efdeportes.com

Comportamiento de los indicadores cuantitativos de la

actividad física en las clases de Educación Física de las

secundarias básicas en el municipio de Las Tunas

 

Escuela Especial “Rolando Cruz Enríquez”

Las Tunas

(Cuba)

Lic. Oscar Nápoles Cruz

oscarnapolescruz@yahoo.es

 

 

 

Resumen

          Después de haber aplicado los métodos empíricos que permitieron conocer y acumular elementos de juicios para verificar el comportamiento de los indicadores cuantitativos, se comprobó que no existe objetividad en los contenidos y la metodología de los indicadores cuantitativos actuales para evaluar el impacto de la actividad física por parte de los profesores y alumnos, lo que trae consigo que los docentes solo tengan en cuenta las cargas externas en sus clases, obviando los cambios fisiológicos en el organismo de los escolares, por falta de una metodología para su control. Lo anterior trae consigo que las clases no sean armónicas y ventajosas para la salud del escolar violando los principios del incremento gradual y progresivo de las cargas, fenómeno que corrobora la contradicción que se presenta en este trabajo. En busca de una solución se realizó una investigación sustentada en el paradigma crítico descriptivo sobre la base de un estudio referencial cuyas reflexiones contribuyan con el perfeccionamiento del control del impacto de la actividad física sobre los escolares y con ello la calidad e integralidad de las clases. Asimismo se asumen los criterios que sobre indicadores cuantitativos y cualitativos la actividad física presenta (Jeffers, 2004), cuya definición se aprecia en el cuerpo de esta tesis. Dichos indicadores reflejan resultados cuantitativos y cualitativos superiores a los obtenidos históricamente aplicando los métodos tradicionales, pudiendo constatarse en el incremento gradual y eficiente de los valores para los indicadores de esfuerzos, rendimientos y eficiencia, así como el comportamiento favorable de las reacciones biológicas de adaptación a las cargas.

          Palabras clave: Indicadores cuantitativos. Actividad física. Cargas armónicas.

 

Abstract

          After to have applied the empirical methods that allowed to know and to accumulate elements of judgments to verify the behavior of the quantitative indicators, verified that objectivity in the contents and the methodology of the present quantitative indicators does not exist to evaluate the impact of the physical activity on the part of the professors and students, which brings with himself who educational the single one consider the external loads in their classes, avoiding the physiological changes in the organism of the students, by lack of a methodology for its control. The previous thing brings with himself that the classes are not harmonic and advantageous for the health of the student violating the principles of the gradual and progressive increase of the loads, phenomenon that corroborates the contradiction that appears in this work. In search of a solution an investigation sustained in the descriptive critical paradigm on the base of a referential study was made whose reflections contribute with the improvement of the control of the impact of the physical activity on the students and with it the quality and integralidad of the classes, also assume the criteria that on quantitative and qualitative indicators of the physical activity Jeffers presents/displays (2004), whose definition is appraised in the body of this thesis. These indicators reflect quantitative and qualitative results historically superior to the obtained ones applying the traditional methods, being able to be stated in the gradual and efficient increase of the values for the indicators of efforts, yields and efficiency, as well as the favorable behavior of the biological reactions of adaptation to the loads.

          Keywords: Indicators quantitative. Physical activity. Loads harmonicas.

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 131 - Abril de 2009

1 / 1

Introducción

    Teniendo en cuenta el planteamiento de Ruiz, A, (1981). Que la Educación Física debe desarrollar armónicamente el cuerpo, mediante una dosificación proporcional del trabajo entre los distintos sectores del organismo, sin descuidar los órganos internos, teniendo implícitos dos principios básicos: La influencia armónica y gradual de las cargas, y la dosificación entre la estructura de las cargas externas y la estructura de las cargas internas, siendo estos violados con frecuencia en la práctica pedagógica de la Educación Física actual. Finalmente plantea que la Educación Física debe desarrollar el cuerpo a través del aumento gradual del ejercicio, devenido principio del incremento gradual y progresivo de las cargas.

