante el proceso de enseñanza – aprendizaje, incidiendo en la dirección de los movimientos psicomotrices.

Principal

 

1. orientaciones generales de la sesión de entrenamiento.

2. escuela de boxeo.

3. escuela de combate.

 

Según las exigencias del ejercicio y el sistema energético que se trabaja.

Según las exigencias de la actividad

Organización en parejas, tríos.

Final

1. organización final de la sesión de entrenamiento.

2. recuperación.

análisis de la actividad y despedida

Según las exigencias del ejercicio y el sistema energético que se trabaja.

Según las exigencias de la actividad

 

Acondicionamiento general del boxeador, alcanzar niveles de recuperación, estiramiento y despedida.

Esquema de la sesión de entrenamiento en la Escuela Cubana de Boxeo, década del 60 al 70.

    En este sentido, en la cátedra del Equipo Nacional de Boxeo, se asume el enfoque del profesor Garmury (1967), cuando sustentando las definiciones de la ciencia pedagógica y sobre todo de la didáctica general, se retoman los tipos de sesiones de entrenamiento o tipos de clases, que fueron:

  • Clases teóricas: Sucedidas con un alto nivel de transmisión de conocimientos teóricos impartidos en el aula.

  • Clases prácticas: Poseen una elevada transmisión de conocimientos prácticos en el desarrollo de las habilidades manuales y profesionales, realizándose en el aula y talleres especializados.

    Estos saberes, fueron mas enriquecidos aun cuando el profesor Enrique Garmury Fuentes, eminente educador y primer candidato a Doctor en Ciencia de la Escuela Cubana de Boxeo, regresara de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, (URSS), actualiza al colectivo pedagógico, de las nuevas teorías enriquecidas acerca del entrenamiento deportivo. Ayudando a formar así, una concepción del entrenamiento deportivo, que hace surgir el modelo metodológico para la unidad de entrenamiento referente ha la:

  1. Escuela de Boxeo.

  2. Escuela de Combate, definida por el profesor Alcides Sagarra Carón.

    Este modelo se entendía como una forma simplificada de representar las actividades que se resumen en la unidad de entrenamiento, siendo el objeto real de las teorías científicas, que permiten ejemplificar, construir, optimizar la actividad teórico práctica y valorativa de los tipos de preparación del boxeador de alto rendimiento, convirtiéndose en un instrumento para predecir lo acontecido en el periodo competitivo.

    A partir de este enfoque, los microciclos de entrenamiento, se establecían por las características del calendario de competencias. Seguidamente se muestran un ejemplo de preparación a través de los cuales el profesor Garmury, logra armonizar la planificación diaria de entrenamiento.

Día

Orientación preferente

Dinámica relativa de la carga

Volumen

Intensidad

1

Descanso activo

Carga 1,2,3,4 ó 5

Carga 1,2,3,4 ó 5

2

Preparación física general

Carga 1,2,3,4 ó 5

Carga 1,2,3,4 ó 5

3

Preparación especial

Carga 1,2,3,4 ó 5

Carga 1,2,3,4 ó 5

4

Descanso activo o preparación general

Carga 1,2,3,4 ó 5

Carga 1,2,3,4 ó 5

5

Preparación especial

Carga 1,2,3,4 ó 5

Carga 1,2,3,4 ó 5

6

Preparación especial o descanso activo y entrenamiento con carácter de calentamiento

Carga 1,2,3,4 ó 5

Carga 1,2,3,4 ó 5

7

Competencia de entrenamiento de control y oficiales

Carga 1,2,3,4 ó 5

Carga 1,2,3,4 ó 5

 

    A partir de esta organización del proceso, el profesor Alcides Sagarra Carón, inicia las originarias sugerencias acerca del entrenamiento precompetencia, planteándose que se:

  • Debe garantizar, el incremento progresivo de las cargas en relación con las exigencias de la competencia, en el mesociclo competitivo a 86% de acercamiento al nivel del contrario. (1968).

