La comunicación: herramienta importante para el Licenciado en Educación Física y Deporte en su trabajo como promotor de salud |
|||
*Especialista de primer grado en Nutrición e Higiene de los Alimentos Master en Cultura Física Terapéutica Profesora Auxiliar. Responsable de la Disciplina Profiláctica y Terapéutica Departamento de Ciencias Aplicadas **Profesora de Bioquímica del Ejercicio y Fisiología de la Actividad Física Master en Salud Ambiental. Profesora Auxiliar Profesora adjunta de la Universidad de la Habana Responsable de la Disciplina Ciencias Biológicas ***Master en Psicología. Profesora Auxiliar Responsable del Departamento de Ciencias Aplicadas Escuela Internacional de Educación Física y Deportes |
Msc. Hilda Horta Rivero* Msc. Leticia Centelles Badell** DrC. Maria Nápoles Salazar*** (Cuba) |
|
|
Resumen Se realiza un análisis del surgimiento y características de la comunicación, destacándose la importancia de su conocimiento y adecuada utilización para el Licenciado en Educación Física y Deporte que se desempeña como promotor de salud, empeñado en la adopción de conductas saludables por medio de la práctica del ejercicio físico tanto individual y colectivamente. Se le concede vital importancia a las partes de la misma, y además se tiene en cuenta que es este un proceso bidireccional, y que constituye una herramienta importante de la promoción de salud. Se abordan los aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de una buena comunicación, dados fundamentalmente por el desarrollo de habilidades comunicativas, habilidades para la observación, para la relación empática, así como las características que debe tener el mensaje elaborado, el perfil de actuación de un comunicador en salud, las funciones que cumple la comunicación (información interacción reciproca y comprensión mutua) y los canales a través de los cuales se desarrolla la misma, concluyéndose con la evaluación del proceso como aspecto importante para conocer su efectividad. Palabras clave: Comunicación. Licenciado en Educación Física y Deporte. Promoción de salud. |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 131 - Abril de 2009 |
1 / 1
Introducción
El surgimiento de la comunicación como ciencia se ubica por algunos autores a partir de los años 30, con el auge de la propaganda en los países capitalistas más desarrollados. Sin embargo, pueden encontrarse huellas mucho más remotas, en la filosofía griega de la Antigüedad: en su Oratoria, Aristóteles define los elementos que permiten construir un discurso persuasivo, mientras que en la Retórica, se caracterizan los medios para lograr el fin deseado a través de la palabra. A estos medios el filósofo los llamó: ethos, pathos y logos haciendo referencia a lo que actualmente sería la credibilidad del comunicador, el establecimiento de premisas emocionales y la disposición de los argumentos lógicos del mensaje.
Otro importante aporte a la conformación de la comunicación como ciencia lo encontramos en la Cibernética, cuando en 1948 Wiener publicó una obra que revolucionó el mundo científico, con el principio del feed‑back o retroalimentación, por medio del cual, determinados dispositivos controlan y regulan su propio funcionamiento (servomecanismos), y este descubrimiento se generalizó rápidamente a diferentes procesos.
Comunicarse es una vía para disminuir malentendidos, y en el trabajo institucional, comunitario y multisectorial que se lleva a cabo en la promoción de salud esto cobra un relevante papel, donde la calidad conque se realiza una tarea así como los resultados obtenidos se relacionan con la posibilidad de trabajar armónicamente en equipo, la disposición a poner en común y complementar esfuerzos, saberes y habilidades. Por esto es fundamental saberse comunicar, iniciar conversaciones en momentos propicios, expresar las dudas, prestar la atención debida al escuchar argumentos, recapacitar sobre diferentes puntos de vista, aceptar la diversidad de pensamientos y conductas, entre otros.
La comunicación ha sido calificada como una ciencia múltiple y dispersa de reciente incorporación al campo científico, aunque poseedora de una larga historia, que se remonta a los momentos en que el ser humano fue consciente de su capacidad de comunicarse con otros. (Ojalvo, 1999).
El nuevo paradigma del desarrollo económico y social de los últimos años es que las comunidades deben ser protagonistas y gestoras de los cambios que en ellas se operan las afectan. Y en consecuencia a la vez que son responsables del manejo de su salud, también lo deben ser de su propia comunicación. Ningún programa de salud que pretenda abarcar a sectores sociales cada vez más amplios puede siquiera pensarse al margen de la comunicación.
