Influencia de la música en el desarrollo físico de sujetos sedentarios |
|||
Doctorando en Didáctica de las Ciencias y Desarrollo Profesional Universidad de Córdoba (España) |
Emerson Ricardo Da Silva Cesar |
|
|
Resumen El objetivo del presente estudio ha sido verificar la influencia de la música como técnica de estímulo durante la caminata de intensidad moderada en individuos sedentarios. La muestra fue compuesta por 12 mujeres y 6 hombres, con edades entre 25 y 43 años. Todos los individuos fueron sometidos a 3 pruebas: (1) caminar solo; (2) caminar con acompañamiento personal; (3) caminar escuchando música. Los resultados obtenidos indican que no hubo diferencias significativas para la variable tensión arterial (p>0,05) en las tres condiciones. Sin embargo para la frecuencia cardiaca, se encontró diferencia significativa entre las condiciones 2 y 3, favorable (p<0,01) a la condición 3. Para la distancia recorrida aparecen 2 diferencias altamente significativas (p<0,01) entre las condiciones 1 y 3, favorable a la 3. En cuanto a la percepción subjetiva de esfuerzo, los resultados indican que es significativamente menor (p<0,05) para la condición 2, y, altamente significativa (p<0,01) para la condición 3. En conclusión, los resultados corroboran con la literatura, donde los individuos recorren una mayor distancia sin sentir demasiado el esfuerzo físico. Palabras clave: Música. Ejercicio físico. Sedentario.
Abstract The objective of the present study was to verify the influence of music as stimulation technique during a walk of moderate intensity. The sample was composed for 12 women and 6 men, sedentary, between the ages of 25 and 43 years old. All the individuals have been submitted the three tests: (1) walk alone; (2) walk with personal accompaniment; (3) walk listening to music. The gotten results indicate that it did not have significant differences for the 0 variable, blood pressure (p>0,05) in the three conditions. For cardiac frequency though, significant difference between conditions 2 and 3 was found, favorable (p<0,01) condition 3. For in the distance covered, they highly appear 2 significant differences (p<0,01) between conditions 1 and 3, favorable the 3.For the subjective perception of effort, the results demonstrate that it is significantly lesser (p<0,05) for condition 2, and highly significant (p<0,01) for condition 3. These results allow to conclude that music as technique, influenced significantly in sedentary citizens during a walk of moderate intensity, therefore these had covered a bigger distance without feeling extreme physical effort. Keywords: Music. Physical exercise. Sedentary. |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 131 - Abril de 2009 |
1 / 1
Introducción
Desde hace tiempo los estudios sobre actividad física se han profundizado cada vez más, tanto en los efectos saludables de su práctica habitual, como en la relación que su ausencia mantiene con el desarrollo, mantenimiento y agravamiento de diversas enfermedades crónicas (29). No obstante, según los datos obtenidos con las investigaciones sobre salud en todo el mundo, el porcentaje de adultos sedentarios o casi sedentarios se sitúa entre 60% y 85% (30). Esto es la señal de que deshacerse de un estilo de vida sedentario resulta no solo incómodo sino también difícil pues, por un lado, están las actividades productivas de la vida que requieren cada vez menos esfuerzo físico, las influencias del contexto, las opciones personales y las infraestructuras públicas deficientes (9), y por otro lado, las dificultades asociadas al ejercicio físico, como los esfuerzos exteriores, que producen una inversión de los sistemas internos como corazón, circulación, sistema nervioso central y vegetativo, musculatura y psique (20), sensaciones como dolores músculo-esquelético (13), sensaciones de fatiga (31), cansancio y monotonía.
A causa de esto, varios estudios se propusieron estudiar las más variadas técnicas de estímulo en busca de un mejor rendimiento durante el ejercicio, entre ellas, las visuales (25), los refuerzos monetarios (22), los olores (3) y la música (14, 18, 28). Entre estas, la música es la que se más ha destacado, siendo recomendado su uso en las más variadas modalidades deportivas. Según las investigaciones realizadas, parece existir una predisposición innata del individuo a sincronizar el movimiento con el ritmo musical (15), incrementando el estado psicofísico de los individuos durante el ejercicio físico o deporte, por ende, motivando y ayudando a mantener la actividad por un periodo de tiempo más largo (6), a la vez que disocia las sensaciones de esfuerzo (14, 26).
