Sistema de
ejercicios para el desarrollo de los elementos |
|||
Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo” Facultad de Cultura Física de Las Tunas (Cuba) |
Karelis García Rey |
|
|
Resumen En la práctica del judo cada día se cuenta con nuevos descubrimientos, sus aportes aumentan los resultados deportivos y las vías para enseñar los elementos técnicos son más sofisticadas. Este trabajo se realizó en el Círculo Infantil “Campanitas de Cristal” del Municipio Tunas. Se utilizó una muestra de 20 niños, 11 del sexo masculino y 9 del femenino, en el sexto año de vida, a los que se le realizó un estudio para determinar elementos de los posibles temperamentos que demostraban los niños y si los mismos estaban actos para someterse a la aplicación de un sistema de ejercicios que desarrollan habilidades motrices básicas, ayudando al desarrollo de los elementos básicos del Judo tachi–waza y teniendo como resultado solucionar las dificultades que se manifiestan en la enseñanza-aprendizaje de los mismos en la provincia de Las Tunas. Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron métodos teóricos entre los que podemos destacar el Histórico lógico y el análisis-síntesis, en los empíricos: la observación y la medición, como método fundamental el experimento. Las Técnicas Estadísticas y procedimientos que se utilizaron para el análisis de los resultados fueron: Media Aritmética, Moda, Mínimo y Máximo, Recorrido o Amplitud, Desviación Típica. Los resultados de cada una de las pruebas aplicadas fueron analizados. Para el desarrollo de esta investigación se demostró que existe una diferencia altamente significativa, favorable a la tercera medición con respecto a la primera, esto prueba la efectividad del sistema de ejercicios aplicados a estos niños del sexto año de vida del Circulo Infantil. Palabras clave: Sistema de ejercicio. Tachi Wasa. Judo. |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 131 - Abril de 2009 |
1 / 1
Introducción
El Judo en los últimos tiempos experimentó cambios significativos en el mundo entero los cuales se evidencian en sus métodos, vías, procedimientos y medios de enseñanza cada vez más sofisticado, con derecho a practicarlo personas de todas las edades y sexo, convirtiéndose en un espectáculo competitivo de gran importancia educativa y se considera el Rey de la formación de valores. El Judo cubano tuvo grandes resultados en competencias internacionales tanto femenino como masculino hasta llegar a convertirse en los mejores del mundo, así lo demostraron figuras como Lenma Verdecía, Héctor Rodríguez Carbonel, Daima Beltrán, Manolo Poulot y otros, pero los entrenadores siguen luchando incansablemente por sofisticar, cada vez más, las vías para enseñar y entrenar a sus alumnos y atletas.
La etapa preescolar del niño se caracteriza por grandes cambios en el desarrollo motor, es la etapa donde se crean una serie de habilidades motrices básicas. Estas habilidades no solo aparecen por efectos de maduración biológica, también se desarrollan a través de actividades prácticas del niño en el medio que lo rodea. Desde el primer año de vida comienza a orientarse en el entorno, la motricidad no es la simple descripción de conductas motrices y la forma en que los movimientos evolucionan, sino también los procesos que sustentan los cambios que se producen en el desarrollo físico.
El ser humano como ser social desde su nacimiento se apropia de los conocimientos, habilidades, costumbres y cualidades, presentes en el medio social con el cual interactúa y se comunica, además de las formas motrices propias, las cuales son características de la cultura a que pertenece, como por ejemplo la familia, los amigos, la institución infantil, los medios de comunicación, los recursos disponibles (equipos, espacios, objetos), entre otras, las que influyen en el comportamiento y desarrollo motriz del niño. En la etapa final de la edad preescolar, comprendida entre los cinco y seis años, dominan todas las acciones motrices fundamentales y debido a esto tratan de realizar cualquier tarea sin considerar sus posibilidades reales, comienzan a diferenciar los distintos tipos de movimientos y demuestran interés por los resultados de sus acciones motrices, observándose un marcado deseo de realizarlas correctamente.