Si se pretendemos resolver en el futuro los problemas que hoy afligen a la
humanidad, no es suficiente la eficiencia para convocar, reunir o provocar
grandes concentraciones de población mediante la información masiva, a través
de la televisión, la radio o la prensa, lo que nos permite aplicar
"sobre" ellos algunas medidas que sabemos necesarias y urgentes. Es
imprescindible lograr, un compromiso consciente de las comunidades y de las
organizaciones sociales.
Los objetivos de participación y de fortalecimiento
organizativo no pueden ser alcanzados si no se implementan acciones creativas,
por tanto si encaramos la participación y la organización como procesos,
debemos pensar la comunicación también como un proceso interactivo.
En este sentido la consideración del ejercicio físico como vía para promover
la salud por parte del Licenciado en Educación Física y Deporte, hace
necesario que este profesional se apropie de los aspectos elementales para
llevar a cabo una adecuada comunicación y poder lograr la adhesión de la
comunidad a la práctica sistemática del mismo.
A pesar de que la salud es un tema que atrae al público si el mensaje emitido no se realiza adecuadamente se corre el riesgo del fracaso, por tanto se debe lograr una buena comunicación con el grupo o comunidad con que se trabaje, lo cual reforzará su vida interna, su vitalidad y su nivel de compromiso con el objetivo que perseguimos.
Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado en el presente trabajo nos hemos trazado como objetivo:
Analizar la importancia de la comunicación para el Licenciado en Educación Física y Deporte en su trabajo como promotor de salud.
Desarrollo
¿Qué es la comunicación?
La comunicación es una de las maneras que utilizan los seres humanos para relacionarse entre si, facilita la convivencia de las comunidades, por lo que significa un elemento positivo y elemental de la vida. Es el proceso que involucra el establecimiento de enlaces interpersonales, así como las actividades diseñadas para informar al público en general de cualquier evento a través de los medios de comunicación masiva impersonales.
La misma se realiza por medio de códigos y símbolos que al ser descifrados colocan en un estado de interacción a dos o más personas para dar a conocer una idea, un mensaje, una necesidad, una orden, un concepto y como consecuencia se actuará o no de acuerdo al rechazo o la aceptación de dicho mensaje.
Siempre debe existir el que emite el mensaje (emisor) y el que lo recibe (receptor) pero este rol no es estático, todo lo contrario, puede variar en diferentes momentos de la comunicación. Sus esfuerzos se dirigen a solucionar obstáculos tales como falta de conocimiento, no aceptación de una determinada conducta, falta de habilidad para desempeñar determinada actividad por lo tanto la comunicación debe lograr la motivación, información e instrucción de quien va dirigida (Minsap, 2000; Coe, 1998).
La comunicación social en salud (CSS) cobra una gran importancia como una poderosa herramienta para la adopción de conductas saludables tanto individual y colectivamente en la prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles y transmisibles. La misma se hace por medio de programas planeados, implementados y evaluados para modificar comportamientos y factores ambientales relacionados por conductas que directa e indirectamente promuevan salud, prevengan enfermedades o protejan a los individuos de algún daño (Minsap, 2000; Coe, 1998).
Los elementos claves de estos programas son el uso de las teorías de persuasión, la investigación y segmentación de la audiencia y el proceso sistemático que implica el desarrollo de los programas. La CSS es una herramienta de la promoción de salud para habilitar a las personas en la toma de decisión acerca de su salud, la de su familia y comunidades, por tanto no sólo proporciona conocimientos a los individuos también intenta influir en la conducta de los mismos.
Para realizar la CCS primeramente se debe caracterizar el problema de salud que se ha identificado ¿qué está ocurriendo? ¿dónde, desde cuando, quiénes son los más afectados? Esta caracterización se puede obtener por medio de diferentes fuentes como la estadística, el comportamiento epidemiológico del fenómeno, el análisis de la situación de salud lo que permitirá una medición cuantitativa: porcentaje de personas afectadas, edades de mayor ocurrencia, época del año en que ocurre, índice ocupacional, nivel de escolaridad, entre otras. Esto permite saber qué está ocurriendo. (Minsap, 2000) Coe, 1998).
Al tomar la decisión de intervenir con una estrategia de comunicación se requiere conocer la conducta de esta población y la explicación de la misma, por lo que es fundamental la aplicación de la investigación cualitativa porque es la que permite conocer el ¿por qué? de lo que se quiere conocer ¿cómo piensan las personas? explica la razón de los procederes humanos.
¿A quién va dirigida la comunicación social en salud?
La misma será dirigida a la audiencia primaria, la audiencia meta o sea a los que deben adoptar los cambios propuestos. La audiencia primaria puede segmentarse de acuerdo a determinados criterios: urbano/rural, profesionales/ amas de casa, grupos étnicos con la intención de preparar mejor los mensajes y seleccionar el canal adecuado. El personal de atención primaria de salud (APS), los maestros, el gobierno local, los medios de comunicación, organizaciones de masa, instituciones religiosas, entre otros pueden ser parte de la audiencia secundaria.
Una vez definidas las audiencias, y la explicación de su comportamiento, se puede pensar en seleccionar la conducta deseada que habrá de adoptar la audiencia meta, para lo cual se tendrá en cuenta diferentes aspectos como:
Si el comportamiento adoptado ayuda a resolver el problema de salud.
Si la audiencia no requiere efectuar grandes cambios parar asumir determinada conducta.
Si la audiencia percibe los cambios propuestos como positivos
Si es la alternativa que proponemos es la menos complicada.
Si hay efectos colaterales y su magnitud.
Aspectos a tener en cuenta en la comunicación: (Ojalvo, 1999)
Desarrollo de habilidades comunicativas
Para contribuir al éxito de su comunicación en la comunidad el Lic. en Educación Física y Deporte debe desarrollar habilidades comunicativas, lo cual está influenciado en gran medida por las cualidades de su personalidad, la presencia de ciertas actitudes, que hacen del sujeto un buen o un no tan buen comunicador, así como también intervienen en el éxito algunas habilidades que lo hacen tener una actuación más eficaz como son:
Presentar el material didáctico en forma asequible, clara y emocionalmente.
Seleccionar lo esencial.
Propiciar intercambio con la audiencia blanco, la audiencia primaria, la audiencia meta.
Saber percibir reacciones de la audiencia blanco, la audiencia primaria, la audiencia meta.
Saber organizar la actividad de la audiencia blanco, la audiencia primaria, la audiencia meta.
Cualidades de personalidad como la sociabilidad, particularidades del pensamiento, la espontaneidad en la percepción y el dominio del lenguaje.
Para el adecuado desarrollo de habilidades comunicativas se deben tener en cuenta: habilidades para la expresión, habilidades para la observación, habilidades para la relación empática.
Habilidades para la expresión: dada por las posibilidades para expresar, transmitir mensajes, de naturaleza verbal o extraverbal. Los elementos que intervienen esencialmente en esta habilidad son los siguientes:
Claridad del lenguaje: Dado por la posibilidad de presentar un mensaje en forma asequible al otro, teniendo en cuenta su nivel de comprensión.
Fluidez verbal: Lo que implica no hacer interrupciones o repeticiones innecesarias en el discurso.
Argumentación: Dada por la posibilidad de brindar la misma información de diferentes maneras, analizar desde diferentes puntos de vista.
Síntesis: Para poder expresar las ideas centrales de un asunto, poder resumir en breves palabras.
Contacto visual: No perder el contacto visual con el interlocutor mientras se le habla.
Originalidad: En el lenguaje verbal, uso de expresiones no estereotipadas, vocabulario suficientemente amplio.
Ejemplificación: Utilizando situaciones, especialmente aquellas vinculadas a la experiencia del otro.
Expresión de sentimientos coherentes: Con aquello de lo que se expresa en el mensaje a partir de la palabra y/o gesto.
Uso de recursos gestuales: De apoyo a lo que se expresa verbalmente o en su sustitución, dado por movimientos de manos, posturas, mímica facial, entre otras.
Elaboración de preguntas: De diferentes tipos según el propósito del intercambio comunicativo; para evaluar comprensión, para explorar juicios personales, o para cambiar el curso de una conversación no deseada.
Habilidades para la observación: Dada por la posibilidad de orientarse en la situación de comunicación a través de cualquier indicador conductual del interlocutor, actuando como receptor. Los aspectos a tener en cuenta fundamentalmente son:
Escuchar atentamente: Que implica una percepción lo más exacta posible de lo que el otro dice o hace durante la situación de comunicación y asumirlo como mensaje.
Percepción de los estados de ánimo y sentimientos del otro: Pudiendo ser capaz de captar su disposición o no a la comunicación, actitudes favorables o rechazantes, estados emocionales, índices de cansancio, aburrimiento, e interés, a partir de signos no verbales fundamentalmente.
Habilidades para la relación empática: Dada por la posibilidad de lograr un verdadero acercamiento al otro, sobre la base de:
Personalización en la relación: Lo que se evidencia en el nivel de conocimiento que se tiene del otro, la información que se utiliza durante la comunicación y el tipo de reglas que se emplean durante el intercambio.
Participación del otro: Dada por el brindar estimulación y retroalimentación adecuadas, mantener un comportamiento democrático y no impositivo, aceptación de ideas, no interrupción de discurso del otro, promover la creatividad, entre otros.
Acercamiento afectivo: Que se puede manifestar en la expresión de una actitud de aceptación, de apoyo y dar posibilidad de expresión de vivencias al otro.
Por tanto para lograr una competencia comunicativa se necesita de la sensibilización emocional respecto a la relación interpersonal, el desarrollo de actitudes favorables, la formación de cualidades morales, la estimulación de un pensamiento flexible, así como de la creatividad. En la situación de comunicación el hombre interviene con su personalidad y la eficiencia en su actuación está dada por elementos ejecutores, instrumentales, motivacionales, caracterológicos y personológicos.
En cuanto a la eficiencia o competencia comunicativa existen dos términos muy utilizados que son la asertividad y la facilitación. En algunas ocasiones son manejados como habilidades, pero también son consideradas como estilos de actuación en la situación comunicativa, ya que en los mismos se incluyen muchas de las ya citadas habilidades y otras, así como actitudes, y rasgos caracterológicos. Como componente del comportamiento asertivo está el ser honesto, la seguridad, ser directo o saber escuchar.
Por otro lado, para la facilitación se plantea un sistema de actitudes como que base de una relación interpersonal exitosa, donde se destacan la congruencia, la empatía, la identificación emocional con el otro, la aceptación. El Lic. en Educación Física y Deporte actuando como comunicador debe propiciar el autoanálisis, la reflexión y la discusión grupal y valerse fundamentalmente de las cualidades positivas que ya ha alcanzado como comunicador para promoverlas en otros.
El mensaje
El mensaje es el corazón de la comunicación, es el arte de lograr beneficios para la audiencia mediante la adopción de conductas saludables.Cuando se diseña el mensaje hay que tener en cuenta cuál es el propósito del mismo y cómo llegará a la audiencia primaria de la forma más efectiva para esto existen diversos enfoques para lograr el cambio.
En línea general los mensajes deben ser: comprensibles, fáciles de recordar, de importancia para la audiencia, breves, convincentes, persuasivos y en lenguaje positivo, llamativos, prácticos, no mezclar varios mensajes, entendidos en términos del beneficio que proporcionarán.
Por ejemplo si la estrategia apela al Poder, el método resulta sanción / fuerza. En relación con la Diabetes Mellitus el mensaje podría ser: prohibir el consumo de dulces.
Si se prefiere la Lógica el método son los Hechos. Explicar en qué consiste la Diabetes Mellitus, y cuales son sus principales riesgos.
En el caso de un enfoque Atractivo el método es la Emoción. La dieta, los ejercicios y eliminar los hábitos tóxicos le permitirán al diabético vivir más y mejor.
Si se empleara un Incentivo entonces el método es la Recompensa. Las personas con Diabetes Mellitus controlada se les enviarán a un campamento para diabéticos de manera adicional para que compartan sus experiencias.
La estrategia de Facilitación trata de quitar obstáculos. Para el chequeo de su estado metabólico el diabético podrá obviar la fila de espera en el laboratorio.
El Temor también utiliza la Emoción. La diabetes puede no dar síntomas, pero destruye su organismo.
El perfil de los comunicadores
Es errado enfocar el proceso de la comunicación y de la información sobre temas de salud como una responsabilidad individual de los periodistas. Aunque las carreras de periodismo hayan cambiado su nombre a carreras de "comunicación social", los contenidos no son muy diferentes. Los estudiantes son preparados para un mercado de trabajo convencional: radio, prensa, televisión, cine, publicidad, relaciones públicas, Internet, pero sin experiencia comunitaria alguna.