Este posible efecto ergogénico (17) atribuido a la música, se puede explicar a través de la teoría de la percepción selectiva (4), y/o atención restricta (12), a causa de que el sistema nervioso solamente puede atender a un estimulo por vez, discriminando así, los demás estímulos incómodos. Más recientemente, Rejeski (24) explicó que la información sensorial y afectiva es pre-conscientemente procesada en paralelo, y que en los ejercicios de alta intensidad, las indicaciones fisiológicas se sobreponen a las respuestas psicológicas, pero en intensidades moderadas, los condicionantes externos (en este caso la música), se tornan más influyentes.
En una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el tema, Karageorghis (14) esclarece que los posibles beneficios obtenidos, se dan por tres razones:
distracción de la atención;
alteraciones en el estado de arousal;
sincronización motora. En relación a las cualidades motivadoras de la música (15), cuatro son los factores que influyen:
como se ha descrito anteriormente, la predisposición de reacción a los estímulos rítmicos;
los aspectos melódicos y harmónicos;
el impacto cultural;
las asociaciones extra-musicales, siendo los dos primeros los más importantes en la predicción de una respuesta positiva (15).
El sentido de la musicalidad es algo biológicamente innato y que el individuo manifiesta desde muy temprano (21). Quizá por eso, la música ejerce un efecto poderoso sobre la psique humana (10), sobre todo en lo que dice respecto a las emociones que por su vez, inducen cambios tanto en la tensión arterial, frecuencia cardiaca, respiración (01, 05) como en las motrices (01) y percepción subjetiva de esfuerzo (19, 16, 14).
Parece que estos efectos, con mayor énfasis en la percepción subjetiva de esfuerzo, son más notorios en individuos con un estilo de vida sedentario (14) o poco entrenado (19), a pesar de no haber producciones científicas suficientes con ese tipo de población.
De cualquier modo, la música puede ser utilizada de forma preventiva contra la monotonía existente en el ejercicio sistematizado, aunque no se observe efectos esperados (8, 23).
Ante todo y considerando la importancia de las evidencias descritas anteriormente, este estudio ha buscado verificar si realmente la música podría mejorar el rendimiento físico en adultos jóvenes sedentarios durante el ejercicio de caminada.
Material y métodos
Sujetos
Participaron voluntariamente en este estudio 18 sujetos sedentarios, siendo 12 mujeres y 6 hombres con edad entre 25 y 43 años, sin historia previa de enfermedades cardiovasculares, sin problemas auditivos o lesiones que les impidiesen realizar el ejercicio. Los sujetos fueran informados sobre los procedimientos y sus implicaciones, firmando el término de consentimiento para la participación en el estudio.
Procedimientos
Cada sujeto fue sometido a tres pruebas de caminada en un circuito natural al aire libre, con duración de 30 minutos cada una, pasando por tres condiciones distintas, (1) andar solo; (2) andar con acompañamiento personal; (3) andar escuchando música. El orden de realización de cada condición ha sido definido por sorteo. En cada prueba ha sido medida la tensión arterial pre y pos con un aparato para medir la tensión marca Microlife, modelo nº bp 3bt0-a. Para la medición de la frecuencia cardiaca fue utilizado un reloj Polar Electro A1, y registrada cada dos minutos durante la prueba. Del mismo modo, a través de la escala de Borg, fue medida la percepción subjetiva de esfuerzo y registrado a cada dos minutos en el transcurso de la prueba. Y por último, la distancia recorrida pos-prueba. (Ver tabla 1)
Para este estudio, el tipo de música utilizado por los sujetos se quedó a cargo de ellos mismos, no obstante se les sugirió que escuchasen música con ritmos con las cuales pudiesen sincronizar el movimiento de la caminada.
Tabla 1. Descripción de las variables y el momento en que estas han sido medidas
Prueba |
Variables |
Pre |
Tensión arterial |
Durante |
Frecuencia cardiaca Percepción subjetiva del esfuerzo |
Pos |
Tensión arterial Distancia recorrida |
Resultados
Comparaciones de las medias
Las comparaciones de medias fueron en todos los casos, realizadas con observación de los presupuestos en cada caso. Es decir, en los casos donde la homogeneidad de la variancia y la adhesión a la normalidad han sido asumidas (variación diastólica, variación sistólica, variación de la media de la frecuencia cardiaca y la distancia recorrida) fue utilizado ANOVA para medidas repetidas en la comparación de las medias. En el caso donde no ha habido adhesión a la normalidad (percepción subjetiva de esfuerzo), la opción no paramétrica (test de Wilcoxon) fue utilizado.