La mayor parte de los estudios realizados sobre el desarrollo motor del niño poseen naturaleza descriptiva, propiciando información sobre las características del niño en las diferentes edades. Conocer las particularidades del desarrollo motor del niño en cada grupo de edad constituye un importante indicador que facilita tanto a los educadores como a los padres una guía para la acción educativa; con esta información se puede influir positivamente en el pequeño, promoviendo las condiciones idóneas para su desarrollo. Es importante tener en cuenta que aunque los niños pasan por estudios similares a lo largo de su desarrollo, se debe considerar que las características generales pueden variar en cada niño de acuerdo a sus particularidades individuales.
El desarrollo de las acciones motrices en los niños entre los cinco y seis años se corresponde con la edad anterior, observándose como diferencia fundamental, la ejecución de las acciones con mayor calidad. En este grupo de edad se manifiesta además una gran explosión en el desarrollo de las capacidades motrices: el niño lanza más lejos, corre más rápido y demuestra mayor coordinación, equilibrio y orientación entre otras capacidades coordinativas relacionadas con la ejecución de los movimientos. Estas capacidades se manifiestan al saltar con un pie lateralmente y hacia atrás, mantener el equilibrio al caminar en una línea recta hacia diferentes direcciones, demostrando buena coordinación. Es en el equilibro donde se manifiesta la mayor dificultad, debido a que una gran parte de los movimientos se realizan sobre una pierna de apoyo, en desplazamiento y con giro simultáneo del cuerpo.
Para el control de la postura y el mantenimiento del equilibrio, es necesaria la llegada ininterrumpida de información tanto aferente como eferente, que le indiquen al individuo en todo momento su situación en el espacio, elaborando una respuestas musculares y articulares que le permitan mantener su equilibrio. Todas estas vías se encargan de llevar información a partir de la cual se activan los reflejos cuya única consecuencia son adaptaciones articulares y las contracciones musculares, siendo estas principalmente, sustentadoras de la postura las cuales se relacionan con el movimiento.
Fundamentación del problema
En competencias provinciales de la categoría pioneril del Judo Tunero, se observa una mala formación de la técnica desde su estructura a la hora de ejecutarla tanto en el combate como en la demostración de la misma a la hora de realizar la prueba técnica que es una forma de evaluar si los objetivos pedagógicos se cumplieron durante el curso y le da el derecho a competir. De ahí, que el aporte científico de esta investigación consiste en aplicar un sistema de ejercicios para el desarrollo de los elementos básicos del Judo en la edad mayor de la enseñanza preescolar del Circulo Infantil Campanitas de Cristal del Municipio Las Tunas y de este modo le damos solución al problema que a continuación reflejamos; Dificultades que se manifiestan en la enseñanza aprendizaje de los elementos básicos del Judo tachi-waza en la categoría pioneril de la provincia Las Tunas.
Objetivo
Aplicar un sistema de ejercicios para el desarrollo de los elementos básicos del Judo tachi waza en la edad preescolar en niños del Círculo Infantil Campanitas de Cristal del Municipio Tunas.
Objetivo específico
Determinar las dificultades existentes en el desarrollo de los elementos básicos del Judo tachi-waza en la edad pioneríl.
Determinar el fundamento teórico y metodológico de la investigación.
Diseñar desde la actividad un sistema de ejercicios para el desarrollo de los elementos básicos del Judo tachi-waza en la edad preescolar.
Aplicar el sistema de ejercicios para el desarrollo los elementos básicos del Judo.
Elaborar el aparato instrumental para la evaluación del sistema de ejercicios propuesto.
Hipótesis
Con la aplicación de un sistema de ejercicios en la edad preescolar del Círculo Infantil, se logrará mejorar la ejecución de los elementos básicos del Judo tachi-waza a través del proceso de enseñanza aprendizaje en la categoría pioneril.
Definición de trabajo
Variables relevantes
Variables dependientes: Dificultades en la enseñanza aprendizaje de los elementos básicos.