    Estas orientaciones, estaban dirigidas al incremento de las capacidades coordinativas en la personalidad del boxeador como unidad bio–psico–socio–cultural, haciendo el entrenamiento más personalizado con vista a los Juegos Olímpicos de Munich.

    Entonces, desde 1972, el resultado deportivo de la Escuela Cubana de Boxeo, comienza a dejar de ser una casualidad, para convertirse en un producto de la aplicación del método científico como forma de trabajo mostrándose la valentía y cultura motriz de nuestros boxeadores.

Teófilo Stevenson

Triple Campeón Olímpico, (1972, 1976 y 1980)

    El Dr. Alcides Sagarra Carón, orienta continuar mejorando el proceso pedagógico a través de la búsqueda de un modelo macro social, abogando por exploración de las experiencias nacionales e internacionales, resumiéndose todo tipo de dicotomía, para arribar a un modelo activo, participativo, que permitiera enriquecer el proceso pedagógico vigente, sin dejar de trabajar los fundamentos:

    Los principios para la selección deportiva en los integrantes del Equipo Nacional de Boxeo, con un seguimiento desde las categorías escolares.

  1. Planificación del entrenamiento colectivo y por divisiones de pesos.

  2. Los indicadores de rendimiento a utilizar por los evaluadores técnicos – tácticos, Los jefes de divisiones.

  3. dirección pedagógica para la preparación y competición.

    Desde el alcance que asumía el entrenamiento deportivo en el Equipo Nacional de Boxeo, se logra un desarrollo cultural en la formación del boxeador, que permitió una organización en los contenidos para cada tipo de preparación y su adecuación en la organización horizontal y vertical del proceso pedagógico, aumentando la variabilidad y capacidad de aplicación a las diversas condiciones del proceso.

    En este sentido, el profesor Sagarra (1966), sume la planificación por objetivos concretos en plazos determinados y etapas definidas, partiendo del conocimiento y de la evaluación científica de la situación original y utilizando de modo racional los medios materiales y los recursos humanos disponibles.

    En este sentido, la regulación psicológica adquiría una definida importancia para seleccionar la participación competitiva, dependiendo de la formación del carácter deportivo, los estilos preferentes de combate y las conclusiones de los estudios de contrario que se elegían en el naciente colectivo pedagógico de la Escuela Cubana de Boxeo.

    Desde estas tendencias pedagógicas, que resumen algunas de los paradigmas de la Escuela Cubana de Boxeo, se logra alcanzar por primera vez, las primeras medallas olímpicas de la Escuela Cubana de Boxeo, en la personalidad de:

  1. Teófilo Stevenson.

  2. Orlando Martínez.

  3. Emilio Correa.

    Además se alcanza medalla de plata a través de:

  1. Gilberto Carrillo, y medalla de bronce en Douglas Rodríguez.

71-72

Esquema del plan de entrenamiento, elaborado por el Dr. Alcides Sagarra Carón

    De aquellos años fundacionales, sobresalieron además: Enrique Regüeiferos (63,5 kilogramos), Rolando Garbey (71) y Roberto Caminero (60), entre otros, resultado que permitió al profesor Enrique Garmury Fuentes, viajar a antigua Unión de República Socialistas Soviéticas (URSS), para formarse como Doctor en Ciencias, elemento que permito arribar a nuevos modelos de planificación del entrenamiento deportivo.

    A este resultado, se le atribuye además, la importante razón pedagógica que alcanza el binomio entrenador – boxeador, destacándose determinados valores, en los que se define la fidelidad bilateral de boxeador y su asistente principal en la pelea.

    Por ello, la planificación del entrenamiento, se concibió bajo el análisis del materialismo dialectito e histórico en interrelación permanente con lo teórico - histórico, porque intuye la teoría sobre la cual se estructuran los principios de la ciencia y sus métodos de investigación; además señala el camino a seguir en el proceso del conocimiento que erigía un aprendizaje motriz desarrollador en los boxeadores cubanos, aplicando la selección del contenido a entrenar a partir de las particularidades de las características de las divisiones de peso y el modelo cineantropométrico del boxeador.