    Lo cual propicio esta investigación seleccionando como muestra la enseñanza Secundaria Básica del Municipio de las Tunas.

    Partiendo de este criterio y la carencia de indicadores que sirvan de referencia para un mejor control y evaluación del impacto de la actividad física en correspondencia con la naturaleza fisiológica de su proceso pedagógico aparecen algunos trabajos y publicaciones que ofrecen importantes aportes en este sentido. Pero nosotros nos adscribimos a la propuesta de un sistema de indicadores cuantitativos y cualitativos denominados de esfuerzo, rendimiento, eficiencia y adaptación, los cuales se utilizan de forma individual o integrados: individual cuando se trata de estudiar el comportamiento específico de un indicador, pero cuando se trata de la evaluación integral de un escolar, la clase, las etapas o el curso, deben considerarse los valores integrados de todos los indicadores a través de una escala con valores correspondientes a los valores para cada indicador. (Jeffers, 2004).

    Por eso nos proponemos como Objetivo demostrar la falta de objetividad de los indicadores cuantitativos de la actividad física atendiendo a la naturaleza fisiológica de la Educación Física en la Educación Secundaria Básica del Municipio de Las Tunas, teniendo en cuenta que los indicadores cuantitativos actuales requieren de mayor objetividad para mejorar el control, la regulación y una mejor evaluación de la influencia de la actividad física en el organismo biológico de los escolares.

Materiales y métodos

    Para cumplir con las exigencias de la investigación se partió como base teórica metodológica, del método dialéctico materialista, complementado por el estudio crítico-descriptivo relacionado con la objetividad de los indicadores y, la factibilidad de aplicación de la metodología, se contó a demás con el apoyo del sistema de métodos del nivel teórico y de nivel empírico.

Los de nivel teórico para hacer el análisis histórico tendencial concerniente al fenómeno dado, el estudio de la literatura general y especializada vinculada al tema de investigación, para el posterior sustento teórico de la propuesta a partir de la sistematización de la teoría según convenga, así como el análisis y la explicación de los resultados de cada una de las tareas en las diferentes fases de la investigación. Los métodos de nivel teórico citados y los empíricos se relacionan a continuación.

  • Histórico-Lógico: para la búsqueda bibliográfica y establecimiento de los antecedentes y tendencias relacionadas con los indicadores cuantitativos y las escala de valores para el control y la evolución en la clase de Educación Física.

  • Análisis síntesis: se utilizó para la fundamentación teórica así como en la propuesta de actividades. Permitió obtener conclusiones a partir de la información recopilada y de los resultados obtenidos.

  • Triangulación: para cruzar información de fuentes, de datos y lograr una mayor confiabilidad en los resultados.

Métodos empíricos

  • La observación simple: para seguir los modos de actuación de los estudiantes atletas relacionados con su conducta a fin de obtener criterios acerca de la situación inicial y de la efectividad del conjunto de actividades puestos en práctica.

  • Encuesta a profesores: para adquirir información acerca de la concepción y planificación de la formación de valores en las clases de las asignaturas de la enseñanza general y en las deportivas.

  • La entrevista: para adquirir información acerca del valor que le atribuyen los profesores y los escolares a la pertinencia de los indicadores tradicionales y los que se proponen, para realizar la interpretación y el procesamiento de la información obtenida.

  • Crítica de fuente: para resumir y valorar informaciones de distintas fuentes que permitan constatar información y organizar las principales ideas y referentes puntuales para la comparación y critica descriptiva del comportamiento de los indicadores, los métodos explicados se complementan procedimentalmente con los de inducción – deducción y la abstracción.

