efdeportes.com

Papel de la familia para el desarrollo del clima motivacional

favorable en deportistas juveniles de Lucha en Villa Clara, Cuba

 

Licenciada en Psicología. Master en Psicología Médica

Actualmente se encuentra prestando colaboración en el Centro de Deporte de Alto Rendimiento en Tijuana, 

Baja California, México, como parte de los acuerdos de colaboración en materia deportiva Cuba-México

MSc. Misleny Sosa Martínez

sosamisleny@hotmail.com

(Cuba)

 

 

 

Resumen

          La presente investigación hace referencia a la influencia de la familia para el desarrollo del clima motivacional favorable en deportistas juveniles de Lucha en Villa Clara, Cuba. Se propone una intervención basada en la realización de talleres basados en el aprendizaje colaborativo con los familiares de estos deportistas.

          El estudio asume una perspectiva teórica que redimensiona el concepto de clima motivacional en el deporte, a partir de la cual se determinan los elementos para el desarrollo del clima motivacional favorable, dentro de los cuales se incluye la influencia de la familia como agente socializador que ejerce influencia sobre el comportamiento del deportista juvenil.

          En el orden práctico se aportan las sesiones de trabajo con la familia de los deportistas juveniles de Lucha de Villa Clara, Cuba.

          La implementación de esta intervención con los familiares de los luchadores juveniles de Villa Clara provocó cambios significativos respecto al desarrollo del clima motivacional al lograr que la familia como agente socializador mediatizara positivamente los elementos del clima motivacional favorable.

          Palabras clave: Clima motivacional favorable. Agentes socializadores. Familia. Aprendizaje colaborativo.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 131 - Abril de 2009

1 / 1

Introducción

    Según criterio de Olmedilla, Ortín y González de la Torre (2004) y con el cual nos identificamos desde la perspectiva de la Psicología del Deporte son muchos los agentes socializadores (profesores deportivos, padres, árbitros y jueces, directivos, etc.) que intervienen en el proceso deportivo; cada uno de ellos, desde su nivel de implicación contextual, debe ser objeto de la intervención psicológica y no sólo los propios deportistas.

    Hemos podido constatar que al definir clima motivacional existe coincidencia al referir el papel que desempeñan los padres, profesores deportivos y compañeros de equipo en las orientaciones de la motivación. En dependencia del carácter (positivo o negativo) de las interacciones con dichos agentes de socialización, se desarrolla el clima motivacional del equipo.

    Para Cruz (2002), la formación y el asesoramiento psicológicos a padres constituye una intervención indirecta sobre los deportistas para que éstos mejoren su rendimiento y su satisfacción con la práctica deportiva, todo esto indiscutiblemente influiría sobre el clima motivacional del equipo.

    Para la mayoría de los investigadores, la familia y los otros significativos constituyen agentes importantes en el proceso de socialización. Como señala Boixados y cols. (1998), distintos estudios ponen de manifiesto que los padres tienen una gran influencia en la participación deportiva de sus hijos.

    La presencia de agentes socializadores tales como la familia, debido a su influencia en la expresión de la personalidad del deportista juvenil, son de gran significación en el desarrollo del clima motivacional.

    Existe una relación interactiva y recíproca entre las informaciones que el sujeto obtiene por sí mismo de los resultados de su actividad, de sus características propias de comportamiento y las que se obtienen de los otros como otros significativos (familia, profesores y coetáneos) (Rogers, 1973: citado por Nieves, 1998)

    El trabajo con los padres resulta esencial, en este sentido coincidimos con Cruz (1997) al plantear que el mismo debe orientarse al cumplimiento de tres objetivos fundamentales: establecer una buena comunicación, lograr una orientación educativa de la práctica deportiva y evitar la presión por los resultados inmediatos.

    En nuestro caso particular es fundamental lograr insertar a la familia en las acciones de nuestra propuesta para el desarrollo del clima motivacional favorable. La necesidad de que exista el conocimiento y consenso por parte de la familia de los objetivos del deportista garantizan su cumplimiento.