Variables independientes
Variables ajenas
Descripción de la tecnología propuesta
Entre los ejercicios que conforman el sistema propuesto que fueron aplicados a los niños durante la investigación figuran:
Ejercicios específicos para la educación del desplazamiento
Partiendo de la posición inicial los niños se colocarán con los brazos extendidos a los laterales, tronco recto y la vista al frente se apoyan en el metatarso y caminarán sobre una línea recta a una distancia de diez metro.
Partiendo de la posición inicial, apoyados en el metatarso con el centro de gravedad del cuerpo bajo, las piernas separadas a la altura de los hombros y el tronco recto se desplazaran a diferentes direcciones en dos minutos.
Partiendo de la posición inicial en parejas uno tras otro con los brazos flexionados al frente, manos abiertas, se apoyan en el metatarso, el de atrás empuja al de adelante sin perder el contacto ni la dirección que describe la línea recta de diez metros.
Ejercicios específicos para la educación del equilibrio
Partiendo de la posición inicial los niños se colocan con una flexión ventral profunda del tronco y apoyando el dedo índice de la mano derecha en el suelo giran cuatro veces a la derecha, cuatro a la izquierda y caminan con los brazos extendidos a los laterales, vista al frente en una línea recta de diez metros.
Partiendo de la posición inicial los niños con los ojos vendados, brazos extendidos a los laterales del cuerpo caminarán sobre una línea recta a una distancia de diez metros.
Partiendo de la posición inicial los niños caminan buscando el obstáculo y cuando llegan se apoyan en el pié izquierdo y con una ligera flexión por la articulación fémoro-tibio-rotuliana, extienden la pierna derecha al frente punteando los dedos del pies que hace un semicírculo, bordeando el obstáculo en forma de segado a la ves que el tronco se inclina ligeramente al frente y los brazos se extienden a los laterales.
Ejercicios específicos para la educación del agarre
Partiendo de la posición inicial dos niños parados uno frente a otro, brazos flexionados al frente, vista al frente y los pies semiflexionados por la articulación fémoro-tibio-rotuliana en forma de pasos, tomados de una cinta por ambas manos agarraran colocando el dedo pulgar por encima de la cinta y el resto de los dedos por debajo,
Partiendo de la posición inicial en parejas uno acostado de cubito supino se agarra del otro que está apoyado en cuatro puntos y caminará al frente tratando de arrastrar a su compañero hasta una distancia de diez metros.
Partiendo de la posición inicial dos niños sentados de frente con la piernas unidas y flexionadas, las manos apoyadas a tras y haciendo resistencia, el otro trata de abrirle las piernas agarrando el pantalón por la parte lateral de las rodillas desde una posición de sentados o arrodillados.
Ejercicios específicos para la educación de la postura
Partiendo de la posición inicial los niños bajan el centro de gravedad, colocan los brazos flexionados al frente, vista al frente y el tronco recto caminan como un enanito apoyados en el metatarso a diferentes direcciones.
Partiendo de la posición inicial en parejas los niños con las manos flexionadas al pecho y haciendo contacto con las palmas de las manos y postura bajita se desplazaran a diferentes direcciones.
Partiendo de la posición inicial los niños bajan el centro de gravedad, colocan los brazos flexionados al frente, piernas a la anchura de los hombros, vista al frente y el tronco recto saltaran como un canguro a diferentes direcciones.
Los indicadores que permitieron dar una evaluación por cada uno de los ejercicios que fueron aplicados a los niños se relacionan a continuación
Para el desplazamiento
Los niños se desplazan con la vista al frente sin cruzar los pies y sin hacer oscilaciones en la trayectoria que describe el desplazamiento obtiene cinco puntos.
Si se desplazan con la vista al frente sin cruzar los pies y hacen oscilaciones en la trayectoria que describe el desplazamiento obtiene cuatro puntos.
Si se desplazan con la vista al frente, cruzar los pies y hacen oscilaciones en la trayectoria que describe el desplazamiento obtiene tres puntos.
Si se desplazan con la vista dirigida al tatami, cruzan los pies y hacen oscilaciones en la trayectoria que describe el desplazamiento obtiene dos puntos.
Para el equilibrio
Mantener el apoyo en el metatarso, apoyar el dedo índice de la mano a la hora de realizar los giros y mantener la dirección de la trayectoria de traslación obtiene evaluación de cinco puntos.
Mantener el apoyo en el metatarso, apoyar el dedo índice de la mano a la hora de realizar los giros y no mantener la dirección de la trayectoria de traslación obtiene evaluación de cuatro puntos.
Mantener el apoyo en el metatarso, no apoyar el dedo índice de la mano a la hora de realizar los giros y no mantener la dirección de la trayectoria de traslación obtiene evaluación de tres puntos.
Realizaron el apoyo en la planta completa del pié, no apoyar el dedo índice de la mano a la hora de realizar los giros y no mantener la dirección de la trayectoria de traslación obtiene evaluación de dos puntos.
Para el agarre
Agarrar con postura fundamental derecha o izquierda, si el dedo pulgar presiona el índice y el del medio, brazos flexionados al frente o al pecho obtiene evaluación de cinco puntos.
Agarrar con postura fundamental derecha o izquierda, si el agarre se hace en forma de pistola, brazos flexionados al frente o al pecho obtiene evaluación de cuatro puntos.
Agarrar con postura fundamental derecha o izquierda, si el agarre se hace en forma de pistola, brazos extendidos al frente evaluación de tres puntos.
Agarrar sin adoptar la postura fundamental derecha o izquierda, si el agarre se hace en forma de pistola, brazos extendidos al frente evaluación de dos puntos.
Para la postura
Piernas semiflexionadas a la anchura de los hombros, vista al frente y brazos flexionados al pecho para obtener la calificación de cinco puntos.
Piernas semiflexionadas a la anchura de los hombros, vista al frente y brazos extendidos al frente para obtener la calificación de cuatro puntos.
Piernas semiflexionadas a la anchura de los hombros, vista dirigida a los pies y brazos extendidos al frente para obtener la calificación de tres puntos.
Piernas extendidas, vista dirigida a los pies y brazos extendidos al frente para obtener la calificación de dos puntos.
Influencias fisiológicas de los ejercicios físicos para el desarrollo general del niño
Estos ejercicios en general influyen en el desarrollo del niño porque hay una estabilidad y equilibrio corporal, o sea influyen positivamente en la estabilidad y dinámica corporal, además favorecen el fortalecimiento de la musculatura de miembros inferiores, el aumento de la cúpula plantar. La mayoría de estos ejercicios tienen efecto sobre la parte posterior del tronco, tales como; esplenio de la cabeza y cuello, erector del tronco, transversoespinosos, cortos interespinales y los intertransversos los que ayudan a mantener la postura erguida del tronco, por lo tanto si el músculo erector del tronco no es fortalecido adecuadamente puede ser causa de cifosis. Por lo tanto aquellas acciones musculares que provoquen extensión, flexión y rotación del tronco lograran este efecto y se logrará el fortalecimiento de los músculos posteriores del tronco. En todas las flexiones de la rodilla se favorecen el estiramiento del músculo recto femoral que intervienen en la flexión de la cadera, siendo de gran importancia, estos son músculos estáticos que tienden al acortamiento que puede ser causa de desequilibrios musculares, además favorece el fortalecimiento de los miembros inferiores. El apoyo en el metatarso influye fundamentalmente sobre el tríceps sural, gastrocnemios y sóleos, como son músculos estáticos tienden al acortamiento donde pudieran originar pies cabos o un desequilibrio pélvico.
Las cuclillas fortalecen los músculos glúteos quienes juegan un importante papel en el mantenimiento de la posición erecta, es un potente extensor de la cadera, además participa en la erección del tronco en la posición de flexión. Si este músculo no es fortalecido puede originarse un pie plano, genu recurvatom, aumento de la inclinación pélvica y aumento de la lordosis lumbar.
Siempre que se pongan en contacto los cuerpos en las acciones del Judo, esto favorece el desarrollo del sistema sensorial propioceptivo, siempre que exista cambio de direcciones se desarrolla la rapidez de reacción. En aquellos ejercicios que existan separación de las piernas fortalecen los músculos aductores y el fortalecimiento de los brazos y antebrazos del que trata de oponer a esta oposición. Se recomienda que se deban realizar ejercicios compensatorios para evitar el desequilibrio muscular que pudieran provocar estos ejercicios, lo que a su vez pudiera ser causa de las desviaciones posturales. Lo que incidirían desfavorablemente en los resultados del deporte.
Metodología
Selección del sujeto
Para la realización de este trabajo se toma una muestra de 20 niños femenino y masculino del sexto año de vida del Circulo Infantil Campanitas de Cristal de la provincia Las Tunas, se convocó una reunión con los padres de los niños, dándole a conocer la importancia y beneficios que tendría el aprendizaje de estos ejercicios, se les pasó un video demostrándoles que no existía riesgo alguno de peligro. Por que niños de esta edad practican el Judo en otros países, también sirven para la gimnasia rítmica y otros deportes, los prepara para la vida , les desarrolla la postura y otros hábitos, se les aplicó un sistema de ejercicios encaminados a desarrollar habilidades motoras que son específicas del Judo y constituyen elementos básicos de este deporte en un periodo de seis meses dos veces a la semana con buena asistencia por parte de los alumnos, se realizó una guía de observación que nos permitió determinar elementos del temperamento de cada uno de los niños, también se aplicaron evaluaciones por etapas que nos dieron la visión de cómo asimilaban el aprendizaje.
Resultados
De acuerdo al procesamiento estadístico de los datos realizados y a la prueba de hipótesis aplicada se concluyó que existe una diferencia altamente significativa favorable a la tercera medición con respecto a la primera, esto prueba la efectividad del sistema de ejercicio aplicado a estos niños del sexto año de vida.
Programa SPSS 11.5 (paquete estadístico para las ciencias sociales). Organización de datos mediante las representaciones gráficos o histográficos. Media aritmética (promedio). Moda (el valor que más se repite). Mínimo y máximo. Recorrido o amplitud (referencia d los datos con respecto a la media aritmética). Coeficiente de correlación de Kendall entre variable de la primera y la tercera medición. Prueba de hipótesis (no paramétrica), los rangos de con signo de Wilkoxon.
Tabla de comparación de los resultados de la primera medición con respecto a la tercera
# |
Ejercicios de la 1ª medición |
Total |
Ejercicios de la 3ª medición |
Total |
||||||
Desp |
Equi |
Aga |
Post |
Desp |
Equi |
Aga |
Post |
|||
1 |
7 |
9 |
7 |
5 |
28 |
14 |
13 |
14 |
15 |
56 |
2 |
6 |
7 |
4 |
3 |
20 |
10 |
15 |
12 |
14 |
51 |
3 |
5 |
8 |
5 |
8 |
26 |
15 |
15 |
8 |
10 |
48 |
4 |
7 |
12 |
6 |
3 |
28 |
8 |
14 |
13 |
15 |
50 |
5 |
7 |
9 |
8 |
5 |
29 |
10 |
15 |
11 |
15 |
51 |
6 |
4 |
11 |
10 |
11 |
36 |
12 |
10 |
15 |
10 |
47 |
7 |
7 |
10 |
4 |
8 |
29 |
13 |
12 |
14 |
15 |
54 |
8 |
6 |
12 |
5 |
5 |
28 |
15 |
11 |
8 |
11 |
45 |
9 |
4 |
7 |
7 |
10 |
28 |
13 |
9 |
11 |
14 |
47 |
10 |
3 |
7 |
10 |
7 |
27 |
12 |
8 |
11 |
14 |
45 |
11 |
5 |
4 |
9 |
3 |
21 |
10 |
13 |
15 |
15 |
53 |
12 |
7 |
7 |
13 |
10 |
37 |
12 |
10 |
14 |
15 |
51 |
13 |
7 |
8 |
2 |
4 |
21 |
13 |
15 |
15 |
15 |
58 |
14 |
6 |
4 |
7 |
5 |
22 |
15 |
15 |
8 |
15 |
53 |
15 |
5 |
13 |
15 |
10 |
43 |
15 |
15 |
15 |
15 |
60 |
16 |
4 |
12 |
4 |
7 |
27 |
15 |
12 |
14 |
11 |
52 |
17 |
7 |
7 |
10 |
7 |
31 |
15 |
13 |
12 |
10 |
50 |
18 |
4 |
9 |
12 |
5 |
30 |
14 |
15 |
14 |
15 |
58 |
19 |
3 |
7 |
5 |
6 |
21 |
12 |
15 |
14 |
14 |
55 |
20 |
4 |
5 |
8 |
10 |
27 |
11 |
10 |
15 |
15 |
51 |
Leyenda:
Des: Desplazamiento
Equi: Equilibrio
Aga: Agarre
Post: Postura
En esta tabla se muestra la comparación entre la primera medición y la tercera las cuales están relacionadas con los ejercicios específicos, que desarrollan los elementos básicos del judo y las habilidades motrices básicas de los 20 niños que participaron en la investigación; en la primera medición ninguno salió evaluado de bien, solo el número 15 obtuvo una evaluación de regular, el resto estuvo evaluado de mal. Ya en la tercera medición de los 20 niños, 14 fueron evaluados de bien y 6 de regular, el que más puntuación alcanzó fue el número 15, con la máxima calificación, fue el que menos ayuda necesitó con respecto a los demás del grupo, pues tiene un elevado nivel de conocimiento al captar de forma rápida la explicación de los ejercicios, con un incremento de 17 puntos, el que más incrementó la puntuación de la primera prueba con respecto a la tercera fue el número 13, con un incremento de 37 puntos, demostrando que fue el que más asimiló el sistema de ejercicios aplicados, porque comenzó desde cero hasta alcanzar un nivel mayor, siendo el sistema de ejercicios efectivo en el desarrollo de la enseñanza de los elementos básicos del judo y las habilidades motrices básicas en las edades tempranas.
Aporte social
Este trabajo brinda la posibilidad de que los estudiantes del pre-escolar se inserten en el desarrollo de las habilidades motrices básicas necesarias para la práctica del Deporte Judo así como los elementos básicos de esta disciplina en el tachi–wasa. Preparándolos para en edades futuras integrar la practica sistemática del deporte en las diferentes Áreas especiales, con un conocimiento previo de dichos elementos.
Conclusiones
Después de realizada la investigación y aplicado el sistema de ejercicios se arribó a las siguientes conclusiones:
Con la aplicación de un sistema de ejercicios en la edad preescolar del Círculo Infantil, se logra un desarrollo de las habilidades motrices básicas y mejoría en la ejecución de los elementos básicos del Judo Tachi-Waza durante el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Un fundamento teórico y metodológico elevado en la investigación eliminan las dificultades existentes en el desarrollo de los elementos básicos de judo pioneril en la provincia Las Tunas.
Al caracterizar las habilidades motrices básicas y los elementos básicos del judo en esa categoría con relación a la aplicación de los ejercicios, se logra un desarrollo acelerado del proceso de enseñaza - aprendizaje del judo en la categoría pioneril.
Existe una diferencia altamente significativa entre la primera y la tercera prueba siendo éstas favorecidas.
Bibliografía
Álvarez de Zayas Carlos (1999). La escuela en la vida. Ciudad de La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
Aksarna, N. M. (1981). La educación preescolar en el Círculo Infantil. 3ra. Ed. Corregida y aumentada. Moscú.
Arroyo Mendoza, Margarita; Estévez Cullell, Migdalia. (2004). La investigación científica en la actividad física. Su Metodología. Ciudad de La Habana, Ed. Deporte.
Becali A. (1989) Análisis de la Estructura de la Técnica en Judo y su Relación con los Elementos Básicos. Trabajo de Diploma para optar por el Título de Licenciado en Cultura Física. Tutor: Manuel Copello Janjaque. La Habana: ISCF.
Berdychová. Jana (1980). La educación física preescolar para las escuelas de formación de educadoras de círculos infantiles. Ciudad de La Habana, Ed Orbe.
Calderón Jorrín, Caridad (1994). "El problema científico-metodológico de la enseñanza de las habilidades motrices: Bases psico-fisiológica." Material mimeografiado. La Habana: ISCF "Manuel Fajardo".
Colectivo de autores. Estudio sobre las particularidades del desarrollo del niño preescolar cubano (1996). Ciudad de La Habana, Ed. Pueblo y Educación.
Copello J M. (1997) Judo, Camino Hacia la Acción para Desequilibrar. Ciudad Habana: Artículo en la revista del ISCF.
Colectivo de autores rusos. Psicología. (2006). Ciudad de La Habana, Ed. Deporte.
Colectivo de autores. (2003).Teoría Práctica Integral de la Gimnasia, Ed. Deporte.
Copello J. M. (1995). Análisis Crítico Sobre las Bases Teóricas de los Elementos Básicos del Judo. Ciudad de la Habana: Artículo de la revista de Cultura Física del ISCF.
Domínguez Pino, H. y Martínez Mendoza F. (2001). Principales modelos pedagógicos de la Educación Preescolar. Ciudad de La Habana. Ed, Pueblo y Educación.
Forteza de la Rosa Armando y Ranzola Ribas Alfredo (1988). Bases Metodológicas del Entrenamiento Deportivo. Ciudad de la Habana: Ed, Científico-Técnica.
Fung G. T. (1996). Las Habilidades y Capacidades en el Proceso de enseñanza aprendizaje del deporte. Tesis para optar por el grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.Tutor: Carlos Álvarez. La Habana: ISCF.
Hernández Sampier Roberto H. (2003). Metodología de la investigación. Tomo 1. Ciudad de La Habana. Ed. Félix Varela.
Hernández Sampier Roberto H. (2003). Metodología de la investigación. Tomo 2. Ciudad de La Habana. Ed, Félix Varela.
Kolychkine T. A. (1987). Judo, Arte y Ciencia. Ciudad de la Habana: Editorial Científico Técnica.
Kudo K. (1987). Judo en Acción. Tomo I y II. Ciudad de la Habana: Ed, Pueblo y Educación.
Martínez Mendosa Franklin y Silverio Gómez Ana María (2004). Los Procesos evolutivos del niño. Ciudad de La Habana. Ed, Pueblo Educación.
Nocedo de León Irma y Castellanos Simona Beatriz (2001). Metodología de la investigación educacional, Segunda parte. Ciudad de La Habana. Ed, Pueblo y Educación.
Pérez Forest, H. (2003). El desarrollo de la inteligencia en los niños y niñas de la educación inicial y preescolar. La Habana. I Simposio de Psicomotricidad Infantil.
Sánchez Acosta Maria Elisa y González García Matilde (2004). Psicología General y del Desarrollo. Ciudad de La Habana. Ed. Deporte.
Singuer, Robert N. (1986). El aprendizaje de las acciones motrices en el deporte. Barcelona: Ed, Hispano-Europea.
Valdés Casals, Iram y Estévez Cullell, Migdalia. (1987). Introducción a la investigación científica aplicada a la educación física y el deporte. Ciudad de La Habana. Ed. Pueblo y Educación.
Verger Leonid A. (1976). Temas de Psicología Preescolar. Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
revista
digital · Año 14 · N° 131 | Buenos Aires,
Abril de 2009 |