  • Métodos de nivel empírico: Permitieron conocer y acumular elementos de juicios para verificar el comportamiento de las respuestas a algunas interrogantes relacionadas con el problema científico, a través de:

    • La observación abierta de las clases durante el desarrollo en las diferentes etapas de la investigación, para constatar el papel de los estudiantes e intervención de los profesores durante el proceso de regulación de las cargas provocadas por la actividad física.

    • Aplicación de encuestas a profesores y escolares para tener referencias personalizadas sobre las opciones y criterios concerniente al modelo de indicadores establecidos, así como el análisis comparativo del comportamiento actual y las ventajas de los que se proponen.

    • Prueba de conocimientos a los escolares y a los profesores.

  • Métodos estadísticos

    • Cálculo porcentual.

    • Media Aritmética.

Resultados y discusión

    Principales resultados de las clases, observadas tomando como referencia cinco aspectos fundamentales en los cuales subyacen los indicadores.

1.     En el nivel de acercamiento del esfuerzo a las posibilidades reales de los alumnos

    Pudimos observar que de los 5 alumnos muestreados por escuela arrojaron el siguiente resultado, 4 alumnos de la escuela Vicente García en este aspecto fueron evaluados de mal, 3 de la escuela Máximo Gómez, y 2 de la escuela Suárez Gayol, también de esta misma escuela 2 alumnos fueron evaluados de regular. No siendo así en los 5 alumnos muestreados de la escuela Calixto Sarduy donde el indicador de esfuerzo de los escolares estuvo en correspondencia con las posibilidades reales, debido a la maestría del profesor en el control de las cargas durante la clase impartida, no obstante partió de criterios empíricos espontáneos.

2.     Correspondencia entre el rendimiento y el esfuerzo realizado

    En este aspecto pudimos observar que en los 5 alumnos muestreados de las Secundarias Básicas, Vicente García, Máximo Gómez y Suárez Gayol, no hubo correspondencia debido a la falta del control sobre el trabajo y el descanso por no contar con un recurso que sirviera de punto comparativo para ello, o sea, los rangos de esfuerzos que se ofrecen en la propuesta, no siendo así en el caso de los 5 alumnos muestreados de la escuela Calixto Sarduy donde solo un alumno no se ajustó a los parámetros establecidos, los demás estuvieron evaluados de muy bien.

3.     Nivel de eficiencia del rendimiento obtenido

    En este aspecto pudimos observar en todas las muestras estudiadas en las cuatro Secundarias Básicas, muy buena eficiencia del rendimiento obtenido, porque si se aplican los indicadores y las escalas de valores determinados por la metodología que atiende las posibilidades reales para la etapa que se estudia entonces los resultados son deficientes, es importante recordar que cuando se presentaron los problemas actuales una de las causas de la falta de objetividad radica precisamente en que los valores y coeficiente base para procesar y evaluar los indicadores tienen un carácter lineal durante el desarrollo del curso.

4.     Nivel de adaptación a las cargas

    En este aspecto pudimos observar que en la escuela Vicente García un alumno fue evaluado de muy bien, y otro de bien, los otros 3 fueron evaluados dos de mal y uno de regular. En los de la Secundaria Básica de Máximo Gómez 3 fueron evaluados de mal y 2 de regular, en los de la Secundaria Básica Suárez Gayol 2 fueron evaluados de muy bien, 2 de bien y 1 de regular, y por ultimo en los de la Secundaria Básica de Calixto Sarduy 2 fueron evaluados de muy bien y 3 de mal. La descripción realizada aparece ilustrada en los datos de los usuarios. (Anexos)

    Resulta interesante profundizar en el estudio y la interpretación de los resultados del nivel de adaptación porque seguramente los elementos de juicios que aporte dicho estudio coincidirán con la valoración crítica descriptiva realizada en la evaluación de la eficiencia y el rendimiento que incluso fue evaluado de muy bien. En relación con lo expresado el investigador aprecia que precisamente el criterio manejado para dar tal categoría a los indicadores de eficiencia y rendimiento carece de elementos relacionados con las cargas internas responsables de las reacciones biológicas de adaptación demostrado en los resultados de este último indicador donde aproximadamente el 65% y el 30% de la muestra fue evaluada de mal y regular respectivamente.