En relación a las variables (variación diastólica, variación sistólica, variación media de la frecuencia y distancia) los resultados indican que hay por lo menos una diferencia significativa (p<0,05) entre las medias de las tres medidas en las siguientes variables ‘variación media de la frecuencia cardiaca’ y ‘distancia recorrida’. Un test complementario (t pareado) fue conducido con el propósito de localizar estas diferencias. En el caso de la variable ‘variación media de la frecuencia cardiaca’ una diferencia significativa (t = 3,250, gl = 17, p = 0,005) ha sido localizada entre las medidas 2 y 3, favorable a la tercera medida. Por esto, la frecuencia cardiaca al caminar escuchando música ha variado significativamente (p<0,01) más que caminar solamente con acompañamiento personal. Caminar solo no se diferencia significativamente (p>0,05) de los demás modos. En el caso de la variable ‘distancia recorrida’, dos diferencias altamente significativa (p<0,01) fueron encontradas entre la medida 1 y 3 (t= -4,418, gl = 17, p = 0,000) favorable a la tercera medida e, igualmente, entre las medidas 2 y 3 (t = -4,473, gl = 17, p = 0,000) favorable a la medida 3. Estos resultados indican que, cuando las personas caminan con acompañamiento musical recorren una distancia significativamente (p< 0,01) más larga que cuando caminan solas o acompañadas por alguien.
Finalmente se realizó una última comparación. Se trata de la variable ‘percepción subjetiva del esfuerzo’ cuya adherencia a la normalidad no ha sido asumida. Por lo cual, se utilizó el test Wilcoxon (opción no paramétrica al test t pareado), indicando haber dos diferencias significativas (p<0,05) entre las medidas 1 y 2 (Z = -2,510, p = 0,012), favorable a la primer medida. Estos resultados indican que la percepción del esfuerzo es significativamente menor (p<0,05) cuando las personas realizan caminada acompañada por alguien, pero aún menor (altamente significativa; p<0,01) cuando realizada con acompañamiento de la música.
Discusión
En cuanto a la tensión arterial, no ha sido afectada por ninguna de las condiciones propuestas como se ha indicado en el estudio de Szmedra (27), donde la tensión tuvo una reducción de 4% durante las pruebas acompañadas con la música clásica. Una explicación plausible aunque sin comprobaciones científicas, puede ser por el tipo de música utilizada, en este estudio, rápida. En relación a la frecuencia cardiaca, los resultados mostraran que fue significativamente más elevada durante la prueba con música. Para este hecho, dos son las explicaciones conjeturadas; primera, estos resultados parecen estar de acuerdo con los expresado por Copeland (6) donde la frecuencia cardiaca fue más elevada para la música con ritmos rápidos. La segunda, la frecuencia cardiaca se eleva linealmente con la intensidad del ejercicio (7), por ende, ese aumento puede ser debido al mayor volumen de ejercicio. La percepción subjetiva de esfuerzo fue substancialmente menor para la prueba con música. En este caso, quedó evidente la elevada frecuencia cardiaca contrastada con una menor percepción subjetiva de esfuerzo. Por lo tanto, se puede presumir que la música favorita ha inducido a una menor percepción de esfuerzo (28, 14) o sea, la música ha mejorado las emociones que acompañan el ejercicio, inhibiendo la respuesta asociada con el esfuerzo durante el ejercicio de moderada intensidad (16, 12). Y por último, caminar escuchando música ha hecho que los individuos recorriesen una distancia más larga. Estos resultados ya han sido encontrados en otros estudios (14, 8) y se puede explicar a través de la sincronización del movimiento al ritmo de la música (25, 2), proporcionando un aumento en la producción de trabajo. Otra posible razón, puede ser simplemente por la creencia empírica y casi innata de que con la música se ejercita mejor.
Conclusiones
Debido al muestreo reducido, los resultados no pueden ser generalizados a toda población de individuos sedentarios. Sin embargo, para este grupo en concreto, los resultados fueron los esperados, concluyendo que caminar escuchando música es beneficioso para obtener un mejor rendimiento físico durante la caminata.
Otro aspecto significativo sacado del estudio es que el estilo de música ‘preferencial’ ha sido eficaz como fuente de inspiración, pues los resultados indicaron ejercer una influencia sustancialmente significativa sobre la percepción subjetiva de esfuerzo.
Y, por fin, andar acompañado también ha sido una forma efectiva a la hora de distraer la atención de las sensaciones de esfuerzo físico durante el ejercicio propuesto para este estudio.
Referencias bibliográficas
Allott R (1994). The pythagorean perspective: The arts and sociobiology. Journal of Social and evolucionary systems 17(1): 71 – 90
Anshel MH, Marisi DA (1978). Effect of music and rhythm on physical performance. Research Quarterly health-related research. Public 49: 109-113
Becker N, Chambliss C, Marsh C, Montemayor R (1995). Effects of mellow and frenetic music and stimulating and relaxing scents on walking by seniors. Percept Mot Skills 80: 411-415
Broadbent DE (1958). Perception and Communication. NewYork: Pergamon Press.
Clair AA (1996). Therapeutic uses of music with older adults. Baltimore: Health Porfessions Press.
Copeland BL, Franks BD (1991). Effects of types and intensities of background music on treadmill endurance. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness 15: 100-103.
Fraisse P (1982). Rhythm and tempo. In: Deutch D, (ed.). The psycology of music. New York: Academic Press, p. 148-180.
Gfeller K (1988). Musical components and style preferred by young adults, for aerobic fitness activities. Journal of Music Therapy 25 (1): 28-43.
Gonzales B (2005). Lack of exercise, persons, and their context. Gaceta Sanitaria 19(6): 421-423.
Grinde B (2000). A biological perspective on musical appreciation. Nordic jounal of music therapy 9 (2): 18-27.
Herdegen RT, Meeks JD (2002). Music Helps Exercisers Go Further with Less Effort. HSC [en línea] [data de acesso 27 julio de 2006]. URL disponível em: http://www2.hsc.edu/news/archive/herdegenmeeks.html
Hernandez-Peon R (1961). The efferent control of afferent signals entering the central nervous system. Annals of the New York Academy of Science 89: 866 -882.
Hulens M, Vansant G, Lysens R, Claessens Al, Muls E (2001). Exercise capacity in lean versus obese women. Scandinavian Journal of Medicine Science in Sport 11: 305-309.
Karageorghis CI, Terry PC (1997). The psychophysical effects of music in sport and exercise: A review. Journal of Sport Behavior 20: 54-68.
Karageorghis CI (1999). Music in sport and exercise: Theory and practice. letronica. The Sport J [data de acesso 10 novembro de 2006]; 2: (2).
Kirby AM, Murphy RJL (2003). Does music alter performance and change perception of effort during exercise? Medicine & Science in Sports & Exercise Volume 35(5) suplement 1: p 286.
Lucaccini LF, Kreit LH (1972). Ergogenic aids and muscular performance. En: Morgan P, editor. Music. New York: Academic Press; 240-245.
MacEneaney OJ, O’Gorman D, Moran K, Kerrane J, Woods C, McCaffrey N, McArdie S, Moyna NM (2004). Effect of preferred music on perception of effort and self-selectd exercise intensity. Medicine & Science in Sports & Exercise 36(5): suplement. P 126.
Matesic BC (2002). Effects music has on lap pace, heart rate, and perceived exertion rate during a 20-minute self-paced run. The Sport J [fecha de acceso 25 fevereiro de 2005]; 5 (1).
Montero LR, De Haro VM (2003). Manual de teoría y práctica del acondicionamiento físico. Madrid: CV Ciencias del deporte.
Montilla López P (1999). El cerebro y la música: un enfoque interdisciplinario. Córdoba: Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba.
Paradis C, Cohen S, LeMura L (2003). The role of reinforcement in cycle ergometry. Medicine & Science in Sports & Exercise 35(5): Supplement 1:S188.
Potteiger JA, Schroeder JM, Goff KL (2000). Influence of music on ratings of perceived exertion during 20 minutes of moderate intensity exercise. Perceptual Motor Skills 91 (3 pt 1): 848-854.
Rejeski WJ (1985). Perceived exertion: An active or passive process? Journal of Sport Psychology 7: 371-378.
Repp BH, Penel A (2004). Rhythmic movement is attracted more strongly to auditory than to visual rhythms. Psychological Research 68: 252-270.
Szabo A, Small A, Leigh M (1999). The effects of slow and fast-rhythm classical music on progressive cycling to voluntary physical exhaustion. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness 39 (3): 220-225.
Szmedra L, Bacharach D. W (1998). Effect of music on perceived exertion, plasma lactate, norepinephrine and cardiovascular hemodynamics during treadmill running. International Journal of Sports Medicine, 19 (1): 32 – 37.
Tenenbaum G, Lidor R, Lavyan N, Morrow K, Tonel S, Gershgoren A, Meis J, Johnaon M (2004). The effect of music type on running perseverance and coping with effort sensations. Psychology of Sport and Exercise 5: 89-109.
Varo JJ, Hernández JM, Matínez-González MA (2003). Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo. Medicina Clínica 121(17): 665-672.
World Health Organization (2002). World Health Report. Geneva: World Health Organization.
Wilmore JH, Costill DL (2004). Fisiología del esfuerzo y del deporte 5ª Edición. Editorial Paidotribo.
revista
digital · Año 14 · N° 131 | Buenos Aires,
Abril de 2009 |