    Se debe fomentar la comunicación entre padres y profesores deportivos. Para ello, se establecerán unas vías de comunicación eficaces que permitan a los padres ejercer su derecho a conocer el trabajo que se está realizando con sus hijos y, al mismo tiempo, que se haga en el momento, en el lugar y de la manera más apropiada.

    Resulta vital atender al clima motivacional que se genera en el contexto familiar y grupal con respecto al rendimiento y el bienestar del deportista. Si los padres valoran los resultados, ser los mejores, para determinar el éxito en el deporte, están transmitiendo al deportista que eso es lo realmente importante. Por el contrario, si se valora el progreso en el aprendizaje y el divertimento, seguramente se va a favorecer la motivación, la mejora en el aprendizaje y la adaptación psicológica.

    Como hemos apuntado se debe lograr que la familia fomente la combinación de ambas orientaciones motivacionales, la adecuación de la autovaloración y el control de los estados emocionales de tensión y frustración, lo cual tiene como premisa una participación activa de esta en las acciones para el desarrollo de un clima motivacional favorable.

    Considerando estos elementos planteamos como objetivo general de nuestra investigación:

  • Lograr que la familia ejerza una influencia positiva en el desarrollo del clima motivacional favorable en los deportistas juveniles de Lucha en Villa Clara, Cuba.

Material y método

    El estudio se realiza en el contexto del deporte juvenil, en particular de Lucha de la Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético “Marcelo Salado Lastra” de Villa Clara.

    Fueron seleccionados los familiares de 30 deportistas, de los cuales 16 son de la modalidad Grecorromana y 14 de la Libre. Sus edades están comprendidas entre los 16 y 17 años y la edad deportiva entre los 2 y 10 años.

    En cuanto a los familiares de los deportistas que toman parte en el estudio, podemos destacar que existe un adecuado vínculo hogar-escuela, lo cual favorece la intervención, la cual se realiza durante la etapa general del macrociclo de entrenamiento 2007-2008.

    Para el diagnóstico de la influencia de la familia en el desarrollo del clima motivacional se utilizó un cuestionario que consta de 16 preguntas.

    En función de evaluar cada una de los indicadores funcionales de la variable relevante en estudio - influencia de la familia- se han previsto una serie de aspectos que se abordan en dicho cuestionario.

    Para la intervención se utiliza la modalidad de talleres basados en el aprendizaje colaborativo. Se realizaron un total de 5 talleres con los familiares de los deportistas juveniles de Lucha.

Análisis de los resultados

    Los resultados de la aplicación del cuestionario de clima motivacional a la familia mostró los siguientes resultados:

    Se manifestó en seis familias, lo que representa el 20%, actitudes facilitadoras hacia la actividad deportiva, expresadas en el conocimiento que tienen acerca de las metas que se trazan sus hijos y en su aprobación, lo que demuestra que se fomenta la comunicación en este sentido, además de que conocen las cualidades tanto positivas como negativas que tienen sobre las cuales deben trabajar para darle cumplimiento a dichas metas. Se mantienen al tanto de la evolución que muestran sus hijos en este sentido, valorando los esfuerzos que estos exhiben y no solamente las victorias que obtienen y en función de dichos esfuerzos, construyen la percepción de competencia de sus hijos, evitando crear estereotipos con relación a si son buenos o malos, sino únicamente si se han esforzado lo suficiente.

    En las 24 familias restantes se manifestaron actitudes no facilitadoras de la actividad deportiva, lo que representa el 80%. Sin embargo, habían diferencias entre sí, ya que para 13 familias lo que representa el 43.3%, existía un desconocimiento total acerca de las motivaciones y metas deportivas de sus hijos, lo que demuestra que no hay comunicación con ellos en este sentido y como consecuencia de esta falta de comunicación desconocen las cualidades que estos poseen para darle cumplimiento a las mismas. Estas familias desinteresadas construyen la percepción de competencia de sus hijos en función del triunfo y al no haber tenido sus hijos una trayectoria exitosa consideran que no son buenos en el deporte.