    Por ello, la fundamentación del entrenamiento, su piedra angular en la concepción es la zona de desarrollo próximo. En esta dirección Vigotsky planteó que "El desarrollo psíquico humano tiene lugar a partir de una línea que va desde lo intersubjetivo (lo social) hacia lo intrasubjetivo (lo psíquico individual)” (1985: 7), este postulado se pone de manifiesto en todo el proceso pedagógico de la Escuela Cubana de Boxeo.

    Asimismo, la planificación del entrenamiento se fundamento desde esta periodo en la sociología de la educación marxista, basada en la relación entre la educación y la transformación de la sociedad y el papel del entrenador como protagonista de ese proceso pedagógico, y por tanto, se abre así la calidad de la educación que reciben los miembros de la Escuela Cubana de Boxeo, que nos permitió alcanzar la autenticidad en la formación de los campeones olímpicos.

    Al mismo tiempo, la planificación del entrenamiento en el Escuela Cubana de Boxeo, se fundamento en las concepciones pedagógica marxista - leninista y martiana, con el objetivo de desarrollar un proceso pedagógico desarrollador que permitió en la Olimpiada de Munich alcanzar los títulos de campeones olímpicos de los deportistas.

Conclusiones

  1. La planificación del entrenamiento que alcanzo la Escuela Cubana de Boxeo fue perfeccionándose inherentes al desarrollo óptimo del entrenamiento a largo plazo, durante el proceso de programación deportiva, como primer modelo definido se asumió la planificación grafica y escrita atendiendo a la periodización cíclica de Matveev (1962), que permitió la confección de la Periodización Directa a Competencia reelaborada por el Dr. Alcides Sagarra Carón.

  2. A lo largo de este período las formas de entrenamientos se fueron incrementando para mejorar el nivel físico - funcional, la maestría técnico - táctica y la disposición psicológica para el combate sin obviar los aspectos de la formación de la personalidad del boxeador realizado paralelo al proceso entrenamiento - educativo y el cumplimiento de las normas y reglamento deportivo.

Bibliografía

  • FOYACA, R. Consideraciones sobre el Control Médico del entrenamiento. En Seminario Técnico Metodológico, Mayo de 1992.

  • FUENTES, S. Importancia de la "Escuela de Boxeo" y la escuela de combate en la preparación del boxeador. En Seminario Técnico Metodológico, Mayo de 1992.

  • FORTEZA de la Rosa, A. 1988. Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Editorial Científico Técnica. Ciudad de la Habana, Cuba.84p.

  • HERNÁNDEZ, J. La Clase y la Unidad de Entrenamiento de Boxeo. En Seminario Metodológico Nacional de Boxeo. V. Clara: 1998.

  • HERNÁNDEZ, M. Mundial Juvenil: boxeo cubano parece fuera de serie. En Granma. La Habana, 4 Nov. 1996.

  • SAGARRA, A. Boxeo. Entrenamiento de Equipo e instrucción técnica. La Habana: Editorial el Deporte, 1995.

  • SAGARRA, A. Experiencia de la Escuela Cubana con el Boxeo Olímpico. La Habana: Editado por Raúl Villanueva Torres, Presidente de la Comisión Científica de la AIBA.1999

  • SAGARRA, A. La preparación del boxeador para competencias fundamentales. La Habana: Material Mimeografiado, 1995.

  • SAGARRA, A. Quién es el Segundo. En Seminario Técnico Metodológico, Mayo de 1992.

  • SAGARRA, A. El período Directo a Competencia, en el Boxeo cubano, un método moderno de planificación del entrenamiento deportivo. La Habana: Resumen de la tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

  • SAGARRA, A. Reflexiones pedagógicas sobre la situación actual.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 132 | Buenos Aires, Mayo de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados