La categoría Sujeto Psicológico y su relación con la personalidad. Influencia en el trabajo del psicólogo del deporte | |||
*Lic. en Psicología y Pedagogía. Especialidad Psicología Profesora Auxiliar del Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo” de las Tunas Msc. en Psicología del Deporte **Lic. en Psicología. Centro Provincial de Medicina del Deporte Ciego de Ávila Profesora Instructora de la Facultad de Cultura Física de Ciego de Ávila Msc. en Psicología del Deporte ***Lic. en Psicología. Centro Provincial de Medicina del Deporte Ciego de Ávila Profesora Asistente de la Facultad de Cultura Física de Ciego de Ávila |
Msc. Juana Elena Fernández Soto* Msc. Damarys Vicente de la Riva** Lic. Daneisy Vicente de la Riva*** (Cuba) |
|
|
Resumen En la actualidad la Psicología del Deporte, cuenta con un número considerable de especialistas, que tienen entre sus propósitos el logro de la preparación psicológica del atleta, que conduzca al estado ideal de rendimiento en el entrenamiento y las competiciones a diferentes niveles. Ello precisa de la constante búsqueda del conocimiento que garantice cada vez más conocer al hombre concreto y real, para de esta manera contribuir al logro de la meta referida con anterioridad. Así se presenta un análisis teórico que tiene que ver con la categoría sujeto psicológico y su relación con la personalidad, que posibilitará al psicólogo del deporte una mejor comprensión del comportamiento del atleta en diferentes situaciones. Utilizando el método de Análisis-Síntesis y Generalización. |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 131 - Abril de 2009 |
1 / 1
Introducción
Las investigaciones que se realizan en la actualidad en la ciencia psicológica, parten en sentido general de la categoría personalidad, para desde ahí comprender todos los fenómenos que ocurren en la subjetividad del hombre. Así también se manifiestan los estudios realizados en la Psicología aplicada al deporte y creemos que no todas las manifestaciones encuentran respuesta desde la categoría personalidad.
En la Psicología no existía una coherencia o posición uniforme con respecto a la categoría sujeto, aunque se utiliza con frecuencia en el lenguaje y la literatura científica, en este sentido Arias (1998) refiere pero sin profundizar en su significación real o su diferenciación con otras categorías (2, 21), se emplea como categoría filosófica que expresa el carácter activo y transformador, como sujeto cognoscente en la teoría del conocimiento, como agente controlado al que se le suministran pruebas o influencia o como sinónimo de personalidad de individuo o de hombre.
Rubinstein (1982), Martín Baró (1985), Konopkin (1987), Mischel (1988), Rudik (1988), Abuljonova (1989), Otrony (1989), González (1992), Montalvo (1993), González (2003), Elisa Sánchez (2005), son autores que en una u otra medida han utilizado la categoría sujeto desde diferentes perspectivas, desde el papel del hombre como sujeto de su modo de vida, desde el sentido que tiene un proyecto para el sujeto y como lo hace suyo, desde la posición de el niño como sujeto de su propio proceso educativo, desde un prometedor atleta en quien se confiaba para confiar puntos a la delegación que se mostró desconcentrado e indiferente, desde los sujetos que se desorganizan y les resulta necesario una rehabilitación. Son ejemplos de diferentes maneras en que se comprende al sujeto psicológico.
En la actualidad existe la propuesta de una teoría de sujeto psicológico que lo diferencia del modo en que es concebido por otras ciencias, que por su importancia para el trabajo del psicólogo del deporte, analizaremos en este trabajo.
Desarrollo
El sujeto psicológico refiere Arias (1998), “a la parte de la realidad que define es al hombre concreto, real, actuante, al individuo humano de carne y hueso” (2, 22), “…con manifestaciones concretas… ya sea en conductas, reflexiones, valoraciones, comunicación, estatismo, regresiones…estas manifestaciones es lo que va haciendo al hombre, lo va conformando, configurando. De esta manera va construyendo su vida, su historia, su experiencia, su subjetividad, la cual influye en sus manifestaciones posteriores y su desarrollo, de la misma manera que sus manifestaciones actuales están influenciadas por sus manifestaciones anteriores” (2, 8).
Las reflexiones antes expresadas hacen posible la comprensión del comportamiento del hombre en diferentes situaciones concretas de vida, hecho que conduce al análisis de los elementos constitutivos de la categoría sujeto psicológico, los que han sido abordados por algunas teorías y escuelas psicológicas o psicofisiológicas existentes con mayor énfasis.
Componentes del sujeto psicológico a decir de Arias (1998)
Personalidad.
Historia Personal.
Características cognitivas.
Impulsores internos no conscientes.
Características del Sistema Nervioso Central.
Estado funcional actual.
Situación presente.
Cada uno de los componentes tiene sus particularidades.
1. Personalidad
Sistema de recursos psicológicos que posee el sujeto que se ha ido configurando, conformando en determinadas estructuras que pueden ser, unidades psicológicas primarias, formaciones psicológicas y síntesis reguladora, portadoras de determinados contenidos que cumplen una función refleja, integradora y generalizadora de toda la experiencia del sujeto (González, 1989).
La Personalidad no se manifiesta de forma lineal en su actuación intervienen una serie de elementos que resulta necesario desarrollar.
2. Historia Personal
Incluye todas las experiencias, vivencias, traumas, éxitos, hábitos, todos los condicionamientos que en sentido general ha recibido el sujeto. Cumple con una función refleja integradora y generalizadora de las experiencias que de alguna manera pasan a formar parte de los contenidos de sus elementos estructurales y de la calidad de los indicadores funcionales de la personalidad. Pero la Historia Personal no solo cumple con esa función, su acción en la vida del sujeto se produce por dos vías fundamentales, una es la influencia directa a través de la personalidad y otra es su acción directa. La Historia Personal tal y como ocurre se graba en la memoria cognitiva, emocional, corporal, biológica y elementos concretos, de esta manera permanecen grabados toda la vida a nivel consciente o inconsciente, independientemente que se continúen elaborando procesos cognitivos más complejos y se integren o no a la personalidad. De esta manera están allí siempre, manifiestos, conscientes en algunos casos, pero latentes o inconcientes en la inmensa mayoría de los casos, dispuestos a actualizarse y ejercer su influencia directa en la toma de decisiones y la actuación en cualquier momento, pudiendo actuar incluso de manera autónoma, cumplir un rol protagónico por encima de la voluntad y el control consciente del sujeto, principalmente en hechos o situaciones críticas, extremas o frecuentemente asociadas a traumas o vivencias cargadas de afectividad.
3. Características cognitivas
Se refiere al nivel de formación, calidad y funcionamiento de los procesos que participan en la recepción, asimilación, procesamiento y utilización de la información. Las características cognitivas estrechamente relacionadas con lo afectivo participan en el procesamiento de la información y su integración en la personalidad de alguna manera interviene en la configuración de la misma y se refleja en la calidad de sus contenidos, por otra parte la personalidad también influye en la formación y desarrollo de los procesos cognitivos. Entre ambos existe un vínculo genético.
En cada sujeto los procesos adquieren particularidades estables que lo caracterizan, pero además de esto, en cada momento, en cada situación de la vida de un sujeto, sus procesos cognitivos juegan un papel fundamental en el reflejo, clasificación de la información y en la definición o establecimiento de la estrategia de enfrentamiento o conducta a seguir, decisión a tomar. Los sujetos con mayor desarrollo cognitivo tienen más posibilidades de éxito, tanto por que llegan a tener un reflejo más claro y profundo de la situación, como porque con frecuencia cuentan con mayores posibilidades de establecer una amplia gama de soluciones posibles y escoger entre ellas la mejor. Esta idea no debe considerarse de manera absoluta, pues en ocasiones en estas personas a consecuencia de dificultades afectivas o personológicas se producen bloqueos intelectuales, errores de conceptualización, dificultades cognitivas que actúan como sí tuvieran un desarrollo menor, en otros casos hay factores situacionales o estables que limitan su desempeño, igualmente puede darse el caso de sujetos que en determinadas circunstancias actúen como si tuvieran un desarrollo cognitivo superior al que poseen.
4. Impulsores internos no conscientes
Tendencias de comportamiento o de valoración que surgen inesperadamente sin que el sujeto este consciente de su origen de su causa, pero que lo llevan a actuar en determinado sentido y en determinada manera. Aquí se incluyen: la intuición, la creencia inexplicable de que se debe actuar de determinada manera o a la ilusión de conocer la causa o explicación de determinado fenómeno o a la creencia en determinado pronóstico sin los elementos lógicos necesarios para demostrarlos; los impulsos sexuales, los impulsos agresivos, explosivos o compulsivos, los instintos de conservación, los presentimientos, la inspiración.
No solo incluye instintos o pulsiones de naturaleza biológica primaria, sino también tendencias de actuación de origen espiritual o de nivel superior. Todos estos son elementos que en ocasiones son responsables de la conducta del sujeto o influyen considerablemente en estas lo que puede ocurrir al margen o incluso en contra de su voluntad, sus propósitos y deseos conscientes.
5. Características del Sistema Nervioso Central
Se refiere a las particularidades del sistema nervioso a partir de las cualidades definidas por Pávlov: fuerza, equilibrio, y movilidad y los cuatros tipos de temperamentos establecidos por este autor en base a ella, que coinciden en su descripción u otras clasificaciones anteriores, así como todas las variantes intermedias que se puedan manifestar. Estas cualidades también influyen en la personalidad pero aún así mantienen su identidad y su influencia independientemente del comportamiento del sujeto.
6. Estado funcional actual: Se refiere a la disposición interna del sujeto para la actuación y a las condiciones con que cuenta para ello. Está muy influenciado por las particularidades funcionales del sistema nervioso, incluye tres grupos de elementos funcionales:
I. Nivel de satisfacción de las necesidades orgánicas
Principalmente alimentación y sueño. Las capacidades funcionales de una persona y de ésta como totalidad no son iguales si se está bien alimentado, si se está poco alimentado, o si se alimenta mal regularmente, sin incluir los elementos fundamentales que debe tener la dieta. Algo similar ocurre con el sueño, si la persona ha dormido y descansado adecuadamente funciona de una manera muy diferente que si está agotada y somnolienta, por haber dejado de dormir, o tener dificultades en el sueño, intenso trabajo o fuerte gasto de energía sin la recuperación adecuada.
II. Estados emocionales
Influyen en el sujeto, no solo a nivel psicológico, sino a nivel del organismo, cuando el sujeto está deprimido funciona de manera muy diferente a si está muy ansioso, estresado, bajo fuerte estado de ira o miedo, o relajado, sedado y sereno. Los estados emocionales generan cambios tanto en la calidad, como en el dinamismo del procesamiento de la información, en la emisión de respuestas, en la significación que se atribuye a los diferentes hechos y situaciones que ocurren, en su impacto en la subjetividad e incluso en la forma de manifestarse en la conducta y los parámetros biológicos
III. Estado general de salud
También hay diferencia en el funcionamiento de la persona en dependencia del grado de salud que tenga la enfermedad que padezca sus manifestaciones y complicaciones, las repercusiones o secuelas que se puedan derivar de ellas, la significación que tenga para el sujeto. Estos tres elementos integrados como se dan en la realidad, le imprimen determinadas particularidades al comportamiento general del hombre y sus capacidades funcionales.
7. Situación presente
Incluye el ambiente físico, natural, social y emocional en que se encuentra la persona, como el entorno, contexto, o escenario donde transcurre su actuación, es de gran importancia que pueda tener para el sujeto las implicaciones que él considera se puedan derivar de que la acción se desarrolle en uno u otro escenario, con uno o más testigos o sin testigos, con mayor o menor intimidad. Incluye además las relaciones interpersonales que están funcionando, la significación y antecedentes de esas relaciones, las demandas que el sujeto siente que le plantean y la importancia que tenga para él satisfacer esas demandas, esto puede ser tanto por la significación que tenga para él en el plano más interno para su autoestima, su apreciación de sí, sus propósitos fundamentales, como por lo que signifique para los demás, la necesidad de quedar bien, de cumplir los compromisos establecidos, de no defraudar a determinadas personas, de mantener su prestigio o estatus en el grupo.
Conclusiones
Los componentes de la categoría sujeto psicológico participan de una u otra manera en la determinación del actuar del hombre en el presente, única dimensión temporal que tiene el hombre para existir y manifestarse realmente y por tanto ese es el sujeto y en él se construyen, se crea, se modula de forma dinámica como resultado de la interacción entre todos estos elementos que actúan en su integridad y tienen una importancia particular en la actividad deportiva, para que los psicólogos encuentren respuestas a comportamientos que no son totalmente explicados desde la personalidad , como una regresión o el no cumplimiento de un propósito para cuyo logro están creadas todas las condiciones.
Bibliografía
Abuljonova, K. A. (1989) La categoría marxista de sujeto de la actividad En su: Temas sobre actividad y comunicación. Habana, Editorial Ciencias Sociales.
Arias Herrera, H. A. (1998) El problema de la Anticipación en Psicología. España, Editorial Servicio de Publicaciones Universidad de Córdova.
Fernández Soto, J. E. (1995) Talleres de la Anticipación. Libro de Resúmenes Pedagogía. La Habana.
González García, M. (2004) Psicología general y del desarrollo. La Habana, Editorial Deporte.
González Rey, F. (1989) La personalidad, su educación y desarrollo. La Habana, Editorial Ciencias Sociales.
González Rey, F. (1990) El problema del sujeto en la teoría de la personalidad. Revista III Encuentro de al Psicología marxista y psicoanálisis. La Habana, Universidad de la Habana.
González García, M. (2004) Psicología general y del desarrollo. La Habana, Editorial Deporte.
González Carballido, L. G. (2007) Identidad autorreguladora. Prolegómenos de una capacidad psicológica asociada al rendimiento disponible en: Consultado el 14 de Octubre del 2007.
Sánchez Acosta, M. E. (2005) Psicología del entrenamiento y la competencia deportiva. La Habana, Editorial Deportes.
Radionova, A.B. (1991) Psicología del deporte de altas marcas. URSS, Editorial Fisicultura y Deporte.
Valdés Casal, H. (1996) Personalidad, actividad física y deporte. Editorial Kinesis.
revista
digital · Año 14 · N° 131 | Buenos Aires,
Abril de 2009 |