    Por otra parte, se evidencia en los resultados graficados de los escolares según los indicadores evaluativos que en las cuatro Secundarias Básicas objeto de investigación no hay una secuencia lógica del control de las cargas y, una de las causa puede ser no contar con procedimientos de indicadores y escala de valores que así lo permitan.

Consideraciones finales del investigador

    Después del análisis minucioso hecho en cada uno de los indicadores queda demostrado que los profesores no tienen en cuenta el comportamiento biológico de los estudiantes en el impacto de la actividad física durante el proceso pedagógico, solo tienen en cuenta las cargas externas o sea, número de repeticiones, peso y tiempo entre las partes de la clase.

    En ocasiones realizaron toma del pulso pero sin ningún objetivo, ni secuencia lógica durante la clase para poder medir los indicadores cuantitativos; además en ninguna clase se realizó la toma del pulso en reposo para conocer el estado inicial y punto de referencia para determinar el nivel de adaptación al final de la clase. Esto corrobora la carencia de indicadores que les permitan a los profesores dosificar, diagnosticar y evaluar el impacto de la actividad física de forma objetiva, sistemática y en correspondencia con la naturaleza fisiológica de la actividad física, así como las posibilidades reales de los escolares buscando la eficiencia del rendimiento obtenido.

    Otro fenómeno que no puede descuidarse a la hora de introducir variantes para la perfección de la didáctica de la Educación Física son los criterios que se asumen para la evaluación de las clases, pues hay un nivel de coincidencia en estos, evidente además en los resultados de esta investigación, por ejemplo, hubo cuatro clases evaluadas satisfactoriamente en un concurso de clases incluido intencionalmente en la investigación.

    Sin embargo, cuando se analizan los resultados de los indicadores en dichas clases, nos percatamos de que no existe correspondencia entre las puntuaciones otorgadas y el impacto fisiológico obtenidos, demostrándose con ello el interés marcado hacia las habilidades en detrimento de la naturaleza fisiológica de la Educación Física, sin dudas argumento que denota la falta de objetividad en el control del comportamiento integrado de las estructura de las cargas externas y las internas.

    Después de este análisis valorativo crítico descriptivo el investigador considera que se han presentado los elementos de juicios suficientes que permiten hacer comparaciones reveladoras del comportamiento de los indicadores cuantitativos y con ello las pautas a seguir para mejorar el control e impacto favorable de las actividades físicas en los escolares, asimismo se está en condiciones de presentar las siguientes conclusiones y recomendaciones.

Conclusiones

    La utilización de los métodos asumidos para el desarrollo de la investigación permitieron caracterizar el objeto de estudio con respecto a su concepción y desarrollo en el proceso pedagógico de la actividad física lo que posibilitó admitir que:

  • El sistema de métodos de la Educación Física actual hiperboliza el control de las cargas externas y minimiza el control de las cargas internas, así como el papel protagónico que deben desempeñar los alumnos en la valoración del comportamiento del proceso pedagógico de la actividad física.

  • A pesar de las preocupaciones de especialistas y en consecuencia, pertinentes resultados de investigaciones se aprecian insuficiencias en la objetividad de los indicadores, escala de valores y la metodología para el control y la evaluación del impacto de la actividad física.

  • Según los resultados de la sistematización teórica relacionada con la didáctica de la Educación Física se considera que no se llevan a la práctica pedagógica diaria las exigencias de los principios didácticos y fisiológicos de la Educación Física. (incremento gradual y progresivo de las cargas y de la dosificación y relación entre la estructura de las cargas externas y las internas).

  • Los procedimientos didácticos asumidos en análisis comparativo como ideales por su probada pertinencia, permiten suplir limitaciones teóricas que en este sentido existen en los materiales docentes, y por tanto mejorar el impacto práctico, social y cultural de la actividad física.

  • Los datos obtenidos por el método tradicional, anexos, pueden ser procesados con mayor profundidad aplicando los de la propuesta.

Recomendaciones

  • Las personas responsabilizadas con el desarrollo de actividades físicas en el sistema educativo o fuera de él deben profundizar en las potencialidades de los indicadores para implementar un control y evaluación aproximada a la naturaleza fisiológica de la Educación Física y las posibilidades reales de cada escolar.

  • Estudiar, evaluar y valorar los planteamientos y concepciones de esta investigación para la perfección o enriquecimiento de los diseños curriculares de los profesores de Educación Física.

Bibliografía

  • Jeffers, B, (2003: 31 – 36). Epistemología de la Educación Física: evolución y desarrollo de las distintas concepciones y su objeto de estudio. En Proyecto de investigación. Deporte y salud: clasificación desarrollo tecnológico Las Tunas.

  • Jeffers, B, (2004). Evaluación integral de la actividad física en la educación secundaria básica. Tesis (opción de Doctor en Ciencias Pedagógicas).__ ISP” Enrique José Varona”. La Habana, 2004.

Anexos

Datos del usuario: Arianna Pompa Reyes 108, 150, 138, 144, 132,120 (Vicente García)

Esfuerzo: 68.4 Evaluación: M

Rendimiento: 98.3 Evaluación: MB

Eficiencia: 0.69 Evaluación: MB

Adaptación: 12 Evaluación: MB

Datos del usuario: Dianelis Nieves Miranda 114, 120, 138, 144, 156, 5138 (V.G)

Esfuerzo: 67.7 Evaluación: M

Rendimiento: 98.3 Evaluación: MB

Eficiencia: 0.68 Evaluación: MB

Adaptación: 24 Evaluación: B

Datos del usuario: Carlos 84, 114, 120, 144, 144, 114 (V.G)

Esfuerzo: 63.3 Evaluación: M

Rendimiento: 98.3 Evaluación: MB

Eficiencia: 0.64 Evaluación: MB

Adaptación: 30 Evaluación: R

Datos del usuario: Alejandro Villavicencio Áreas 72, 138, 150, 180, 126, 138 (V.G)

Esfuerzo: 72.1 Evaluación: B

Rendimiento: 98.3 Evaluación: MB

Eficiencia: 0.73 Evaluación: MB

Adaptación: 66 Evaluación: M

Datos del usuario: Osvaldo Álvarez Guerra 78, 96, 114, 132, 138, 120 (V.G.)

Esfuerzo: 58.3 Evaluación: M

Rendimiento: 98.3 Evaluación: MB

Eficiencia: 0.59 Evaluación: MB

Adaptación: 42 Evaluación: M

Datos del usuario: Fidel González Riverón 78, 102, 114, 126, 144, 114 (Máximo Gómez)

Esfuerzo: 59 Evaluación: M

Rendimiento: 98.3 Evaluación: MB

Eficiencia: 0.60 Evaluación: MB

Adaptación: 36 Evaluación: R

Datos del usuario: Soribel Ochoa Reynaldo 78, 120, 156, 162, 162, 138 (M.G.)

Esfuerzo: 72.8 Evaluación: B

Rendimiento: 98.3 Evaluación: MB

Eficiencia: 0.74 Evaluación: MB

Adaptación: 60 Evaluación: M

Datos del usuario: Caridad Torres Henry 72, 102, 138, 150, 168, 150 (M.G.)

Esfuerzo: 67.7 Evaluación: M

Rendimiento: 98.3 Evaluación: MB

Eficiencia: 0.68 Evaluación: MB

Adaptación: 78 Evaluación: M

Datos del usuario: Eunice Rodríguez Ávila 84, 108, 156, 168, 180, 144 (M.G.)