El nivel de actuación de los comunicadores es más amplio. Los comunicadores no se limitan a informar sobre las cosas que suceden. No asumen un rol pasivo sino activo. Su trabajo no se limita a trasladar datos, declaraciones o descripciones desde el ámbito en el que se generan, hasta los lectores, oyentes o espectadores. Los comunicadores abandonan la neutralidad para convertirse en actores del desarrollo, y en esa medida encajan perfectamente en los objetivos de las organizaciones que aspiran a lograr cambios sociales importantes en los sectores más desfavorecidos de la sociedad.
La capacidad dialógica que desarrolla el comunicador por su formación y por la experiencia acumulada, le permite trabajar en el marco de organizaciones comunitarias, no gubernamentales o de cooperación. La elasticidad de su formación como comunicador, le permite diseñar actividades de comunicación que no están ancladas en los medios masivos, sino que toman en cuenta el potencial comunicacional que ya existe en las comunidades y contribuye a desarrollar la propia capacidad de la comunidad de expresar. Al tener la capacidad de expresarse, la comunidad se convierte en una instancia activa de comunicación, y deja de ser receptora pasiva de mensajes generales elaborados por otros, al margen de la cultura y de la realidad. El comunicador es el garante de ese proceso de participación que conduce a cambios sociales profundos y permanentes.
El comunicador refuerza la capacidad que ya existe en las comunidades. Por una parte las estructuras e instituciones propias: las radios comunitarios, las escuelas, las bibliotecas; por otra las manifestaciones culturales: las fiestas, las ceremonias, los días de mercado, los eventos deportivos; y finalmente los líderes de opinión locales: dirigentes, ancianos, maestros, grupos organizados de mujeres y jóvenes.
El comunicador puede cumplir también las tareas típicas de un periodista, preparar artículos o reportajes para radio y televisión, pero lo hará con un mayor conocimiento de causa en la medida en que está inserto en un proceso de cambio. Conoce la cultura, conoce (idealmente) la lengua local, los problemas sociales y políticos, y sólo así puede ubicar en su justa medida la problemática de salud y trasmitirla hacia la comunidad y hacia fuera.
Estructura y funciones de la comunicación (Torres, 1999; Amayuela, 2004)
La comunicación es un fenómeno complejo y multifacético, en el que se distinguen tres aspectos componentes que, a su vez, cumplen funciones diferenciadas, pero mutuamente relacionadas:
Proceso informativo, en el que la comunicación cumple la función de intercambio de información.
Proceso de interacción, de influencia recíproca, la comunicación cumple en este caso una función regulativa de la conducta.
Proceso de comprensión mutua, de percepción interpersonal, donde intervienen las emociones de los comunicantes y que cumple una función afectiva.
Función informativa de la comunicación (Torres, 1999; Amayuela, 2004)
a. Al hablar de información, ésta se concibe no sólo como ideas, conceptos, conocimientos, sino que incluye también los intereses, estados de ánimo, sentimientos, actitudes que se producen entre las personas durante la actividad conjunta.
Se trata de un intercambio de información, es decir, un fenómeno bidireccional y no de una mera transmisión en una sola dirección. En este sentido es necesario subrayar el carácter activo de cada uno de los interlocutores de la comunicación. No se trata de transmitir un mensaje acabado que es recibido y aceptado por el interlocutor, de modo mecanicista, sino de un proceso común entre los participantes en el que se va formando, precisando y desarrollando la comunicación.
Este proceso interactivo de intercambio de información supone que cada uno de los participantes considere al otro no como un objeto, sino como sujeto hacia el cual debe orientarse, teniendo en cuenta sus motivos, objetivos y actitudes, para que el proceso de intercambio tenga lugar realmente y no quede en un simple monólogo o "diálogo de sordos".
El primer requisito de toda comunicación es que tanto el emisor como el receptor tengan un sistema de codificación y decodificación única o similar, en base a sus experiencias anteriores, puntos de vista, actitudes y valores, cuando no existe este sistema común la comunicación no se produce. Junto al establecimiento de un código o lenguaje común, es preciso que exista comprensión por parte de los interlocutores de la situación comunicativa dada por la actividad conjunta en que ésta se presenta.
El hecho de transmitir una información no garantiza que la misma sea comprendida por el interlocutor ni aceptada por el, en este sentido es necesario entrar a considerar el problema de la significación del mensaje para el perceptor. La significación de las palabras varía de una persona a otra, en dependencia de factores de índole social, política, cultural, experiencias individuales, edad, entre otras. De aquí que sea imprescindible el establecimiento de un código o lenguaje común entre los interlocutores, que permita una similitud en los significados de los términos usados y la elaboración de un sentido común de la comunicación.
En la comunicación como intercambio de información se define la influencia psicológica de un individuo sobre otro, con el fin de cambiar su comportamiento; precisamente la efectividad de la comunicación se mide por su capacidad de influencia. La comunicación es siempre un proceso interactivo entre dos o más sujetos, la influencia que se ejerce es mutua, por lo que tanto el que brinda la información como el que la recibe se modifican en el proceso .Los roles de emisor y perceptor de la información son circunstanciales, cambian durante el proceso.
El mensaje es el contenido de la información y transita en dos direcciones, a través de determinadas canales o medios de comunicación: el lenguaje y la comunicación no verbal. El referente es aquello a que alude el mensaje. Una importancia capital en esta comprensión de la comunicación educativa la tiene la noción de retroalimentación.
Medios o canales de comunicación: comunicación verbal y no verbal
El lenguaje es el sistema de signos más utilizado para el intercambio de información. Es el instrumento por mediación del cual tiene lugar la comunicación. Se compone de la palabra hablada o escrita, las cuales han sido denominadas signos. El signo lingüístico es la unidad elemental de la lengua y tiene una doble naturaleza, ya que comprende, tanto un concepto, como la imagen acústica del mismo. Pero las palabras no representan la totalidad, ni siquiera la mitad de un mensaje, sino tan solo el comienzo
Aunque el lenguaje es el más universal no es el único medio de comunicación, agrupados en la clasificación de comunicación no verbal, existen otros sistemas de signos de amplio empleo en las relaciones interpersonales.
La utilización del lenguaje como medio de intercambio de información permite que se cumpla no sólo la función informativa sino también la función de regulación de la conducta, que se ejerza influencia sobre los participantes: no sólo se transmite la información sino que los interlocutores intercambian sus acciones, organizan la actividad común que desarrollan, se orientan y convencen mutuamente e intentan cambios en sus comportamientos a partir de las imágenes interpersonales y las relaciones emocionales que han ido conformando.
La comunicación no verbal
Muchas veces no se es consciente de que se está enviando y recibiendo información a través de la comunicación no verbal, sin embargo, su papel es fundamental para la comprensión mutua, de ahí la importancia de que se tome conciencia de su funcionamiento en las relaciones interpersonales, de modo que la comunicación no verbal apoye el mensaje verbal y lo haga más efectivo. Se estima que el noventa y tres por ciento del impacto de un mensaje depende de la comunicación no verbal (Cardoso, 1999).
La comunicación no verbal se utiliza en mayor medida para la expresión de las emociones y actitudes, para la autopresentación y exhibición del yo, asociándose con la comunicación verbal. Los comportamientos no verbales se adquieren por imitación, pero, dada su función social e interactiva se han convertido en un importante campo de entrenamiento educacional, para aumentar la competencia expresiva, mejorar la comunicación, elevar la urbanidad, entre otros. En general en cualquier profesión que implique el desarrollo de las relaciones interpersonales resulta esencial el buen manejo de la comunicación no verbal, por ejemplo en las acciones para lograr influencia, persuasión, consenso.
En este caso el comportamiento no verbal del Lic. en Educación física y Deporte actuando como promotor de salud en la comunidad puede crear un ambiente dispuesto para la reciprocidad ‑abierta o cerrada, positiva o negativa‑ que puede influir para aumentar o disminuir el deseo de la población blanco por aprender afrontar los cambios planteados. Tanto el tono de voz, como la postura asumida por el frente a la comunidad revelan sus actitudes ante el mensaje emitido, su real interés o desinterés por el mismo, transmitiendo su sentir de forma inconsciente a la misma.
La comunicación no verbal es útil en tres sentidos diferentes:
para manejar una situación social inmediata
para servir de apoyo a la comunicación verbal
para sustituir a la comunicación verbal.
Mediante el empleo de los sistemas de signos no verbales, aumenta la comunicación significativa pues es más factible el descubrimiento de las intenciones de los interlocutores, sus propósitos en la conversación.
La comunicación no verbal ejerce una función llamada de "fascinación" es decir, disminuye las resistencias a la aceptación del mensaje, aumenta su poder persuasivo.
Canales de comunicación que van hacer utilizados
Los diferentes canales logran diferentes cosas según sean los segmentos de la audiencia primaria. Un medio usado en forma aislada no logra la efectividad deseada de ahí que se recomiende la combinación de los mismos teniendo en cuenta las posibilidades con que se cuenta. Entre las opciones podemos mencionar:
Los materiales audiovisuales: afiches, volantes, carteles, folletos, plegables.
Medios de comunicación masiva: radio, televisión (telecentros), radio bases, autoparlantes, periódicos.
Grupos comunitarios previamente capacitados (audiencia secundaria): personal de salud, maestros, grupos culturales, líderes comunitarios, organismos de masa, organizaciones, asociaciones religiosas. Con ellos se logra movilizar la comunidad y compulsar su participación hacia el apoyo y refuerzo del cambio pretendido.
Evaluación
¿Qué evaluar?
La evaluación en comunicación mide los pasos y resultados intermedios así como los cambios a largo plazo en la conducta. Para esto se diseñan indicadores de tres categorías. Teniendo en cuenta el ejemplo citado anteriormente en relación con la Diabetes Mellitus:
Si se evalúan los resultados finales.
Audiencia Meta: diabéticos.
% de personas diabéticas controladas
% de personas diabéticas que asisten consultas o programas de ejercicios físicos con regularidad
tasa de incidencia y prevalencia de Diabetes Mellitus en el área.
Audiencia Secundaria: grupos comunitarios
% de personas que recibieron información u otra actividad acerca de la Diabetes Mellitus en la comunidad objeto de su trabajo.
Indicadores de resultados Intermedios
% de la audiencia que recibió los mensajes por medio de los canales utilizados (folletos, afiches, prensa, radio, televisión, conferencias )
Conocimientos, Percepción del riesgo, Conducta
% de la audiencia que sabe que la Diabetes Mellitus es un factor de riesgo para determinadas enfermedades, que conocen su asociación con la obesidad, su mejoría con la ejecución de ejercicio físico, entre otras.
% de la población que han abandonado el hábito de fumar, que asisten a un gimnasio o realizan alguna práctica deportiva.
Indicadores de insumo
Número de materiales impresos (de cada tipo)
Número de personas capacitadas
Número de programas de comunicación masiva emitidos
Cantidad de transmisiones
Cantidad de actividades educativas ofrecidas en el lugar, con determinada audiencia
Conclusiones
El Licenciado en Educación Física y Deporte que se desenvuelva como promotor de salud debe tener en cuenta que a través del lenguaje y de los sistemas de signos no verbales, se establecen códigos para la comunicación, y que en la misma no basta considerar sólo la información que se transmite, sino tener en cuenta la "información significativa" para el perceptor,
El desarrollo de habilidades comunicativas, la correcta elaboración del mensaje, y el uso adecuado de los canales de comunicación son aspectos de vital importancia para el éxito del trabajo comunitario del Lic. en Educación Física y Deporte.
Para corroborar el efecto logrado con su accionar a través de la comunicación el Licenciado en Educación Física y Deporte debe efectuar la evaluación de este proceso, tanto de sus resultados intermedios como de los finales mediante indicadores de fácil implementación.
Bibliografía
Amayuela, G. (2004) Estrategia didáctica para la transposición de la cultura psicológica sobre la simetría funcional comunicativa al contexto formativo universitario. Tesis en opción al titulo de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
Cardoso, H. (1999) La comunicación educativa (no verbal): apuntes para un proyecto de investigación. Obtenido el 13 de Diciembre 2008 de http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n40/jgarcia.html
Coe, G. (1998) Comunicación en salud. Chasqui.
Minsap (2000) La comunicación social en salud. Habana: Centro Nacional de Educación y Promoción de la Salud.
Ojalvo, V. y col. (1999) Comunicación educativa. La Habana: CEPES.
Torres, H (1999) Caracterización de la comunicación educativa. Razón y Palabra, 13(4).
revista
digital · Año 14 · N° 131 | Buenos Aires,
Abril de 2009 |