    En 11 familias, lo que representa el 36.7%, existía conocimiento de las motivaciones y metas que se trazan sus hijos deportistas, por lo que se fomenta la comunicación con ellos en este sentido, además de conocen las cualidades tanto positivas como negativas que tienen sobre las cuales deben trabajar para darle cumplimiento a dichas metas y se mantienen al tanto de la evolución que muestran en este sentido. Sin embargo, existe una valoración desmedida hacia el rendimiento, ya que construyen la percepción de competencia de sus hijos en función del triunfo y solo valoran la evolución de estos si obtienen medallas en competencias importantes. Estas familias se consideran como centradas en el rendimiento. Estimulan moral y materialmente a sus hijos por los resultados, presionándolos a que obtengan siempre buenos resultados y en caso contrario (cuando pierden), los castigan o critican fuertemente.

    El trabajo interventivo con la familia se realizó a través de talleres basados en el aprendizaje colaborativo, que tienen como objetivo propiciar espacios de enseñanza aprendizaje donde mediante el intercambio de experiencias y vivencias y aprovechando la heterogeneidad del grupo, se produce un proceso de construcción social basados en las necesidades de los miembros del grupo. Cada integrante del grupo adquiere responsabilidad con respecto no solo a su propio proceso de aprendizaje, sino con el de los demás miembros del grupo, además se basa en un cambio constante de roles (Bernaza y Lee, 2005).

    Estos talleres se conciben como un proceso de construcción social en los cuales, mediante la interacción que se produce entre los familiares de los deportistas, se produce el aprendizaje con un valor superior al de un aprendizaje como resultado de un trabajo individual (Bernaza y Lee, 2005).

    Para el desarrollo de los talleres se transitó por los siguientes pasos, lo cuales coinciden con los planteados por Bernaza y Lee (2005) pero convenientemente adaptados a nuestra situación concreta:

  1. Formación del grupo: Debido a la heterogeneidad en sus miembros en cuanto a sus conocimientos, actitudes, valores, nivel de desarrollo cultural, habilidades para el trabajo en grupo, entre otras, una primera tarea es el conocimiento previo de los miembros que participan en el grupo. Esta heterogeneidad es importante para la creación de zonas de desarrollo próximo, fomentando un clima favorable para la generación creativa de ideas.

  2. Encuadre del proceso de enseñanza aprendizaje: Supone la presentación de los miembros del grupo, se exponen sus expectativas, las que se contrastan con la propuesta de los temas que se tratarán. Se precisan todos los aspectos que en el orden personal y contextual puedan contribuir u obstaculizar el trabajo del grupo.

  3. Diagnóstico del estado previo: Se realiza con el objetivo de identificar los conocimientos que posee cada miembro del grupo con relación al contenido que constituye objeto de aprendizaje.

  4. Orientación para el trabajo individual previo y el trabajo grupal: Mediante una dinámica que transita desde la reflexión individual a la reflexión grupal y de esta a la reflexión individual enriquecida con los aportes del grupo se produce la dinámica del aprendizaje. El trabajo individual le permite a cada miembro del grupo gestionar su autoaprendizaje, realizando búsquedas y tomando decisiones, selecciona, obtiene y procesa información, de manera que pueda estar en condiciones de aportar sus reflexiones y consideraciones al grupo. Por su parte la orientación para el trabajo grupal es decisiva para el funcionamiento del grupo, además de actuar de forma positiva sobre la motivación y generando acciones metacognitivas.

  5. Trabajo individual previo: En caso de considerarse necesario, una vez orientado el trabajo individual cada miembro del grupo puede solicitar ayudas al conductor.

  6. Trabajo en grupo: Luego de la preparación de cada miembro de forma individual, ocurre la construcción colaborativa del problema y su resolución, apoyada por la orientación recibida y por los múltiples intercambios que se producen dentro del grupo.