Esfuerzo: 74.3 Evaluación: B

Rendimiento: 98.3 Evaluación: MB

Eficiencia: 0.75 Evaluación: MB

Adaptación: 60 Evaluación: M

Datos del usuario: Eddy López Gómez 90, 102, 120, 138, 150, 126 (M.G.)

Esfuerzo: 61.9 Evaluación: M

Rendimiento: 98.3 Evaluación: MB

Eficiencia: 0.62 Evaluación: MB

Adaptación: 36 Evaluación: R

Datos del usuario: Oscar Batista Tamayo 108, 114, 138, 156, 144, 132 (Suárez Gayol)

Esfuerzo: 66.7 Evaluación: M

Rendimiento: 98.3 Evaluación: MB

Eficiencia: 0.67 Evaluación: MB

Adaptación: 24 Evaluación: B

Datos del usuario: Luis Álvarez González 120, 126, 144, 156, 150, 126 (S.G.)

Esfuerzo: 69.6 Evaluación: R

Rendimiento: 98.3 Evaluación: MB

Eficiencia: 0.70 Evaluación: MB

Adaptación: 6 Evaluación: MB

Datos del usuario: Julio C Sánchez Villegas 114, 120, 150, 168, 156, 132 (S.G.)

Esfuerzo: 71.7 Evaluación: B

Rendimiento: 98.3 Evaluación: MB

Eficiencia: 0.72 Evaluación: MB

Adaptación: 18 Evaluación: MB

Datos del usuario: Tailín Leyva Trejo 120, 120, 138, 150, 162, 144 (S.G.)

Esfuerzo: 68.8 Evaluación: M

Rendimiento: 98.3 Evaluación: MB

Eficiencia: 0.69 Evaluación: MB

Adaptación: 24 Evaluación: B

Datos del usuario: Yarletis Lleudis Velázquez 108, 114, 132, 162, 168, 144 (S.G.)

Esfuerzo: 69.6 Evaluación: R

Rendimiento: 98.3 Evaluación: MB

Eficiencia: 0.70 Evaluación: MB

Adaptación: 36 Evaluación: R

Datos del usuario: Eilen Delfín Velázquez 96, 180, 198, 198, 168, 108 (Calixto Sarduy)

Esfuerzo: 90.3 Evaluación: MB

Rendimiento: 98.3 Evaluación: M

Eficiencia: 0.91 Evaluación: MB

Adaptación: 12 Evaluación: MB

Datos del usuario: Roger Aciet Ortiz 114, 198, 126, 168, 150, 102 (C.S.)

Esfuerzo: 77.9 Evaluación: MB

Rendimiento: 98.3 Evaluación: MB

Eficiencia: 0.79 Evaluación: MB

Adaptación: -12 Evaluación: M

Datos del usuario: Gretel Pupo Rivero 108, 174, 144, 162, 156, 102 (C.S.)

Esfuerzo: 77.2 Evaluación: MB

Rendimiento: 98.3 Evaluación: MB

Eficiencia: 0.78 Evaluación: MB

Adaptación: -6 Evaluación: M

Datos del usuario: Ernesto Mayo Arias 90, 168, 180, 186, 162, 84 (C.S.)

Esfuerzo: 84.5 Evaluación: MB

Rendimiento: 98.3 Evaluación: MB

Eficiencia: 0.85 Evaluación: MB

Adaptación: -6 Evaluación: M

Datos del usuario: Nelson Rodríguez Fornit 114, 162, 162, 186, 162, 120 (C.S.)

Esfuerzo: 81.6 Evaluación: MB

Rendimiento: 98.3 Evaluación: MB

Eficiencia: 0.83 Evaluación: MB

Adaptación: 6 Evaluación: MB

Otros artículos sobre Información y documentación

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 131 | Buenos Aires, Abril de 2009  
© 1997-2009 Derechos reservados