  7. Presentación del resultado común: En este momento se presenta el resultado al que ha llegado el grupo, para su discusión final y ajuste necesario con los aportes de otros. Además se produce el cierre de las ideas esenciales, identificación de los logros del grupo, su reconocimiento y justa valoración.

  8. Evaluación: Se propicia que se realice una evaluación no solo del resultado sino del proceso que ha tenido lugar durante la realización del trabajo

Sesiones con la familia

Sesión 1

    El primer intercambio con la familia, estuvo orientado al conocimiento previo entre los miembros del grupo de familiares. Como resultado de su aplicación se logró crear un ambiente favorable y el raport necesario entre los participantes que garantizó el curso exitoso del resto de las sesiones.

    En este contacto inicial con los familiares, se dieron a conocer los objetivos de la investigación, así como los procederes a realizar durante la misma.

Sesión 2

    La segunda sesión se encaminó a lograr que la familia obtuviera el conocimiento de la necesidad de la combinación de motivaciones de rendimiento y de autoperfeccionamiento en el establecimiento de las metas deportivas para el desarrollo del clima motivacional favorable.

Sesión 3

    En esta sesión se trabajó en función de establecer las acciones concretas que ellos como familiares pueden realizar para fomentar la adecuación de la autovaloración en sus hijos deportistas: otro elemento del clima motivacional favorable.

Sesión 4

    Se orientó esta sesión a la obtención de conocimientos y acciones para fomentar en sus hijos el control de estados emocionales de tensión y frustración como otro de los elementos del clima motivacional favorable.

Sesión 5

    En la quinta sesión se informaron los resultados que se obtuvieron con la realización de la investigación, precisando que se ha logrado que ellos como familiares actúen mediatizando positivamente los elementos psicológicos del clima motivacional favorable lo cual ha sido posible gracias al papel activo y colaborativo que han tenido durante el desarrollo de los talleres , lo cual contribuye a la creación del estado de disposición psíquica, principal objetivo de la preparación psicológica general.

Conclusiones

    En los familiares de los deportistas juveniles de Lucha en estudio se constatan transformaciones favorables respecto al desarrollo del clima motivacional después de la implementación de la propuesta. Estas transformaciones se manifiestan al lograr que la familia como agente socializador actúe como mediatizadora positiva en la combinación de motivaciones de rendimiento y de autoperfeccionamiento en el establecimiento de las metas deportivas, adecuación de la autovaloración y control en los estados emocionales de tensión y frustración como elementos del clima motivacional favorable.

Referencias bibliográficas

  • Bernaza, G y Lee, F. (2005). Una concepción didáctica basada en el aprendizaje colaborativo en la educación de postgrado. Revista Cubana de educación superior. Vol. XXV. No.3. (pp. 23-36).

  • Boixadós, M. y col. (1998). Papel de los agentes de socialización en deportistas en edad escolar. Revista de Psicología del Deporte, 7(2), (pp.295-310).

  • Cruz, J. (1997). Factores motivacionales en el deporte infantil y asesoramiento a entrenadores y padres. En J. Cruz (ed.), Psicología del Deporte, (pp. 147-176). Madrid: Síntesis.

  • Cruz, J. (2002). Aplicaciones de la psicología del deporte en España. En J. Dosil (ed.), El psicólogo del deporte. Asesoramiento e intervención (pp. 23-37). Madrid: Síntesis.

  • Nieves, Z. (1998). Entrenamiento sociopsicológico para estimular el desarrollo volitivo en jóvenes. Tesis al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP “Félix Varela”. Villa Clara.

  • Olmedilla, A.; Ortín, F.J y González de la Torre, L.E (2004). Intervención psicológica con entrenadores y padres de deportistas. En E.J. Garcés de Los Fayos Manual de Psicología del Deporte. Murcia: Diego Marín.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 131 | Buenos Aires, Abril de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados